998 resultados para Recepção televisiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de uma resenha crítica da controvertida correspondência entre Theodor W. Adorno e Walter Benjamin - dois dos mais expressivos representantes da chamada primeira geração de teóricos críticos associados ao Instituto de Pesquisa Social. Além de remeter suas cartas à respectiva experiência intelectual de cada um deles, este artigo busca oferecer uma análise fundamentada dessa instigante interlocução filosófica, para além da rígida bipolarização entre "adornianos" e "benjaminianos", que, via de regra, tem predominado em sua recepção especializada, dentro e fora do Brasil. Para isso, procura-se enfatizar o contraponto produtivo entre a Dialética negativa de Adorno e o projeto das Passagens de Benjamin, tomando como centro gravitacional o processo construtivo deste último trabalho - cerne tanto das afinidades, quanto das insolúveis dissonâncias entre os dois autores. Esta pesquisa tem o apoio da FAPESP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: Interrogando-se sobre o lugar da filosofia de Theodor W. Adorno no âmbito do pensamento crítico contemporâneo, o presente artigo procura dar conta dos revezes da recepção político-filosófica da dialéctica negativa (das posturas críticas de Habermas, Lyotard ou Agamben às mais favoráveis de Jameson e Holloway) e discutir a sua relevância actual. Defender-se-á que a politização do pensamento adorniano é possível, muito embora as suas valências críticas não se restrinjam a essa possibilidade. Hoje, a dialéctica negativa funcionaria também como antídoto contra os atalhos tomados pelas correntes "voluntarista" (Peter Hallward), "messiânica" (Agamben) e "ontológica" (realismo especulativo) da filosofia, à entrada do século XXI. Contudo, atendendo a que a relação entre teoria e prática é complexa em Adorno, a sua relevância actual ressaltaria em relação com as reacções críticas que o movimento do "realismo especulativo" tem suscitado. Em diálogo com alguns dos seus interlocutores (Markus Gabriel e Adrian Johnston), sugere-se que o desenvolvimento de uma "dialéctica constelar" depende da introdução de um elemento destotalizador no seio do diagnóstico radical - a um só tempo materialista e transcendental - da dialéctica negativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quais são, para as pessoas comuns, representantes de grupos sem porta-voz oficial como os jovens, os desempregados, os pobres etc., os efeitos da passagem pela televisão? A análise da série televisiva "O que eles se tornarão?", que acompanha desde 1984 os alunos de uma classe atualmente na 5ª série de uma escola parisiense, permitiu observar como a televisão provoca transformações nos corpos, na apresentação de si e mesmo na orientação escolar e profissional destas celebridades anônimas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tout en voulant inclure la fiction télévisuelle brésilienne parmi les fictions de qualité, cette recherche analyse l’émergence et l’évolution du concept de qualité dans le panorama télévisuel brésilien. Examinant l’histoire de la télédramaturgie au Brésil, depuis les téléthéâtres jusqu’aux microséries réalisées par Luiz Fernando Carvalho, en particulier la microsérie Capitu (2008), nous suggérons que la production fictionnelle brésilienne a atteint un niveau de qualité sophistiquée et avant-gardiste qui illustre une alternative au style préconisé par la formule des séries télévisées américaines qui se regroupent sous l’étiquette de la Quality TV. De plus, le raffinement de la microsérie contribue à la légitimation de la valeur artistique de la télévision à partir de caractéristiques télévisuelles, contrairement à la production fictionnelle américaine dont l’esthétique plutôt cinématographique finit par discréditer davantage le petit écran. Finalement, nous souhaitons démontrer l’importance des innovations esthétiques que cette microsérie a apportées au sein d’une sphère médiatique qui semble se diriger progressivement et rapidement vers l’uniformisation du langage télévisuel et de son contenu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a aprender y a estudiar es una cuestión particularmente relevante en la sociedad del conocimiento en la que se corre el riesgo de operar con una mentalidad televisiva, compulsiva, consumista, publicitaria e irreflexiva, alejada de los intereses académicos y curriculares. Es necesario enseñar sistemáticamente estrategias de aprendizaje desde las diferentes áreas, según sus contenidos específicos y plantear en tutoría una reflexión más global e incluso más pormenorizada de aquellas cuestiones que presentan mayor dificultad de adquisición para el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detección de las variables y las constantes que se repiten en los juicios, argumentos, razonamientos y las respuestas de los niños frente a los niveles de representación de la realidad en la televisión. Dos muestras cada una con dos colegios del extraradio y tres colegios de la capital. Los niños con una edad comprendida entre los 4 y 7 años y de ambos sexos. Entrevistas con materiales audiovisuales, guión de preguntas, diario de campo. Pruebas Chi-cuadrado, F de Fisher, estudio de frecuencias y porcentajes, análisis cualitativo, análisis de la muestra. El manejo del lenguaje es un elemento que dificulta no solo la expresión de lo que piensan los niños, sino también la construcción de una idea comprensiva sobre lo que estan viendo y pensando de la televisión. Confunden con facilidad el significado con el signo, no poseyendo una estructura semántica y comprensiva de éste. La televisión es un excelente mediador para la socialización del niño. La realidad de los mensajes televisivos permite al individuo un ejercicio de interiorización. Los efectos de la socialización televisiva no afectan sólo al pensamiento pre-lógico, sino que generan un enriquecimiento del mundo afectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos informes sobre audiencia televisiva indican que los españoles hemos batido nuestro record histórico en consumo televisivo, en 2008, pasamos frente a la pantalla cada día tres horas y cuarenta y siete minutos. Por otra parte, ver la televisión se ha convertido en la primera alternativa de ocio infantil. Además, inquieta el hecho de que los niños y niñas hayan dejado de consumir sólo los productos infantiles elaborados y dirigidos específicamente a ellos, ampliando su territorio a horarios y franjas de programación de adultos. Éstos y otros datos analizados, permiten al autor reflexionar sobre el papel que la televisión ejerce sobre la conducta de los alumnos. La televisión no tiene en sí, intrínsicamente, nada perverso, despreciable o menor. Todo lo contrario, la televisión reúne en un solo medio buena parte de las mejores características que tienen los demás medios de comunicación, potenciadas al máximo, pero puede contribuir al fracaso escolar si no se utiliza adecuadamente. TeleYo y TeleNosotros son los modelos que el autor nos presenta para utilizar la televisión como recurso educativo. Una propuesta que se basa en las indicaciones recogidas por RTVE a través del Foro Nacional 'Entorno Familiar, Menores, Educación y Televisión' difundidas en un tríptico titulado 'Aprender a ver la tele sin perder de vista el cole'. Una forma distinta de visionar la programación televisiva en el ámbito familiar y en la escuela, colegio e instituto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catal??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios