1000 resultados para Plantas turboeléctricas-Equipo y aparatos
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es fomentar el interés por la lectura y la escritura, la comprensión y la expresión verbal y escrita, la representación artística, el conocimiento y la mejora del manejo de las reglas de ortografía y el desarrollo de la convivencia. Todos estos puntos se relacionan con el plan de atención a la diversidad que el centro desarrolla en el currículo anual. Otros objetivos son promover el acercamiento a la lectura desde una perspectiva vivencial y estimulante; fomentar la escritura creativa y la imaginación; incentivar el trabajo en equipo y la cooperación; aumentar y potenciar las cualidades creativas y de expresión; ampliar vocabulario; y fomentar actitudes de implicación, responsabilidad y compromiso con la tarea, tanto individual como en grupo. Se busca, además, fomentar la comunicación en la revisión y renovación de prácticas educativas y metodológicas del profesorado y promover actitudes que incrementen la capacidad de trabajar en equipo y el sentido grupal. Las actividades desarrolladas se relacionan con distintas áreas como la comprensión lectora. Otra área es el comentario oral y escrito de los contenidos de las lecturas a través de la elaboración de cómic, realización de cuestionarios o debates sobre las lecturas. Y otras actividades están relacionadas con el aprendizaje de recursos y mecanismos formales en textos literarios y no literarios, como ejercicios con diccionarios, visualización de películas o dictados. También se realizan lecturas en voz alta y búsqueda de información a través de nuevas tecnologías como Internet o mediante el uso de la Biblioteca. La metodología consiste inicialmente en seleccionar un bloque de 37 libros de los cuales finalmente sólo se quedan 18; en una segunda fase se selecciona un único texto, adaptado a cada una de las etapas, sobre el que se desarrollan todos los ejercicios propuestos para potenciar las competencias lecto-escritoras de los alumnos. Y éstos a través de diferentes actividades, principalmente el comic, la representación musical y teatral transmiten su propia versión de la obra al resto de compañeros. La evaluación es continua y, además de las revisiones semanales, se lleva a cabo una evaluación final y global en la que participan tanto el equipo de trabajo, como los profesores, representantes de los alumnos, el equipo directivo, el departamento de orientación y el AMPA. Este trabajo incorpora varios anexos que muestran las reuniones semanales de los profesores, la evaluación por parte del AMPA o actividades y ejercicios..
Resumo:
El centro de integración Miguel Delibes propone la creación de un aula-taller para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales (sobre todo alumnos motóricos), de bajo rendimiento o mala adaptación escolar, a desarrollar al máximo sus capacidades y conseguir la mayor integración posible. Los objetivos son: adquirir hábitos de orden y corrección en la ejecución de trabajos y manejo de herramientas y aparatos; dominar al máximo las áreas instrumentales básicas (Lenguaje, Matemáticas, técnicas de estudio y Conocimiento del Medio); y mejorar la autoestima. Para ello se crean diferentes talleres: periódico (selección de material, montaje, ilustración, elaboración y reproducción de un periódico escolar que recoja información sobre el centro); cosas útiles (reparación de juguetes y materiales rotos, fabricación de muebles para el aula, encuadernación, bricolaje); audiovisuales (radio, grabación de vídeos, diapositivas, guiñol y marionetas); y ordenador (manejo de procesadores de texto, mecanografía, lenguajes de programación, videojuegos). Todas las actividades quedarán reflejadas en el cuaderno de taller en el que se recoge la descripción de la idea, solución, plan de trabajo, presupuesto, etc. No tiene memoria.
Resumo:
Proyecto de mejora del aprendizaje de Ciencias Naturales, según las unidades didácticas propuestas en el Diseño Curricular Base. Los objetivos son: desarrollar los contenidos a través de la experimentación; plantear y resolver problemas sencillos relacionados con el entorno físico; adquirir habilidad en el manejo y uso del material de laboratorio; y estudiar ecosistemas cercanos. Las actividades se realizan en el laboratorio o en el jardín del centro. Utilizan el método científico para el estudio de los contenidos (cuerpo humano, seres vivos, máquinas y aparatos, etc.). Se evalúan los conocimientos a través de las fichas de laboratorio, donde aparecen resumidas las prácticas, y las actitudes mediante encuestas y entrevistas. En la memoria se incluyen las fichas y trabajos elaborados por los alumnos.
Resumo:
La creación de talleres permanentes estructurados en rincones de trabajo es utilizada en el segundo ciclo de Educación Infantil para llevar a cabo un cambio en la metodología de trabajo. Los objetivos son: lograr una mejor distribución de espacios, aprovechar al máximo los recursos materiales, fomentar la socialización y favorecer el aprendizaje global. En la valoración de la experiencia se destacan positivamente el trabajo en equipo y el alto grado de compenetración del profesorado, pero se puntualiza que el cambio de metodología conlleva un mayor consumo de tiempo en tareas de programación y organización de los materiales..
Resumo:
Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..
Resumo:
Proyecto de creación de una emisora de radio como recurso didáctico para el desarrollo de todos los aspectos del curriculo escolar, dirigido a toda la comunidad educativa. Los objetivos son: desarrollar y apoyar la comunicación; potenciar el sentido crítico; utilizar correctamente el lenguaje; favorecer las relaciones de intercambio; dinamizar la actividad escolar; facilitar el trabajo en equipo; y enseñar a los alumnos los elementos básicos de la comunicación. La experiencia se estructura en tres fases. Una primera en la que se definen las líneas a seguir; otra de organización de seminarios sobre radiodifusión (montaje de equipos); y por último, la tercera que se centra en la realización de programas y su difusión en directo. En esta fase, el profesor propone al alumnado un tema relacionado con el currículo sobre el que trabajarán en soporte radiofónico. La valoración es positiva y destaca el alto interés que ha despertado en la comunidad educativa.
Resumo:
Introducción al conocimiento teórico y práctico de las técnicas de comunicación, y de los distintos medios. La experiencia tiene un carácter global y en el participan los alumnos del Ciclo Superior de EGB. Los objetivos son: enseñar a los alumnos a comunicarse de una manera eficaz; aproximar al alumno a la realidad social en que está inmerso; ayudar a investigar y a analizar críticamente la realidad; fomentar el trabajo en equipo; y orientarles sobre el perfil profesional para trabajar en medios de comunicación. Entre las actividades proyectadas destacan: visitas a distintos medios (radio, televisión, periódico); análisis del lenguaje utilizado en los informativos; creación de un eslogan publicitario; realización de una encuesta en el barrio sobre la audiencia de televisión, a través de análisis de porcentajes y creación de gráficos; elaboración de un programa mediante 'juegos de simulación'; estudio de la formación académica necesaria para acceder a estas profesiones, etc. La evaluación se realiza en tres sesiones grupales al final de cada trimestre, y otra sesión final de evaluación global de la experiencia. No se incluye la memoria.
Resumo:
Proyecto de adquisición de técnicas instrumentales y aprendizajes básicos que se plantea como continuación del realizado años anteriores para Preescolar y Ciclo Inicial y que para este curso se amplia al Ciclo medmo. Los objetivos son: profundizar y mejorar la experiencia de integración que se lleva a cabo en el centro; favorecer el trabajo en equipo y la coordinación entre el profesorado; facilitar la atención individualizada al alumno; y elaborar instrumentos de seguimiento y control de los procesos de aprendizaje. La experiencia consiste en la organización de agrupamientos flexibles para las áreas de Lenguaje y Matemáticas en las que se aplican como criterios de selección el nivel madurativo, el grado de dominio de las técnicas de lecto-escritura, y la asimilación de los conceptos y operaciones básicas. Para estos grupos se diseñan nuevos materiales curriculares y se hace un seguimiento continuado del elaborado años anteriores. Por otra parte, se montan diferentes talleres, profundizando en los de expresión y biblioteca. La valoración del proyecto señala que los objetivos programados han sido alcanzados, por lo que se propone generalizar la organización diseñada a todo el centro.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres que propone por una parte favorecer la creatividad y el aprovechamiento del tiempo libre; y por otra, facilitar al alumnado con dificultades de aprendizaje un acercamiento a una formación profesional y un cauce para su desarrollo personal. Los objetivos son: desarrollar la capacidad artística de los alumnos; fomentar la creatividad; crear hábitos de equipo y compañerismo entre los distintos niveles y grupos; preparar a los alumnos para una futura formación artesanal y prelaboral; iniciarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; e implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste por una parte en la organización de dos talleres de carácter anual: dibujo y pintura, que se realiza en sesiones semanales; y ambientación en el que se trabajan centros de interés y un programa de prevención de la drogodependencia. Y por otra, en la creación de nueve talleres trimestrales: vidrio, madera, tecnología, técnica tridimensional, música, teatro, labores, Alemán y cómics. En ellos participan todos los alumnos del ciclo que elegirán libremente el aprendizaje de la técnica que más les atraiga. Al final de curso se monta una exposición con los trabajos realizados en cada taller durante el curso junto a las manualidades del resto de los alumnos del centro. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque el trabajo ha sido más complicado para los alumnos de sexto menos acostumbrados a esta metodología.
Resumo:
Proyecto de creación de una granja-huerto que ayude al alumnado a conocer la naturaleza a través de la investigación y la práctica. Los objetivos son: favorecer la aplicación de una pedagogía activa; garantizar la investigación acción en los procesos de aprendizaje; desarrollar la capacidad de observación como elemento de trabajo; dominar las técnicas de la granja-huerta; dotarles de responsabilidades concretas en el mantenimiento de la misma; aprender a trabajar en equipo; y conocer otras realidades cercanas a la granja. Para el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases diferentes. Una primera fase de concienciación y familiarización del alumnado mediante visitas a granjas y huertas de los alrededores e investigación y búsqueda de información y documentación relacionada con el tema. Otra segunda fase de construcción y puesta en marcha en la que se confecciona la alambrada, bebederos y semilleros, se prepara la tierra, se compran semillas, etc. Y por último, la tercera fase donde se empiezan las labores normales en el huerto y granja (siembra y cultivo, riego, recolección; y cuidado, limpieza y alimentación de los animales). El resultado de la experiencia ha sido muy positivo, por lo que se espera continuar en la misma línea el próximo curso.
Resumo:
El proyecto propone introducir la actividad teatral en el área de Lenguaje como un instrumento eficaz para mejorar la utilización de la lengua castellana. Los objetivos son: potenciar la expresión oral y escrita; desarrollar hábitos de trabajo; favorecer las relaciones y el trabajo en equipo; y proporcionar al alumnado la posibilidad de interpretar situaciones ajenas. El desarrollo de la experiencia se realiza durante el horario escolar en el área de Lengua donde se trabaja principalmente la técnica del teatro (la lectura de obras, el análisis histórico, social, dramático, de autores y personajes, la voz, los gestos, los movimientos, la improvisación, etc.). Estas actividades se completan con un taller de carácter práctico en horario extraescolar centrado en la puesta en escena, decoración, vestuarios, etc. La evaluación destaca el cumplimiento de los objetivos previstos, aunque señala la imposibilidad de hacer una valoración a corto plazo por lo que se plantea continuar el proyecto el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de introducción del vídeo en el área de Ciencias Naturales y Sociales para dinamizar lo más posible el aprendizaje y acercar al alumnado a otros ambientes y entornos que de otra forma no podría conocer. Los objetivos son: presentar de forma dinámica al alumnado medios, ambientes, procesos e interrelaciones; estimular la creatividad; fomentar el trabajo en equipo; y acercar al alumnado a los medios audiovisuales. Para el desarrollo de la experiencia se seleccionan diferentes materiales audiovisuales existentes en el mercado como recursos didácticos y elementos de refuerzo para una mejor comprensión del tema estudiado. Así, la proyección de vídeos sirve para la posterior realización de actividades (trabajos de investigación, elaboración de dibujos y esquemas, comentarios y debates, redacciones, etc.). Además, se inicia en horario extraescolar la confección de materiales audiovisuales propios como 'El ciclo del agua' y 'Valeria' (corto sobre la civilización romana en España). La valoración de la experiencia destaca el alto nivel conseguido en aquellos temas completados con medios audiovisuales frente a aquellos que no contaron con dicho refuerzo. Se señala, así mismo, la falta de tiempo para llevar a cabo los cursos de formación en técnicas de producción.
Resumo:
Primer Encuentro del Profesorado Madrileño de Ciencias Sociales que tiene como objetivo fundamental generar propuestas innovadoras y estimular la elaboración de nuevos materiales curriculares entre el profesorado. Para ello, además de las conferencias, comunicaciones y presentación de experiencias didácticas prácticas, se exponen diferentes materiales y recursos a través de talleres de trabajo (A quien corresponda, Jugando a través del tiempo y del espacio, Viajando por Madrid, El ordenador, Taller de radio, Madrid ayer y hoy) con el proposito de difundir sus posibilidades educativas y al mismo tiempo proponer actividades lúdicas que sirvan de apoyo al trabajo de las áreas, potencien técnicas de trabajo en equipo y fomenten la preocupación por su entorno.
Resumo:
Material de apoyo y documentación variada dirigido a la enseñanza secundaria sobre contaminación urbana. Se proponen como objetivos conocer las causas y consecuencias de la contaminación urbana y sensibilizar a los escolares ante los problemas generados por esta, favoreciendo la búsqueda de soluciones. Se compone de: una carpeta con datos de contaminación en Leganés y Madrid, un informe climatológico y varios dossieres científicos sobre contaminación urbana (con trasparencias); cinco bloques temáticos: la investigación científica, los suelos, las plantas, los animales y el aire; un dossier de prensa sobre problemática ambiental; documentación de apoyo formada por: un número de la revista Gaia, Boletines informativos y dípticos de Greenpeace, un juego educativo y láminas informativas; por último, incluye un plano de los transportes públicos de Leganés.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación