1000 resultados para Ramón Gómez de la Serna
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece una semblanza biográfica de Don Ignacio Luca de Tena, D. Rafael Estrada y D. Emilio García Gómez, con motivo de su nombramiento como miembros de la Real Academia Española en la sesión que se celebró en sus dependencias el día 25 de enero.
Resumo:
Con motivo del nombramiento de Don Ramón Ferreiro Rodríguez, Director General de Enseñanza Profesional y Técnica en 1945, como Jefe de la Obra Sindical de Formación Profesional, se ofrece un resumen biográfico de su trayectoria vital y profesional y la transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, quien ensalzó con sus palabras la categoría humana y la profesionalidad del homenajeado Ferreiro.
Resumo:
Se esboza un perfil biográfico del filólogo español, Don Ramón Menéndez Pidal, con motivo de su nombramiento como Presidente de la Real Academia de la Lengua Española.
Resumo:
Los discos llevan los tít.: Aprender con el periódico; La prensa y los DD.HH.; Paseando por la web (mapamundi con sus periódicos); Humor en la prensa (animación de viñetas); Resumen del trabajo por un equipo de profesores del IES 'La Gándara'; Fomento de la lectura en prensa. Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (primer premio)
Resumo:
Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.
Resumo:
Estudio de la zona del Lago de Sanabria (Zamora) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (geología, relieve, clima, suelos, vegetación, fauna, medio acuático, evolución histórica, población, manifestaciones artísticas, arquitectura popular, cuentos, leyendas y romances, usos del territorio) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria de esta Comunidad Autónoma.
Resumo:
Pizarra Digital Interactiva
Resumo:
Proyecto cuya finalidad es lograr una reflexión sobre el consumo de recursos energéticos, materiales, contaminación, producción de residuos... Los objetivos, planteados a corto y medio plazo, tratan de promover la sensibilidad de toda la comunidad educativa respecto a la educación ambiental, optimizar el gasto económico del centro de enseñanza desarrollando medidas que impliquen ahorro de recursos materiales o energéticos, aumentar la calidad ambiental del centro, así como la búsqueda y aplicación de soluciones para el logro de un futuro sostenible. Para llevarlo a cabo se evaluó cuantitativamente el gasto energético y los recursos materiales del centro: análisis del consumo de electricidad, agua, calefacción, papel, toner... Se elaboraron encuestas que fueron cumplimentadas por profesores, alumnos y personal no docente. Como resultados se constata la motivación por parte de los alumnos al tratarse de aplicaciones reales y tangibles, así como el logro de los objetivos propuestos.
Resumo:
Estudiar y dar a conocer las ideas y aportaciones pedagógicas del autor Pérez de Ayala en su época, así como revalorizar el papel que la Literatura y su lectura tiene en educación; lectura entendida como documentación libremente elegida según la forma de ser, de pensar y el estado de animo del lector. El objeto de trabajo es tratar la relevancia de la lectura a nivel del desarrollo individual de la persona y a nivel educativo-cultural, para pasar a un estudio analítico del autor Pérez de Ayala y su aporte pedagógico. Se establece mediante el siguiente orden: relación entre los conceptos literatura-educación; estudio del contexto sociocultural de la generación del 98 presentado como marco de referencia la obra y vida de Pérez de Ayala; estudio de los conceptos de vida, hombre y naturaleza en Pérez de Ayala; análisis del contenido e influencia social de la novela de Pérez de Ayala en su doble vertiente: exposición del ambiente estudiantil de la época y pedagogía que se llevaba a cabo; estudio de las aportaciones que Pérez de Ayala dio a su época mediante su pedagogía liberal e innovadora, basada en el respeto al individuo y a su libertad. Fuentes bibliográficas referidas a: temas de literatura, cultura y educación; temas referidos al propio autor y temas desarrollados por Ramón Pérez de Ayala. Análisis cualitativo cuya estructura interna se basa en la reflexión, y análisis comparativo de conceptos para la exposición de sus ideas. De la lista de conclusiones que expone la autora de la presente investigación acerca del pensamiento de Pérez de Ayala, aquí se recogen las que hacen referencia a educación: la educación debe ser humanista, esto es, liberal y critica, al margen de la Iglesia y el Estado; debe plantearse como actividad formadora de hombres y no sólo transmisora de conocimientos. La relación del pueblo español respecto a la educación es mala porque no se le ha procurado una adecuada sensibilidad; sólo si el pueblo se libera de los prejuicios sociales recibidos mediante la educación, logrará la armonía. De lo expuesto se desprende que Ramón Pérez de Ayala propugna una educación basada en el descubrimiento y la vida real a través de sus ensayos, novelas y artículos publicados en 'El Imperial'. Declara el autor que es necesario superar y desterrar el sistema memorístico como los exámenes, y sustituirlo por el método socrático y aprendizaje por descubrimiento; valores e ideas que en la actualidad todavía plantean reflexión.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ressenya de l'article de Ramón Buxó i Capdevila,'Metodología y técnicas para la recuperación de restos vegetales (en especial referéncia a semillas y frutos) en yacimientos arqueológicos', publicat al número 5 de 'Cahier Noir' l'any 1991. Es reflexiona sobre les disciplines auxiliars de l' Arqueologia
Resumo:
Este artículo presenta una revisión y análisis crítico de los aportes y perspectivas de los estudios poscoloniales/posoccidentales, a partir de una discusión de los trabajos recientes de sus principales representantes (Walter Mignolo, Fernando Coronil, Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Santiago Castro-Gómez, Edgardo Lander, etc.) y de los problemas relacionados con la recepción e implicancias de la teorización poscolonial/posoccidental en un espacio de particular historicidad: América Latina y específicamente su región andina.