998 resultados para Plini Segon, Gai. Historia Natural-Comentaris


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovacin educativa se present en el Congreso Internacional de Innovacin en la Educacin celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovacin educativa sobre la interpretacin global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografa fsica y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visin global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las reas geomorfolgicas correspondientes a la Cordillera Cantbrica y los montes de Len. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las caractersticas climticas de la zona, la orografa y los rasgos hdricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades econmicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artsticas representativas de las distintas corrientes populares, la msica popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en funcin de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en funcin de la estacin del ao y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovacin finaliza con la creacin de un libro en el que se exponen las caractersticas del conjunto del Valle de Laciana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovacin educativa que trata de elaborar materiales llevando a cabo un test de los mismos con su propio alumnado, de modo que resulte material que ha sido probado y pueda ser transferido a cualquier otro centro educativo. El proyecto pretende potenciar y favorecer el conocimiento histrico, artstico, medioambiental y cultural de una parte de la comunidad de Castilla y Len. Durante el desarrollo del trabajo se ha recorrido toda el rea del Parque para evaluar las posibilidades de cada una de las zonas visitadas. Se realiza una gua didctica con actividades prcticas sobre la zona para que la realice el alumnado, junto con las salidas al Parque. El proyecto se valora positivamente por su adecuacin y produccin de materiales de gran calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Institutos de Educaci??n Secundaria de las provincias de Soria y Salamanca. Tiene como objetivos: -Elaborar materiales did??cticos que faciliten la observaci??n y el estudio de dos itinerarios del Parque Natural del 'Ca????n del r??o Lobos'. -Fomentar el conocimiento, estima y cuidado de un espacio castellano-leon??s, profundizando en el estudio del entorno natural y del patrimonio cultural. El desarrollo del trabajo sigue cada itinerario diferenciando tramos y paradas en funci??n de los aspectos a observar y estudiar en cada una de las actividades que desarrollan contenidos interdisciplinares (geolog??a, flora, fauna, vestigios hist??ricos, cultura popular, etc). El sistema de trabajo seguido: reuniones, salidas y estudio individual. El contenido del estudio se distribuye en dos cuadernillos: 1) Gu??a did??ctica 'El Mirador de las Gullur??as'. 2) Gu??a did??ctica 'El Castillo de Ucero'. Cada una de estas gu??as contiene: -Textos descriptivos de cada tramo de los itinerarios, indicando las actividades a realizar en cada momento. -Fichas de actividades. -Orientaciones did??cticas y pautas a seguir en las recorridos. -Materiales complementarios: planos, claves, ilustraciones, tablas y diapositivas. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad realizada conjuntamente por los C.R.A.s 'La Demanda' y'Pampliega' que comprenden 8 localidades ubicadas en la zona baja de la Sierra de la Demanda y en la zona baja del r??o Arlanz??n en la Provincia de Burgos. Participa el profesorado correspondiente a los Equipos de Ciclo Superior de ambos C.R.A.s en total 9 profesores. Tiene como objetivos conocer dos zonas de nuestra Comunidad Castellano-leonesa: Su medio ambiente, historia, cultura y relaciones e implicaciones socio-culturales y formentar la afici??n por su conocimiento en todos los ??mbitos, despertar la sensibilidad ante los valores que nuestra Comunidad encierra, realizar un intercambio entre los alumnos de ciclo superior de EGB de ambos C.R.A.s. Se desarrolla en dos fases: en una primera fase se realiza la experiencia en torno al ayer y ahora de nuestro entorno natural, social y cultural realizando actividades de conocimiento del medio in situ. En una segunda fase se realizan las actividades en torno al tema 'Un r??o es vida: El Mataviejas' durante 3 d??as se har?? el recorrido del r??o desde su nacimiento hasta la desembocadura visitando localidades, monumentos, etc, (estudio natural y social). Realizan actividades previas y posteriores a las salidas. Se valora el hermanamiento existente entre ambos centros haciendo una valoraci??n positiva de la experiencia. La experiencia no est?? publicada..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una actividad llevada a cabo con alumnos del IES Virgen del Puerto (Plasencia, Cceres) dentro del rea de Educacin Fsica, que consisti en organizar un recorrido de senderismo implicando distintas asignaturas: matemticas, economa, historia y utilizando mapas que orientan a los alumnos y que incluyen preguntas que deben contestar para seguir el recorrido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la biografa de Juan Dantn Cereceda, gegrafo y catedrtico de instituto de finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra es amplia y diversa, basada sobre todo en temas geogrficos y de vegetacin. Fue un hombre polifactico colabor con diversas instituciones y particip en diarios como El Sol y la Revista de Occidente, donde intim con Jos Ortega y Gasset.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto disea un modelo prctico que permite al alumno una aproximacin real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribucin de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud cientfica, as como propiciar hbitos de investigacin; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoracin afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carcter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localizacin y los factores abiticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores biticos (rboles, plantas y animales). En la realizacin de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografas, vdeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposicin en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoracin es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuacin en el prximo curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Utiliza el cine como instrumento didctico para la enseanza de la Historia intentando contrarrestar la falta de inters que por este rea demuestra el alumnado. Los objetivos son: proporcionar una visin global y evolutiva de la Historia, actualizar la metodologa hacia una enseanza activa en la que el alumnado tenga el protagonismo, acercar la escuela a la vida real empleando medios utilizados por el alumnado en su tiempo de ocio y educar en la interpretacin crtica de la comunicacin audiovisual. De cada poca histrica ofrece un vdeo y una seleccin de documentos del momento que analizan las relaciones entre los aspectos econmicos, sociales polticos y culturales asentados en el sustrato del medio natural. Evala el grado de consecucin de los objetivos a partir de una prueba escrita y una encuesta al alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contina el proyecto del curso 1986-1987 utilizando el cine como instrumento didctico para la enseanza de la Historia al tiempo que educa en la interpretacin crtica de la comunicacin audiovisual. Los objetivos son: proporcionar una visin global y evolutiva de la Historia, actualizar la metodologa hacia la enseanza activa en la que el alumnado tenga el protagonismo y acercar la escuela a la vida real empleando medios utilizados por el alumnado en su tiempo de ocio. De cada poca histrica ofrece un vdeo y una seleccin de documentos del momento que analizan las relaciones entre los aspectos econmicos, sociales, polticos y culturales asentados en el sustrato del medio natural. Evala el grado de consecucin de los objetivos a partir de una prueba escrita y una encuesta del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que el alumnado de Ciempozuelos y Titulcia conozca el entorno en todas las reas de conocimiento, para lo cual se revisarn los archivos del ayuntamiento y las parroquias y se elaborar una historia de Ciempozuelos. Los temas tratados son: la historia, los personajes famosos, la flora y fauna, el clima y un estudio geolgico del terreno. Otros objetivos son: el estudio antropolgico y social de la comarca y la participacin de los estudiantes en la experiencia comn como elemento de integracin del instituto. Las actividades consisten en reuniones de seminarios sobre distintas materias, confeccin de mapas, salidas extraescolares, elaboracin de un peridico, entrevistas, teatro y correspondencia con estudiantes de otras escuelas. La evaluacin del proyecto se realizar durante las reuniones de los profesores, los cuales valorarn el grado de satisfaccin de la comunidad educativa y el cumplimiento del trabajo en equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende alcanzar un conocimiento del entorno basado en el estudio de los paisajes ms comunes de Madrid. Los objetivos son alcanzar una interdisciplinariedad, tanto didctica como pedaggica, entre los seminarios de Geografa e Historia y Ciencias Naturales, que favorezca la cooperacin entre las distintas materias, y desarrollar en los alumnos unas habilidades y actitudes mediante una metodologa cientfica. Entre las actividades destacan la adquisicin de unos conceptos fundamentales de Geologa y Botnica, uso de mapas topogrficos, de la geografa de la pennsula Ibrica, salidas al campo por itinerarios previamente elegidos estudiando plantas y piedras, y puesta en comn de las conclusiones en unos informes que son evaluados mediante unas pautas que conocen los alumnos. La evaluacin es positiva, pues se consigue en los alumnos un inters por el entorno, un comportamiento ms respetuoso por el medio, habilidades y tcnicas de trabajo y un espritu de colaboracin y solidaridad en el trabajo de grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan materiales didcticos basados en actividades variadas y atractivas para captar la atencin y el inters del alumnado. Pretende: identificar los procesos y mecanismos bsicos que rigen el funcionamiento de los hechos histricos; valorar y respetar el patrimonio cultural, lingstico, natural, artstico y social; obtener y relacionar informacin verbal, icnica, estadstica y cartogrfica; contribuir a la motivacin profesional, proporcionando materiales atractivos para el trabajo diario; descubrir al alumnado que las Ciencias Sociales, la Geografa y la Historia ofrecen muchas posibilidades creativas, atractivas y formativas; y aprender a trabajar en equipo , colaborando con otros grupos y fomentar el compaerismo. Las actividades son: la baraja del mundo Antiguo y Medieval; actividades para el estudio de la Espaa de los Austrias y los descubrimientos geogrficos; cine novela e Historia; actividades para el concocimiento del mundo actual; y Madrid, cambios y permanencias. Se evala, por parte del profesorado: la adecuacin de contenidos, el grado de dificultad de las actividades, el inters despertado entre los estudiantes, el ambiente de trabajo y el grado de consecucin de los objetivos; por parte del alumnado, los materiales por medio de un cuestionario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovacin obtuvo un premio de la Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid en 2004