1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias con Especialidad en Ingeniera Ambiental) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qu imagen social posee la poblacin de la Universidad de Cantabria y de los universitarios. Conocer cules son para la poblacin las principales funciones de la Universidad y qu opinan sobre el grado de su cumplimiento. Hiptesis principal: la Universidad de Cantabria es una organizacin bsicamente desconocida para una gran parte de la poblacin de la regin. Tanto el conocimiento de la universidad como las imgenes y las opiniones sobre cmo es y debe ser su relacin con la sociedad difiere de forma notable segn los diversos grupos sociales. 1103 individuos mayores de 18 aos residentes en 89 localidades de la Comunidad Autnoma de Cantabria. Muestreo estratificado segn sexo, grupos de edad y tamao de hbitat. Mtodo de cuotas y sistema de itinerarios aleatorios. Las variables analizadas son: relaciones de la poblacin con la Universidad de Cantabria (contacto, conocimiento y opinin sobre la informacin que proporcionan los mass media), la eleccin de estudios universitarios (estudios recomendados para el hombre y para la mujer), valoracin de la Universidad (calidad de enseanza, problemas, opinin sobre los objetivos, acceso y permanencia), actitudes sobre la universidad, los profesores y los estudiantes. Cuestionario 'ad hoc' aplicado en los domicilios, en forma de entrevista personal. Estudios en otras comunidades. Estudios en Cantabria. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables, as como la distribucin de resultados segn cada una de ellas. La mayor parte de la poblacin no mantiene ni ha mantenido ningn contacto con la Universidad. Los encuestados consideran la posesin de estudios superiores como una meta deseable ya que, segn su opinin, posibilita la adquisicin de una cultura y de una posicin econmica destacada. Cuando se interroga a la poblacin sobre qu estudios recomendara para un hombre y para una mujer, se observa que, una proporcin considerable, recomienda carreras diferentes. La poblacin considera que la calidad de la enseanza universitaria es aceptable. Masificacin, escasez de recursos y mala organizacin, son citados como algunos de los principales problemas de la Universidad. Se observa un amplio acuerdo sobre la existencia de discriminacin econmica y territorial en el acceso a la Universidad. Existe un amplio convencimiento de que la mujer rinde igual que los hombres en los estudios universitarios. Con respecto a la adecuacin de la Enseanza Superior a las necesidades sociales, se cree que la Universidad tiene una gran influencia en el desarrollo cultural de la regin, pero no as en el desarrrollo econmico. Las actitudes ms positivas ante la Universidad y sus distintos miembros provienen de los grupos sociales que tienen una menor relacin con esta institucin; por el contrario, los colectivos que tienen un mayor contacto con la Enseanza Superior son los que realizan una crtica ms negativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu?? ocurri?? en la Espa??a del S. XVIII en el campo de las bibliotecas para que ??stas alcanzasen un notable grado de desarrollo y para que algunas de las mejores cabezas del pa??s se ocupasen de un asunto tan trascendental. Reflexionar sobre las ideas que expresaron a este respecto dos grandes figuras del setecientos: el padre Sarmiento y Campomanes, sin olvidarse del gran acontecimiento que supuso la creaci??n de la Biblioteca Real. Historia de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, desde su fundaci??n en 1765 hasta su destrucci??n en 1934. Se analiza el desarrollo hist??rico del establecimiento bibliotecario ovetense, el contenido del fondo bibliogr??fico del mismo, la organizaci??n de las colecciones, la normativa de acceso a la biblioteca, el uso que hac??an los lectores de los libros y revistas en ella conservados, as?? como la vida econ??mica de la misma y los espacios que ocupaba en el edificio universitario. Fuentes manuscritas, fuentes impresas y bibliograf??a. La biblioteca de la Universidad de Oviedo naci?? en la segunda mitad del S. XVIII como una obra p??a, eregida con el dinero legado por el brigadier Sol??s, gracias al entusiasmo de Campomanes. Era gobernada por un patronato del cual el rector era solamente uno de sus miembros. A finales del S. XVIII se hab??a convertido en uno de los centros bibliogr??ficos m??s destacados de Espa??a. Esta etapa se ve interrumpida por la invasi??n francesa de 1808, tras la cual se inicia una etapa de acusada decadencia. A partir de 1926 pasa a depender del Ministerio de Fomento. Los profesores y alumnos de la Universidad, pero tambi??n los de la Escuela de Magisterio y los del Instituto de Segunda Ense??anza, eran los principales usuarios de la biblioteca. Consultaban mayoritariamente libros de texto y otros de apoyo a la ense??anza en las salas de la biblioteca, pues ni a??n cuando el reglamento de 1901 autoriz?? el pr??stamo de libros, este sistema de lectura lleg?? a ser implantado en Oviedo. La consulta frecuente de libros de texto, de otras obras m??s especializadas y de revistas cient??ficas, era la nota m??s destacada de la biblioteca de la Facultad de Derecho. Los lectores no universitarios no frecuentaban mucho la biblioteca.. Se puede afirmar que desde 1770 hasta 1808 y desde el ??ltimo cuarto del siglo XIX hasta 1934, los libros y revistas de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, de la biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el fondo bibliogr??fico de la Facultad de Ciencias, fueron, como instrumento a favor de la ense??anza y la investigaci??n, un elemento de capital importancia al servicio de la comunidad universitaria ovetense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la vida interna y externa de la Universidad de Oviedo auxiliada por la prensa local, tratando de indagar la posible influencia educativa y social que hubiese ejercido en la sociedad local y extraprovincial de su tiempo; y recprocamente, el eco o respuesta de esa misma sociedad. Funcionamiento interno y proyeccin externa de la Universidad de Oviedo durante los aos 1898-1902. Se siguen tres fases: inventario, clasificacin y anlisis de la informacin. Se realiza un anlisis de las variables sociales, econmicas, polticas y culturales de la poca de la Restauracin, a nivel nacional y regional. A continuacin se analiza el profesorado y la estructura y plan docente de la Universidad de Oviedo (Facultades, planes, programas y mtodos, libros de texto, publicaciones, exmenes y actividades preescolares). Por ltimo, se analiza su proyeccin socio-politico-cultural, valorndose sus manifestaciones: colonias escolares, extensin universitaria, congreso hispanoamericano, IV Centenario de la Universidad de Valencia y el acto acadmico de la Coronacin de Alfonso XIII. Peridico local de la ciudad de Oviedo, 'El Carbayn'. Tres Facultades componan la estructura interna de la Universidad de Oviedo: Derecho, Ciencias y Filosofa y Letras, siendo la de Derecho la que ms prestigio le dio. Con respecto a los planes, programas y mtodos de enseanza, se puede decir, que el profesorado materializaba la planificacin oficial en sus proyectos educativos de forma que los ms renovadores y actuales mtodos pedaggicos encontraban amplia y total cabida. El plan de estudios ms exhaustivo y completo era el de Derecho. Los profesores iban ms all del modelo oficial e impartan asignaturas que no figuraban en los planes oficiales; defendan y practicaban una metodologa activa e intuitiva, de modo que la clase se conceba como un laboratorio para el trabajo personal, incorporando el sistema de enseanza alemn mediante seminarios. Los libros de texto se utilizaban ms como libros de consulta y se recurra con frecuencia a las explicaciones del profesor o a sus propias obras escritas. Se consideraba pieza clave en el aparato universitario la publicaciones tanto de profesores como de alumnos, en cuanto expresin de la labor activa e investigadora de ambos. La Universidad de Oviedo tambin vivi una rica experiencia de proyeccin externa. La Universidad de Oviedo contaba con un grupo de prestigiosos profesionales de diferentes tendencias, entre los que sobresala el sector de los renovadores institucionistas, que con sus especiales y progresistas concepciones impulsaron su dinamismo interno y externo. Las atenciones dispensadas por las instituciones y grupos sociales no siempre estuvieron a la altura de las circunstancias e incluso se detectaba cierta incomprensin por parte de determinado grupo conservador. A pesar de estos inconvenientes, su alcance socio-educativo fue altamente positivo, marcando un hito en la historia de la Educacin espaola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estamento estudiantil relacionndolo con los rganos de gestin de la Universidad de Oviedo, intentando delimitar el nivel de participacin de dichos miembros e indagar el por qu de dicha participacin. Tomando como base dicha participacin, poder comprobar el funcionamiento que los pertenecientes a dicho estamento creen que se da. Comprobar el conocimiento que los alumnos tienen de las funciones y deberes de sus representantes con el fin de comprobar si se ajustan a lo marcado por los Estatutos Universitarios o la Ley de Reforma Universitaria. O incluso, poder llegar a realizar futuros anlisis ms completos e interesantes para poder comprobar el funcionamiento y participacin real de los mismos. 395 alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo en los aos acadmicos 1999-2000 y 2000-2001, y personal de los rganos de gobierno de la Universidad. La investigacin est estructurada en tres bloques diferenciados entre s: una parte terica en la que se intenta delimitar cada uno de los conceptos de inters y que son considerados como el ncleo de la parte de documentacin. Una parte en la que se delimita el modelo escogido para llevar a cabo dicha investigacin y en la que se justifican los motivos de la seleccin de los instrumentos y de las dimensiones de la muestra as como la informacin obtenida tras su utilizacin. Y una parte final en la que se intenta analizar toda la informacin obtenida a lo largo de dicha investigacin y en la que se intenta plasmar posibles alternativas para mejorar el funcionamiento del colectivo objeto de estudio. Instrumentos de recogida de informacin como el anlisis de datos de documentacin, cuestionario a miembros del estamento estudiantil del contexto analizado, y entrevistas a personas pertenecientes a diferentes colectivos representados en los distintos rganos de gestin universitarios. Para los datos obtenidos de las encuestas se utiliz el SPSS, empleando para ello un anlisis descriptivo y un anlisis empleando tablas de contingencia. Se observan escasos ndices de participacin en los diferentes procesos electorales, debido fundamentalmente al escaso inters demostrado por los alumnos y tambin a la escasa informacin ofrecida en dichos procesos. Aunque la realidad parece desmotivadora el futuro parece presentarse ms esperanzador ante la propuesta de creacin de la Coordinadora de Estudiantes y de las Asambleas de Centro. No obstante sera interesante realizar un estudio ms concreto, preciso y con una mayor muestra que pueda permitir obtener conclusiones mucho ms interesantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a) Buscar e identificar la documentacin existente sobre Orientacin Acadmica Profesional en la Universidad, analizarla detalladamente y establecer las bases tericas de la investigacin; b) Evaluar las necesidades de Orientacin Acadmica y Profesional de los Licenciados en Pedagoga de la Universidad de Oviedo (2000-2003); c) Describir la realidad laboral de los Licenciados en Pedagoga de esta institucin; d) Proponer a la Universidad de Oviedo posibles medidas de mejora en la formacin y orientacin de los Licenciados en Pedagoga y sus procesos de insercin laboral. 172 personas que durante el periodo 2000/2003 han finalizado sus estudios de Pedagoga. Esta cifra constituye un 64 por ciento de la poblacin de referencia , siendo 163 mujeres y 9 hombres. De acuerdo con los objetivos planteados, las fases del estudio son: a) Anlisis de la documentacin existente sobre Orientacin Acadmica/Profesional en la Universidad; b) Fase analtica y descriptiva en donde se evala la necesidad de este tipo de orientacin y se describe la realidad laboral del Pedagogo/a; y c) Fase evaluativa en dnde se proponen posibles medidas para mejorar la formacin y orientacin de los licenciados en Pedagoga. El instrumento utilizado en la recogida de informacin fue un cuestionario estructurado basado en la revisin de varios cuestionarios relacionados con el tema de estudio. Este instrumento se compone de cuatro dimensiones relativas a la identificacin del cuestionario, acceso a Pedagoga y formacin recibida, orientacin acadmica/profesional e inserccin laboral, adems de un apartado final que contiene las variables de identificacin que permiten definir el perfil de los Licenciados en Pedagoga de la Universidad de Oviedo. Son un total de 59 tems planteados como preguntas cerradas y semiabiertas. La codificacin y anlisis de los datos cuantitativos recogidos del cuestionario se realiz con el programa estadstico SPSS versin 10.0. Se realizan dos tipos de anlisis: un anlisis descriptivo que permite calcular la distribucin de frecuencias y porcentajes de cada uno de los tems, y un anlisis relacional que permite comprobar la independencia o asociacin entre variables. Conclusiones del anlisis documental: a) La Orientacin Profesional es una actividad inherente a la propia existencia humana; b) Los cambios que ha experimentado la Orientacin Profesional son consecuencia de la evolucin histrica y social; c) A partir de los aos 30 comienza a establecerse la relacin entre orientacin y educacin; d) La necesidad de orientacin en los niveles de Educacin Superior viene justificada por la evolucin del propio sistema en las dos ltimas dcadas; e) La orientacin en la Universidad es una necesidad, pero tambin es considerada como un indicador de calidad; f) En Estados Unidos y Europa la orientacin universitaria tiene como caracterstica comn la heterogeneidad, al igual que en Espaa; g) La orientacin en la Universidad de Oviedo se realiza a travs de dos servicios: el COIE y UNIVERSIT. Conclusiones ms significativas derivadas del anlisis del cuestionario: a) Los Licenciados en Pedagoga de la Universidad de Oviedo son mayoritariamente mujeres entre 20 y 25 aos que residen en zonas urbanas; b) La mayor parte de los pedagogos (2000/2003) estn trabajando, siendo el nivel de ingresos de los hombres superior al de las mujeres; c) La mayor parte accede a los estudios de Pedagoga a travs de la selectividad siendo la nota media de 6,20. Adems, solo un 31 por ciento eligieron Pedagoga en primera opcin; d) La mayor parte de los encuestados emplearon 4 aos en estudiar esta licenciatura siendo la nota media de 1,89; e) La mayora de las personas no tienen otro ttulo universitario pero si han realizado algn tipo de formacin despus de terminar Pedagoga; f) Un porcentaje importante ha recibido orientacin una vez finalizados sus estudios universitarios, siendo esta sobre habilidades de bsqueda activa de empleo y sobre el mundo laboral; g) Poco ms de la mitad de los licenciados en Pedagoga (2000/2003) estn trabajando, casi todos, desarrollando su actividad en el sector servicios; h) La tipologa de contrato ms utilizado es el temporal, siendo los empleos a tiempo completo; i) La principal va de acceso al empleo son las relaciones personales/contactos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Practicum de Pedagog??a en la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Oviedo desde la perspectiva de sus protagonistas (alumnado, tutores y profesorado) con el objetivo de mejorar su calidad formativa, teniendo en cuenta las demandas realizadas por los agentes implicados y ajust??ndolo a los cambios del Sistema Educativo Superior en el contexto europeo. Metodol??gicamente, el trabajo se ha articulado en tres fases: a) exploratoria, donde se analizan los aspectos organizativos del Practicum y las l??neas de investigaci??n sobre el mismo, el proceso de construcci??n del Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES) y el perfil profesional del pedagogo; b) descriptiva anal??tica, donde se realiza el estudio emp??rico; y c) fase evaluativa, donde se valoran los resultados obtenidos. Se ha optado por una metodolog??a mixta (cualitativa y cuantitativa) complement??ndose los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos a trav??s de cuestionarios, documentos escritos, entrevistas en profundidad y grupos de discusi??n. Como conclusi??n general de la investigaci??n se constata que los agentes implicados en el Practicum se muestran conformes con la organizaci??n de esta asignatura, si bien existen aspectos funcionales que son susceptibles de mejora. Otras conclusiones destacables son las siguientes: Se observan bajos grados de reflexi??n y evaluaci??n cr??tica del Practicum por parte de los estudiantes. El ??mbito de intervenci??n pedag??gica en el que los estudiantes realizan sus pr??cticas es muy variado y ambiguo, lo que origina una pluralidad de centros e instituciones de pr??cticas, cada una de las cuales cuenta con caracter??sticas y demandas propias. En este contexto, el Practicum debe ser flexible y adaptarse, en la media de lo posible, a las caracter??sticas y demandas de estas instituciones a fin de que los estudiantes puedan desarrollar aquellas competencias propias de su profesi??n. En l??neas generales, los tutores de pr??cticas de ambas instituciones, Facultad y Centros, son bien valorados por el alumnado y est??n considerados como dos pilares de apoyo importantes en la orientaci??n y para el buen desarrollo de las pr??cticas. Sin embargo, parece que tanto el alumnado como los tutores de los Centros e Instituciones de pr??cticas reclaman la necesidad de una mejora de la interlocuci??n entre los dos agentes b??sicos del Practicum: profesor-tutor de la Facultad y tutor del Centro o Instituci??n. La Gu??a del Practicum, como instrumento de orientaci??n, se ve como una herramienta ??til, pero que admite distintas lecturas, lo que hace que se hayan perfilado diferentes modos de tutorizaci??n y, por tanto, de modelos del Practicum, con lo que ello lleva de desigualdad desde el punto de vista del trabajo del alumnado. Las funciones de los tutores en la evaluaci??n, as?? como los criterios utilizados en el momento de poner las calificaciones a los estudiantes, no son compartidos por la totalidad de los docentes universitarios. Es cierto que en la Gu??a del Practicum se especifican los criterios y funciones de cada uno de los agentes intervinientes en este proceso, pero tambi??n es verdad que cada uno hace su propia interpretaci??n de los mismos, siendo variable el peso que cada docente otorga a los diferentes fuentes de informaci??n en la evaluaci??n. Este hecho provoca cierto malestar entre algunos tutores siendo, adem??s, considerado como arbitrario por el alumnado. Por ??ltimo, se realizan una serie de propuestas metodol??gicas adaptadas al Grado de Pedagog??a para la mejora del Practicum y se plantean las l??neas de investigaci??n abiertas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inminente entrada del sistema universitario espaol en el Espacio Europeo de Educacin Superior va a suponer una transformacin radical en todos sus mbitos y estructuras. Uno de los aspectos que, indudablemente, vivir cambios ms sustanciales ser el relativo al de las metodologas docentes que habrn de desarrollarse. La puesta en marcha de estas novedades en el sistema no slo ser una cuestin relevante desde el punto de vista de los resultados acadmicos que de ellas se puedan derivar, sino tambin por la repercusin que en trminos organizativos puede conllevar su implementacin. En este sentido, las Experiencias Piloto en el marco del Sistema Europeo de Transferencia de Crditos (ECTS) llevadas a cabo en distintas Universidades en los ltimos aos, podran servir de ejemplo para estudiar cmo afrontar estos interrogantes. En este trabajo se exponen las principales caractersticas relativas a la organizacin acadmica de la Experiencia Piloto ECTS coordinada por el Decanato de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, para sus estudios de Licenciatura en Administracin y Direccin de Empresas. La clave del xito logrado por esta iniciativa hasta el momento se basa en la perfecta sincronizacin entre las acciones del Rectorado de la Universidad, el Decanato de la Facultad y su profesorado. Pero el proceso no ha estado exento de dificultades. La Experiencia ha puesto de manifiesto dificultades prcticas que podran extenderse con la aparicin de los nuevos ttulos de Grado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin. Tt. de este tomo I: De la fundacin a la crisis del Antiguo Rgimen (1608-1808)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las universidades estn inmersas en lo que se conoce como el proceso de convergencia europea y que nos llevar prximamente al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES). El objetivo es dotar a Europa de un sistema universitario homogneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad, as como ofrecer al sistema universitario europeo unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluacin, que le hagan atractivo y competitivo a nivel internacional dentro del actual proceso de globalizacin. Como consecuencia en la definicin y evaluacin por competencias de los estudiantes universitarios se ha centrado la atencin en el diseo de las asignaturas en lo que se refiere a las metodologas de enseanza aprendizaje y los modelos de evaluacin. Este cambio ha generado la necesidad de profundizar en el anlisis acerca de las nuevas perspectivas de trabajo, tanto para el profesorado como para los estudiantes. La experiencia que presentamos se desarrolla en el contexto del proyecto La evaluacin por competencias en la universidad: posibilidades y limitaciones que el grupo EDO (Equipo de Desarrollo Organizacional, grupo consolidado de investigacin por la Generalitat de Catalunya 2005-SGR-01090) del Departamento de Pedagoga Aplicada de la Facultad de Pedagoga de la Universidad Autnoma de Barcelona desarrolla conjuntamente con la Universidad Rovira y Virgili, en el marco del programa de Estudios y Anlisis del Ministerio de Educacin y Ciencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la segunda edicin del Proyecto de innovacin docente sobre Derecho y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologas docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapi en las nuevas realidades que crean las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinacin tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programacin docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintona con ello, los sistemas de evaluacin, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos mtodos docentes con planes de estudios que an no han cambiado y que se miden en crditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigindose por el sistema clsico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologas especficas adaptadas a las particularidades de la enseanza del Derecho, como el mtodo del caso, as como tcnicas que permiten mejorar el anlisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la accin tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideracin, al juzgar el eje temtico escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TICs), que el ncleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigacin Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigacin sobre Derecho de las nuevas tecnologas y delincuencia informtica, lo que refuerza la cohesin y la coherencia del proyecto, pues en la prctica docente actual ya estn haciendo hincapi en estas materias. Esta comunicacin busca dar cuenta de la experiencia del proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicacin se presenta la experiencia de aprendizaje llevada a cabo con la plataforma Moodle aplicada al alumnado de 1 de Maestro Especialista de E. Primaria y 2 de Educacin Infantil de la Universidad de Valladolid en las asignaturas: Psicologa de la Educacin y del Desarrollo en Edad Escolar y Psicologa de la Educacin y del Desarrollo en la Edad Infantil. Se comprueba que, en general, la metodologa es atractiva para la mayora de los alumnos, que estn interesados por la asignatura, la consideran como un buen sistema de trabajo y de aprendizaje (alto ndice de aprobados entre los que participan). El xito es mayor en el grupo de 2 curso, (ya se conocen ms entre ellos, estn acostumbrados al trabajo en grupo y ms motivados con la carrera y la asignatura), los resultados son algo ms bajos en el grupo de primer curso, (quizs debido a ser una experiencia nueva para ellos, no se conocen previamente ni estn familiarizados con el trabajo en red). En lo que todos parecen estar de acuerdo es que esta metodologa requiere mucho tiempo, compromiso y dedicacin lo cual puede ser difcil de llevar a cabo si se aplicara este sistema de trabajo en todas las asignaturas del curso