998 resultados para Supermercados - Compras
Resumo:
El treball thecartok.com és un projecte de disseny i implementació fent ús de la tecnologia J2EE. És una eina que gestiona la llista de la compra que a diari fan les persones als supermercats.
Resumo:
La idea bàsica d'aquest disseny centrat en l'usuari és obtenir informació sobre els usuaris, les seves tasques i objectius, i fer servir tota aquesta informació per orientar el disseny i el desenvolupament de productes. Per a la realització d'aquest treball s'han establert quatre fases: (1) Investigació, (2) Disseny d'escenaris i flux d'interacció, (3) Prototipat, i (4) Avaluació. El cas pràctic que es tractarà és una cadena de supermercats ecològics que vol promocionar la compra responsable d'aliments.
Resumo:
O objetivo neste estudo foi identificar os fatores relevantes na adoção do canal on-line para a realização de compras, tendo como principais referências os modelos Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT), de Venkatesh et al. (2003), de Heijden, Verhagen e Creemers (2003) e de Bramall, Schoefer e McKechnie (2004). Além da revisão da literatura dos assuntos pertinentes, foi realizada uma pesquisa de campo descritiva, de natureza quantitativa com uma amostra de 172 pessoas residentes na cidade de São Paulo, pertencentes às classes socioeconômicas A, B e C (critério Brasil), compradores de livros, CDs ou DVDs no canal off-line. Os dados coletados foram analisados com o uso de técnicas estatísticas nos contextos uni, bi e multivariado. Aplicou-se a técnica de modelagem de equações estruturais (MEE ou Structural Equation Modeling - SEM) para serem identificadas relações de dependência entre construtos e a contribuição de cada um deles na estimação das intenções de adoção da compra pela Internet. Entre os principais resultados encontrados, a atitude em relação ao uso da tecnologia, a confiança e a expectativa de desempenho figuraram como os aspectos mais relevantes para uma possível adoção do canal on-line.
Resumo:
Aquest projecte consisteix en una aplicació web d'una botiga online que permet fer compres i gestionar el catàleg de productes i enviaments, entre altres funcionalitats. Les tecnologies que utilitza són J2EE (JSP), Struts 2, Hibernate i MySQL Server.
Resumo:
RESUMONeste estudo, o objetivo é avaliar as causas e as consequências da dívida no cartão de crédito a partir de fatores comportamentais. Realizou-se uma pesquisa com 1.831 usuários de cartão de crédito dos estados de Rio Grande do Sul, Minas Gerais e Maranhão por meio da aplicação de questionários. Inicialmente, observou-se que os respondentes mantêm baixos índices de endividamento no cartão de crédito. Nos resultados obtidos com a modelagem de equações estruturais, apontam-se como determinantes da dívida os construtos materialismo, compras compulsivas, comportamento de uso no cartão de crédito e alfabetização financeira; e como consequências, o baixo nível de bem-estar financeiro e as emoções negativas.
Resumo:
Descripció d'un magatzem de dades i cas pràctic de construcció i explotació d'un magatzem de dades per a l'anàlisi de vendes d'una cadena de supermercats.
Resumo:
Aquest projecte consisteix en modificar la web de la botiga virtual www.grandeszapatos.com per tal d'implementar un sistema per a la fidelització dels clients a la botiga, basat en un sistema de punts (convertibles en descomptes) que s'aconseguiran per a la realització de compres, apadrinament de nous clients, escriptura de comentaris dels clients, aniversari o promocions genèriques. El nou sistema afecta tant a la part del front-office (visible pels clients) com a la part del back-office (administració per part dels membres de la botiga).
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situación económica actual ha afectado al sector textil, cuáles han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cuáles han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hipótesis principal es cómo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet ‘La Roca Village’. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta allí para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedagógico que realizaremos mediante una pequeña muestra y noticias recopiladas de diferentes periódicos económicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distinción en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuación, a través de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hipótesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hipótesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo también un día entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el número de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hipótesis de que resulta más costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cuáles realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hipótesis y proceder a nuestras conclusiones.
Resumo:
Comprarse un piso o pagar un alquiler, montar un negocio, pagar la escuela de loshijos, comprar ropa, ir al cine el domingo…vivir, no le cuesta lo mismo a un residentede Pedralbes que a uno de El Raval.Muchos son los factores que condicionan el nivel de vida de una determinada zona y que provocan diferencias de precios entre los servicios que en ellas se ofrecen: sulocalización y su importancia respecto a los centros económicos y de decisión, latradición cultural que posea, el nivel de educación de sus ciudadanos, la atención porparte de la Administración… pero ¿existirán también tales diferencias en productos deconsumo tan básicos como los de alimentación?Mediante este trabajo se quiere dar respuesta a esta pregunta y conocer hasta quépunto la actual coyuntura económica hace aumentar o disminuir las diferenciasexistentes entre varias zonas de Barcelona en lo referente a la variación de precios.
Resumo:
Este trabalho tem por base o relato de três meses de estágio profissional no hotel Foya Branca, no período entre 19 de Outubro de 2009 a 11 de Janeiro de 2010. Tem por objectivo apresentar dentro da hotelaria um dos mais importantes departamentos de um hotel, o de A&B. Para o mesmo, foram utilizadas pesquisas bibliográficas, apostilas, motor de busca (Internet), e para estudo de caso o hotel Foya Branca, localizado em São Pedro, onde tive a oportunidade de estagiar com uma carga horária de 480h. O A&B é um dos departamentos, mais complexo, tanto do ponto de vista da sua estrutura física, quanto da sua organização, e ainda muito sensível dada a sua interferência e dependência das áreas que a integram, cozinha, compras, economato e restaurante/snack-bar, e que apesar de apresentar um custo elevado pode gerar cerca de 40% das receitas de um hotel. Este departamento é um dos que mais tem contacto com o cliente/hóspede, podendo assim ser responsável pela permanência, retorno e novos clientes. O trabalho será desenvolvido precisamente no departamento de A&B. Envolverá a caracterização do estabelecimento hoteleiro Foya Branca, aspectos de produção, e ainda delineação da actividade comercial/marketing.
Resumo:
Este trabalho tem por base o relatório referente a três meses de estágio profissional no Resort Hotel Foya Branca, em específico no departamento de Food & Beverage (F&B), e com uma carga horária de 480h. O objectivo é apresentar um dos mais importantes e complexos departamentos de um hotel, o de F&B, tendo sido utilizadas pesquisas bibliográficas, apostilas e motor de busca na Internet. O estágio abrangeu as áreas de bar, restaurante, economato e cozinha, tendo permitido conhecer as práticas de planeamento e gestão de eventos, gestão e administração dos recursos humanos, controlo de vendas e também as políticas comerciais e de marketing do departamento de F&B. O F&B é um dos departamentos mais complexos de uma unidade hoteleira, tanto do ponto de vista da sua estrutura física, quanto da sua organização, e constitui um elemento ainda muito sensível dada a sua interferência e dependência das áreas que a integram como a cozinha, compras, economato e restaurante/snack-bar e que, apesar de implicar custos elevados, pode gerar cerca de 40% das receitas de um hotel.
Resumo:
O presente trabalho monográfico intitulado “O estereótipo na publicidade em Cabo Verde – Estudo de Caso das Publicidades Produzida pela Design Comunicação e Imagem”, enquadra-se no âmbito do curso de licenciatura em Ciências da Comunicação, vertente Publicidade realizado pela universidade Jean Piaget de Cabo Verde. O presente trabalho visa apresentar as noções conceptuais do estereótipo e a sua dinâmica na publicidade e argumentar sobre alguns efeitos que este elemento pode promover no discurso publicitário. Assim, propôs-se como estudo de caso as publicidades criadas pela empresa DECO: O objectivo é, essencialmente, caracterizar a publicidade que se faz em Cabo Verde, verificando se os publicitários cabo-verdianos estão a explorar os recursos de que dispõem, designadamente os valores, os estilos de vida, estereótipos, etc., para chegar aos seus consumidores. Com a realização deste trabalho, chegou-se a conclusão que, o estereótipo faz parte da vida do homem para o bem ou para o mal. Sem a sua presença seria muito complicado perceber ou descodificar alguns fenómenos que acontecem na sociedade. O estereótipo ajuda na compreensão de informações que a primeira seria complexo de interpretar, tornando-a fácil.
Resumo:
Com a evolução das tecnologias da Internet, o Comércio Electrónico surge com o objectivo de aliviar e facilitar o processo de vendas, a fim de auxiliar na globalização da economia através da parceria de negócios e diminuição de limites geográficos. Com isso o mundo dos negócios ganhou uma nova visão e dinamismo, pois todo o processo de negociação que era muito complexo e limitado devido a barreiras geográficas se tornou mais fácil. No entanto para que haja o Comércio Electrónico há necessidade de ter como suporte os mecanismos electrónicos que são apresentados como parte fundamental na definição do termo. Isto não quer dizer que Comércio Electrónico só é feito através da Internet, pois existem outros meios capacitados para efectuar o comércio, como por exemplo, a televisão, telemóvel, entre outros. Nesta perspectiva, o referido trabalho intitulado “Comércio Electrónico em Cabo-Verde” apresenta o Comércio Electrónico como um serviço que oferece diversas vantagens, para o país. Ainda é exposto neste artigo um estudo de caso, que fará uma análise da existência desse serviço, na Casa do Cidadão, mostrando principalmente a estatística da aderência dos caboverdianos a este serviço.
Resumo:
Tidibi es una nueva comunidad digital que permite a sus miembros hacer pujas por ofertas de ocio exclusivas al precio que ellos decidan. En este momento estas ofertas de ocio se centran en hoteles de cuatro y cinco estrellas, pero está previsto lanzar pronto packs de esquí, cruceros y, más adelante, espectáculos. El usuario ganador de la oferta es aquel queha ofrecido un precio más alto (apéndices 1, 2 y 3) cuando el cronómetro que cuenta atrás llega a cero, y puede decidir cuántas noches quiere pasar en ese hotel (hasta un máximo de tres) a ese precio.La sociedad gestora de Tidibi, “Dragon Deal”, se constituyó jurídicamente como una S.L. el 6 de julio de 2012, pero el lanzamiento oficial de la página web www.tidibi.com no ocurrió hasta el 4 de octubre de este año. Sus creadores son un grupo de cuatro emprendedores (apéndice 4) que se conocieron en el curso de sus estudios MBA en la escuela de negocios IESE de Barcelona.Tidibi es un concepto innovador, basado en los nuevos usos de las tecnologías y en la línea de las nuevas tendencias del mercado, en el que existe una relación participativa por partede los clientes, en vez del tradicional rol del agente pasivo que espera que le hagan llegar la información. Dado que el precio es la principal barrera para que los compradores cibernéticos hagan sus compras on-line (iPerceptions “Hospitality and Tourism Industryreport” para Q4 2011), parece que Tidibi puede ofrecer una solución a esta problemática y hacer "business" con ello.Por lo que respecta a la inversión requerida, los emprendedores estiman una cantidad total de 450.000€, que se desglosa de la siguiente manera: 60.000€ fondos iniciales de la start-up, 140.000€ necesidades de capital circulante y 250.000€ de marketing y esfuerzo de ventas.Sin embargo, también reconocen que podrían funcionar con una inversión inferior, dadoque podrían adaptar y reducir la última de las partidas arriba mencionadas. A pesar de ello, creemos que una reducción significativa de esfuerzos en marketing podría comprometer eléxito de la empresa. Por ahora han conseguido cerca de la mitad del presupuesto en una ronda de financiación interna y un préstamo participativo de un fondo de capital riesgo. No podemos proveer más datos por razones de confidencialidad.