1000 resultados para Procesos de aprendizaje
Resumo:
La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso
Resumo:
La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso
Resumo:
La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso
Resumo:
Esta investigación se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relación con el uso de las TIC, con especial atención al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evalúa la incidencia de algunas variables sociodemográficas (género y edad) en el uso estas herramientas y en la autopercepción de los estudiantes sobre sus competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a través de las vías establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 años. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC que puede calificarse como de pragmática, ya que estas herramientas se valoran positivamente en función de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formación específica en el uso de las TIC. El nivel de competencia que este alumnado percibe tener en el uso de estos recursos es medio-bajo. Además, el grupo de estudiantes mayores de 45 años se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 años. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participación de los estudiantes maduros en la enseñanza universitaria.
Resumo:
El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Medellín, es una construcción colectiva de toda la comunidad académica, con participación activa de estudiantes, docentes, directivos, funcionarios, egresados y otros actores externos interesados en el desarrollo de la IES. El proceso de construcción es libre, enmarcado por los principios y valores establecidos por el órgano de gobierno de la IES y en armonía con el marco normativo del país. Es un ejercicio articulador de los principios y valores de la Institución, con la planeación estratégica institucional y el entorno, en particular en cuanto a la integración de los procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación, y proyección social. Establece los principios pedagógicos y didácticos que deben guiar los procesos de aprendizaje y enseñanza en la IES, dejando amplio margen para la autonomía de los miembros de la comunidad institucional en la definición de estos procesos. El Proyecto Educativo Institucional presenta una estructura que consta de cuatro núcleos, a saber: Fundamentos Institucionales, Análisis del Contexto, Finalidades Educativas Institucionales y Organización Institucional. Con el Proyecto Educativo Institucional, la comunidad educativa de la Universidad de Medellín cuenta con una herramienta clave para fortalecer su presencia en el contexto de la Educación Superior en el siglo XXI como una Institución de calidad, comprometida con el desarrollo del país y con el fortalecimiento de la Ciencia y de la Libertad. Conocer este sueño de universidad y tenerlo presente en el día a día de todos los estamentos afirmará el camino hacia el logro de los más altos propósitos universitarios.
Resumo:
En los últimos años las relaciones de cooperación entre firmas han surgido como una nueva forma de organización de la producción que favorece los procesos de aprendizaje y transferencia de conocimiento interorganizacional. Estas formas de cooperación y en particular el conocimiento transferido se constituyen en una fuente de dotación complementaria de competencias que contribuyen al desempeño de la firma receptora. En este artículo se presenta un modelo integral para evaluar el desempeño de la firma, como consecuencia de la transferencia de conocimiento interorganizacional.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado es una reflexi?n sobre la importancia de la lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje del ingl?s como segunda lengua o lengua extranjera ingl?s, dentro de las aulas de clase del Colegio Americano de Cali para que, a trav?s de las estrategias de lectura en literatura infantil y juvenil y escritura creativa, los estudiantes se apropien de herramientas para la comprensi?n de textos orales y escritos, al mismo tiempo que mejoran su expresi?n en lengua extranjera. La monograf?a se desarrolla en el marco de una pedagog?a afectiva encaminada hacia el fortalecimiento de la autoestima, los valores humanos y competencia discursiva en ingl?s en el espacio acad?mico en estudiantes de grados cuarto de b?sica primaria del Colegio Americano de Cali.
Resumo:
El presente texto pretende acercarse tanto al desarrollo de las funciones cognitivas como a las operaciones mentales de los estudiantes de geometría, en este sentido, se desarrollan temáticas a partir del manejo de un protocolo con énfasis en los procesos de pensamiento. La temática abarca la geometría plana euclidiana y los principios de la geometría vectorial. El texto está diseñado pensando tanto en el estudiante como en el docente mediador; igualmente presenta ejercicios que validan el trabajo en equipo, elemento fundamental en los procesos de aprendizaje.
Resumo:
El desarrollo y reforzamiento de los sistemas agroalimentarios localizados, conjuntos de pequeñas unidades de agroindustria rural, pueden considerarse como un medio importante de reducción de la pobreza en las regiones rurales de América Latina. Sin embargo, la validez de tal propuesta tiene que ser valorada, teniendo en cuenta los siguientes elementos: La dinámica de los SIALES radica en procesos de activación de recursos específicos, que son productos de la acción colectiva. Forman parte de cadenas con una gobernabilidad caracterizada por el dominio de actores de debajo de la cadena, tal como las grandes distribuidoras. La pobreza no se define únicamente por la falta de recursos monetarios, sino también por la falta de capacidades. La eficacia de la acción colectiva de activación de los recursos específicos yace en la capacidad de control de estos recursos por parte de los actores involucrados, hasta con el diseño de dispositivos de exclusión acerca de ellos, lo que puede con llevar la marginalización de otros actores. Es una necesidad tanto más apremiante cuanto más ubica el SIAL en un contexto de mercado globalizado. El caso de las señales de calidad basadas en el origen territorial de los productos lo ilustra. Por otra parte, la dinámica de los SIALES puede conllevar a profundizar las capacidades, especialmente a través de procesos de aprendizaje. Las políticas públicas pueden reforzar el proceso, proporcionando bienes públicos y fomentando procesos participativos a nivel local. Al final el desarrollo de los SIALES no constituye de por sí una garantía de reducción de las desigualdades, pero refuerza las capacidades y además es un tipo de cambio estructural, de los que se suelen asociar con la noción de desarrollo. ABSTRACT The development of Local agri-food systems (LAS), as clusters of small rural food-processing units, can be seen as a powerful means of poverty alleviation in rural areas of Latin America. The relevance of such a statement must, nevertheless, be assessed in the light of the following elements: LAS dynamics rest on activation processes of specific resources, as a result of collective action. LAS are part of commodity chains whose governance is characterized by the domination of downstream actors such as large retailers. Poverty does not only refer to the shortage of monetary income, but also to the absence of capacities. The efficiency of collective action involved in the activation process of specific resources depends on the capacity of relevant actors to control the access. As a result, other actors can be cast aside in the process. It is true that these resources must be valorized in a globalized market. The case of quality signals based on geographical origin can be an example of that. On the other side, LAS dynamics can boost the development of capacities, particularly by promoting learning by doing. Public policies can channel tis process by delivering public goods and promoting participation at a local level. All in all, the development of LAS is not per se a guarantee against the deepening of inequality. But it is a capacity-building factor and entails structural changes which are yhe essence of development processes.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.
Resumo:
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, se pudo constatar a través de una investigación de campo y de Responsabilidad Social Universitaria, las dificultades que presentaban los alumnos de nivel medio para realizar sus tareas extra-áulicas. Estas dificultades provenían en general de las siguientes categorías: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contención fuera del ámbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompañados por familiares, estos no pueden acompañar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situación fundamentalmente persiste en familias que están en la línea de pobreza o por debajo de ella. Esta problemática impide que se logre una interacción productiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra-áulicas (deberes o tareas). El resultado es la deserción y la repitencia de los alumnos. El presente proyecto, como plataforma informática-educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de alumnos que pueden quedar excluidos socialmente. El desafío de este proyecto, multidisciplinario, en el que confluyen la Informática, el diseño de software y la pedagogía, es continuar el desarrollo, de complejidad creciente, de un espacio virtual en el que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en él trayectorias formativas extra-aúlicas mediadas por el conocimiento curricular utilizando las posibilidades de las NTICs. En una continuidad con proyectos anteriores, las aplicaciones desarrolladas se implementarán para las plataformas de Sistemas Móviles.
Resumo:
En continuidad con proyectos anteriores, la investigación persigue aportaciones a la mirada sistémica e interdisciplinar de los procesos de fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje organizacional en organizaciones locales. Al momento, se ha avanzado en el diseño de estrategias de reconstrucción de procesos cognitivos organizacionales críticos, y en la postulación de un modelo de observación de la cognición organizacional con énfasis en la caracterización de los aspectos estructurales. Este proyecto en particular pone en foco los aspectos procesuales de la cognición organizacional, que se presentan como significativos en torno a los fenómenos de aprendizaje observados en los procesos de cambio organizacional en estudio. En ese sentido, el proyecto tiene por objetivo analizar los aspectos procesuales de los fenómenos de cambio y aprendizaje organizacional, planteando la operacionalización de dichos cambios en torno a una categoría de análisis de micro nivel que hemos denominado proceso de quiebre-tratamiento. Abrevamos en antecedentes de la investigación – acción y en fundamentos epistemológicos del enfoque filosófico político de los sistemas complejos, del pragmatismo epistemológico, y de la perspectiva axiológica de la ciencia. El planteo metodológico de tipo cualitativo, apela a recursos de la ciencia - acción, en los que mediante entrevistas individuales, grupales y mixtas, se exploran y confrontan aspectos significativos de los fenómenos de cambio, incluyendo en ello a referentes de investigación, de asistencia técnica y a protagonistas internos de los procesos de transformación institucional de las organizaciones en estudio.
Resumo:
El artículo es un estudio realizado con el objetivo de observar la utilización de recursos de aprendizaje en diferentes asignaturas presenciales, semipresenciales y no presenciales de la Universidad de Lleida. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de estudio de casos, recogiendo datos de profesorado y estudiantado a través de análisis documental, cuestionarios y entrevistas. El estudio mostró que, independientemente de la modalidad formativa de las asignaturas, se utilizaba una variedad considerable de recursos para hacer llegar la información a los estudiantes, aunque se detectó una baja mediación entre los materiales que el profesorado publicaba y el acceso a estos por parte de los estudiantes. Consideramos que todavía queda camino por recorrer en el aprovechamiento de los recursos TIC en los procesos formativos universitarios.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la incidencia de la mediación del ordenador en la resolución de problemas y en los procesos de interacción entre parejas de alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, se diseña e implementa una propuesta de enseñanza-aprendizaje que guía el proceso de resolución de problemas e incide en los procesos de interacción entre iguales. Esta propuesta se realiza en dos modalidades o contextos de aprendizaje distintos: un contexto utiliza la mediación del ordenador y el otro contexto no. El análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestra la incidencia positiva de la mediación de la hoja de cálculo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los procesos de interacción que presentan las distintas parejas durante la resolución de un problema. Los alumnos que han resuelto los problemas con la hoja de cálculo obtienen resultados estadísticamente superiores a los obtenidos por los alumnos que no han utilizado esta herramienta informática y presentan, principalmente, una interacción compartida.