987 resultados para Richard Dawkins, Ludwig Wittgenstein, D Z Phillips
Resumo:
Undated black and white cabinet card portrait of an unidentified young woman. This photograph was taken by R. F. Uren whose studio was located at 79 St. Paul St., St. Catharines, Ontario. This item was among the memorabilia in the possession of the Rick Bell family of St. Catharines. Relatives of the Bell family are descended from former Black slaves from the United States.Richard Frank (R.F.) Uren was a photographer in St. Catharines from 1886-1895. Source: Phillips, Glen C. The Ontario photographers list (1851-1900). Sarnia: Iron Gate Publishing Co., 1990.
Resumo:
Two unidentified girls are featured in this black and white cabinet card style photograph by R. F. Uren, of St. Catharines. The photograph is not dated, however, the address of the photographer is printed at the bottom of the cabinet card. This photograph was in the possession of Iris Sloman Bell, of St. Catharines, Ontario. The Sloman - Bell family descendants include former African American slaves who settled in Canada.Richard Frank (R.F.) Uren was a photographer in St. Catharines from 1886-1895. Source: Phillips, Glen C. The Ontario photographers list (1851-1900). Sarnia: Iron Gate Publishing Co., 1990. "Cabinet card photographs were first introduced in 1866. They were initially employed for landscapes rather than portraitures. Cabinet cards replaced Carte de visite photographs as the popular mode of photography. Cabinet cards became the standard for photographic portraits in 1870. Cabinet cards experienced their peak in popularity in the 1880's. Cabinet cards were still being produced in the United States until the early 1900's and continued to be produced in Europe even longer. The best way to describe a cabinet card is that it is a thin photograph that is mounted on a card that measures 4 1/4″ by 6 1/2″. Cabinet cards frequently have artistic logos and information on the bottom or the reverse of the card which advertised the photographer or the photography studio's services." Source: http://cabinetcardgallery.wordpress.com/category/cabinet-card-history/
Resumo:
An undated photograph of Richard, Iris and Albert Sloman taken outside what is believed to be a holiday cabin in Parry Sound, Ontario. This photograph was in the possession of the Rick Bell family, of St. Catharines.
Resumo:
This black and white family photo is undated yet believed to be in 1939 on the wedding day of Richard and Iris Bell. Pictured in this photo are, from right, Vera, Richard Bell, Iris Sloman Bell, and Bert Sloman. This photo was in the possession of Rick Bell, of St. Catharines, son of Richard and Iris. The Bell - Sloman families have descendants who are former African American slaves.Bert Sloman (Albert Edward Sloman) passed away in 1986 at Kitchener - Waterloo, Ontario. His wife, Vera Matilda Sloman, passed away January 4, 2011 at Cambridge Memorial Hospital. They had a son, Ron Sloman.
Resumo:
La Fibrosis Quística es la enfermedad autosómica recesiva mas frecuente en caucásicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podría ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Quística en una muestra de recién nacidos de la ciudad de Bogotá. Metodología: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordón umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogotá, se justifica la implementación de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Quística en Colombia.
Resumo:
En el presente texto se sostiene, con Rorty, que la verdad no es una propiedad de hechos –ni mucho menos de objetos–. Sin embargo, contra Rorty, se afirma que asumir esta posición no implica la eliminación del concepto de verdad de nuestros discursos teóricos y filosóficos, esto es, que sigue teniendo sentido hacer una reflexión filosófica sobre la verdad. La estrategia para mostrar esto es abiertamente pragmatista: se inicia con el análisis de las prácticas de los hablantes para mostrar que no adquirimos los mismos compromisos cuando atribuimos verdad y cuando atribuimos justificación (sección 1); posteriormente, se evidencia en qué sentido la distinción filosófica entre verdad y justificación es útil socialmente (sección 2); y para finalizar, se muestra que dicha distinción no entraña ninguna metafísica misteriosa (sección 3).
Resumo:
Los hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 2001 se constituyeron como un momento fundamental en los intentos de conceptualización del terrorismo internacional dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. A raíz del 9/11 tuvo lugar la resemantización del concepto de terrorismo internacional en función del terrorismo religioso y del fundamentalismo islámico. Lo anterior, marco una ruptura en el campo de experiencia y en el horizonte de expectativas del concepto mismo, pues este último adquirió un nuevo uso discursivo, y por ende, político. Por eso, ante la necesidad de emprender un análisis discursivo de los usos del concepto de terrorismo internacional, se evidencia cómo al estar inmersos en determinados juegos del lenguaje, el uso discursivo de este concepto termina por convertirse en una herramienta de acción política que promueve una forma de vida.
Resumo:
En la literatura sobre las emociones, una de las teorías con mayor fuerza es la llamada teoría James-Lange. Este texto intenta hacer una crítica a esta teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de «programa de naturalización de las emociones» que recoge las teorías de Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. Luego, se identifica como problema central el de la naturalización de la intencionalidad. Con esto en mente, se exponen algunas herramientas wittgensteinianas para estudiar la gramática de la pregunta por el objeto y la intencionalidad de las emociones, mostrando que las respuestas del programa de naturalización no son satisfactorias y no respetan las reglas de ciertos usos de lenguaje.
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Tractament de la diversitat'. Experiencia dentro de un programa de educación compensatoria que tiene como objetivo ayudar a las escuelas que escolarizan alumnos de otras culturas, facilitando un refuerzo pedagógico y ayudas materiales. Se basa en un caso concreto de un niño gitano de 3õ de EGB. La experiencia se centra en que un niño de raza gitana enseñe a hacer flores de papel a los demás niños..