1000 resultados para Religion y ciencia-S. XVIII
Resumo:
Documento dirigido a profesores del área de Ciencias Sociales, geografía e Historia, del tercer curso de Secundaria Obligatoria. El trabajo responde, desde una perspectiva ecogeográfica, a los contenidos inciales presentes en el módulo 4 de la propuesta de diseño curricular para el ciclo 12-16 de la nueva enseñanza secundaria en la Comunidad Valenciana. Dicha perspectiva cumple con 2 objetivos: el estudio de la acción mediatizadora de los factores naturales sobre el uso del espacio y el estudio de la intervención humana sobre el entorno con el fin de solventar las limitaciones impuestas por los factores naturales.
Resumo:
Estos materiales pretenden fomentar una actividad positiva de los alumnos hacia las ciencias y su aprendizaje, y mostrar las ciencias como un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo. Comprenden una gran cantidad de actividades optativas para intentar dar respuesta a la gran diversidad del alumnado. En cuanto al hilo conductor, se trata en primer lugar de mostrar que la materia está formada por átomos, que nos permiten explicar su estructura, transformaciones, etc. A continuación, comprobar la naturaleza eléctrica de la materia, constituida por cargas, viendo en particular los efectos que produce el desplazamiento de éstas. Y por último, unir ambos ingredientes, para explicar la estructura del átomo y los enlaces. De acuerdo con ello, se tratarán los siguientes temas: Materia, Electricidad y Primeros modelos atómicos.
Resumo:
Contiene: El león; La jirafa; Aplicaciones. Sólo está disponible el vídeo
Resumo:
Este material, dirigido al profesor, sobre 'Lengua castellana y Literatura' para el nivel de ESO se presenta en 4 libros, uno para cada curso: primero, segundo, tercero, y cuarto. Cada libro contiene 5 módulos y 15 unidades diácticas. Todas las unidades didácticas tienen la siguiente estructura: ambientación, diagnóstico, objetivos, sinopsis, actividad modelo, indicadores de evaluación, técnicas de apoyo, ejercicios individuales, ejercicos de grupo, recuperación, ampliación, actividades y glosario. Se recomienda al profesor utilizar estos materiales como una guía de clase, porque no se trata de un libro de texto convencional.
Resumo:
Este módulo para alumnos de 14-15 años se propone: 1.Crear una predisposición favorable hacia la poesía. 2.Dotar a la clase de literatura de una dimensión práctica. 3.Estudiar las relaciones entre la poesía, los poetas y la sociedad. 4.Estimular la lectura como paso previo para una posterior comprensión de los contenidos poéticos. 5. Convertir el aula en un taller donde todos trabajen y participen. 6. Ofrecer al alumno modelos e instrumentos que le permitan comprender, apreciar y disfrutar la poesía. Dicha unidad consta de 7 módulos: 1.La poesía como una forma de comunicación literaria, 2.Al encuentro del poema, 3.La musicalidad en la poesía, 4.La significación en la poesía, 5.El poema, un modelo de taller, 6.A la búsqueda de la inspiración, 7.Ensayo general para el poema.
Resumo:
Antología destinada a los alumnos de ESO, que ha de servir para propiciar el primer contacto con la tradición dramática en castellano (primer ciclo de la etapa), como para hacer, en la segunda etapa una reflexión sobre el progreso dramático siguiendo un hilo histórico. Este libro consta, por un lado, de una introducción general, y, por otro de los textos mismos que componen la antología precedidos de una breve introducción.
Resumo:
Las actividades que componen esta obra se proponen iniciar al alumno en un tipo determinado de competencia comunicativa, que tiene que ver con el texto expositivo y, por tanto, con el proceso cognitivo de la comprensión. La secuenciación de las unidades se ha hecho en 4 fases: 1.'aislamiento' del tipo de texto con el que se va a trabajar (unidad 1). 2.estudio de lo que vertebra y da coherencia al texto expositivo (orden de ideas, unidad 2). 3.estudio de los elementos formales que manifiestan y producen la cohesión del texto (unidad 3). 4. Estudio de realizaciones concretas de textos expositivos (unidades 4 y 5). La última unidad (6) se propone una globalización intencionada de todo lo que se ha trabajado en el módulo, con actividades donde se actualizan todos los recrusos y aspectos tratados. Dentro de cada undiad se ha pretendido seguir un proceso organizado en 3 momentos interrelacionados: Observaciones, Sistematización de las observaciones y producción de textos.
Resumo:
Este documento recoge una antología de textos de poesía para el area de lengua y literatura de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Se analiza el desarrollo del lenguaje durante la edad escolar, lo que supone analizar la adquisición de las tres capacidades lingüísticas fundamentales: lectura, escritura y habla; además de las relaciones que guardan entre sí. Sobre este aspecto, se estudian los hitos más importantes por los que atraviesa el niño a lo largo de la Enseñanza Primaria, aludiento tanto a los logros anteriores como a las adquisiciones posteriores, a fin de comprender el proceso en su dimensión evolutiva.
Resumo:
Se presenta un material didáctico para Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado de Educación Plástica y Visual en la tarea de organizar los contenidos del área en sus programaciones de aula. Se exponen los criterios epistemológicos, psicopedagógicos y socioculturales para la organización de contenidos, así como los principios didácticos de la Educación Plástica y Visual, proponiendo una programación para el primer ciclo, dividida en catorce unidades didácticas que incluyen objetivos, contenidos y actividades. Por último desarrolla la unidad 'Imágenes en movimiento: el videojuego'.
Resumo:
Contiene el anexo: Actividades sobre germinación, crecimiento y tropismo en plantas
Resumo:
Material didáctico para Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de Lengua Catalana y Literatura. Se determinan los objetivos y contenidos de la programación y su secuenciación para el segundo ciclo de la ESO; se presenta la concreción para el tercer curso y se desarrolla el bloque 'Introducción a la prensa escrita'.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado superior de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.