1000 resultados para Palabras léxicas y funcionales
Resumo:
Esta investigación contiene un estudio centrado en las estructuras de las construcciones léxicas causativas y de las nominalizaciones, palabras que funcionan como sustantivos, desde la perspectiva de la adquisición no-nativa. Estas dos estructuras son consideradas por muchos gramáticos el resultado de un proceso sintáctico en el que confluye un cambio formal de carácter léxico.. En esta tesis se afirma que, en ambas estructuras, también es posible encontrar un elemento cuyo funcionamiento es el de un afijo, si bien en la estructura causativa se realiza independientemente y en las nominalizaciones como pieza afijal ligada a una raíz.. En el trabajo se incluye un experimento lingüístico con hablantes no-nativos del inglés como segunda lengua..
Resumo:
Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.
Resumo:
Elaborar un modelo de estudio para la descripción sociolingüística del bilingüismo en general, y de nuestro bilingüismo Euskera-Español más en particular estudia sólo el aspecto léxico por la urgencia con que en el País Vasco se sentía de este tipo de estudios, de cara a su utilización en la enseñanza y en el lenguaje escrito. Abarca toda la población de quinto y octavo de EGB, escolarizada en todas las Ikastolas de la Comarca de San Sebastián excepto dos centros. Investigación sociolingüística de tipo empírico y correlacional, que utiliza dos tipos de análisis estadístico: uno univariante con medidas de tendencia central, y otro multivariante para relacionar conjuntamente todas las variables, concretamente las lingüísticas, dependientes, con las sociolingüísticas, independientes, y de esta manera conseguir, a su vez, lingüísticas o tipologías. Variables dependientes: cantidad de producción lingüística; categoría léxica; distancia interlingüística; corrección lingüística. Variables independientes: lugar geográfico; edad; sexo; clase de escolarización; lengua materna; lengua más utilizada; lengua más utilizada con los amigos; Euskera; Castellano. Cuestionario lingüístico y sociolingüístico de elaboración ad hoc. Para el análisis univariante ha estudiado las producciones léxicas medias y porcentuales y los grados de dispersión de la producción léxica a través del coeficiente de variación y la desviación típica. Análisis multivariante. Correlaciones entre las distintas variables lingüísticas entre sí. La recta de regresión, buscando la representación gráfica de la correlación entre dos variables lingüísticas. El análisis factorial nos permite descubrir lingüísticas y relacionar entre sí todas las variables y puede explicar los comportamientos lingüísticos de los grupos sociolingüísticos. San Sebastián tiene una productividad lingüística cualitativa un poco superior a la media, con un mantenimiento de la distancia interlingüística y una corrección lingüística algo superior a la media. En quinto de EGB es donde con mayor incorrección lingüística se utilizan ambas lenguas. A mayor proporción de nombres, menor proporción de perífrasis de verbo-nombre, de adverbios y de nombres utilizados en un caso determinado y viceversa. La población bilingüe tendrá comportamientos lingüísticos más infantiles en el uso del euskera, mientras que tendría comportamientos lingüísticos más adultos en su utilización del español.
Resumo:
Se pretende favorecer la construcción, por parte del alumnado, de los conocimientos lingüísticos que constituyen el currículum actual. Para ello, se ofrecen actividades de lengua, secuenciadas por modalidades de texto (textos funcionales y cuentos), que pretenden ser funcionales, significativas, que potencien el trabajo cooperativo y faciliten al alumno que se sienta protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Libro de actividades para el estudio de las distintas partes morfológicas de la oración: nombre, adjetivo, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones y el análisis morfológico, dirigido a alumnos de primero de la ESO. Cada contenido se basa en textos propios de la lengua y literatura castellana que sirven de apoyo para trabajar los ejercicios propuestos. Además, se acompañan de cuadros resumen de los aspectos teóricos básicos.
Resumo:
Libro de actividades para el estudio de las distintas partes de la oración y su análisis sintáctico: sujeto y predicado, predicado nominal, predicado verbal. Para cada contenido se aporta un cuadro resumen con los aspectos sintácticos básicos a aprender por el alumnado de segundo curso de educación secundaria.
Resumo:
Cuaderno para el alumno del segundo curso de ESO sobre lengua valenciana. Formado por dos vol??menes, uno para cada trimestre, en ellos se recoge actividades diversas basadas en textos, sobre los siguientes temas: la planificaci??n sem??ntica del texto, la estructura y ordenaci??n de la informaci??n y la textualizaci??n y descripci??n de procesos entre otros.
Resumo:
Conjunto de actividades prácticas que refuerzan y amplian habilidades y destrezas en el campo de la expresión escrita en catalán. Partiendo de unas explicaciones teóricas se proponen numerosas prácticas con distintos grados de dificultad sobre el conocimiento, la explicación, la definición y el uso de las palabras, la utilización de diccionarios y la explicación de hechos.
Resumo:
Este libro recoge las experiencias del seminario de lengua y literatura que el I.B. Valdemoro ha desarrollado durante el curso 93-94. Las tres unidades didácticas que se presentan suponen un esfuerzo por integrar imágenes y textos dentro de diferentes apartados del curriculum de lengua y literatura en secundaria. La primera unidad trata de aproximarse al estudio de la publicidad; la segunda es muy imaginativa puesto que pretende buscar los puntos de unión entre la imagen y la poesía a partir de las sensaciones, emociones y sugerencias que provoca la lectura de los versos de Neruda; y la tercera aborda la descripción y la narración desde un punto de vista fundamental: animar y ayudar a escribir relatos, ayudándose de las imágenes fijas como elemento motivador.
Resumo:
Repertorio de juegos dirigidos a padres y educadores para conseguir una estimulaci??n intelectual, ling????stica y creativa en ni??os con dificultades en el desarrollo. Se incluyen las tipolog??as siguientes: juegos de l??gica, juegos de creatividad, juegos con cuentos, juegos de matem??ticas, juegos de conocimientos, juegos de sociabilidad, m??mica y simb??licos, juegos de transformaciones y ordenaciones, juegos de memoria, juegos de vocabulario, juegos de pronunciaci??n, fluidez, morfolog??a y sintaxis, juegos metaling????sticos, juegos para el desarrollo ??tico y moral. Adjunta un anexo sobre la manera de hablar de los ni??os y recomendaciones de lo que no se debe hacer a la hora de educar a un ni??o desde la m??s temprana edad.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación.Tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2002
Resumo:
Ayuda para los profesionales que trabajan con niños de educación infantil o primeros cursos de primaria o niños con trastornos de lecto-escritura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un diccionario básico de español para personas extranjeras que presenta en imágenes los significados de las palabras que contiene. Este diccionario básico se ha elaborado como un recurso pensado para los grupos de estudio de español para extranjeros que asisten a las aulas de nuestras escuelas de adultos y a partir de las necesidades detectadas en nuestra propia práctica con dichos grupos.
Resumo:
Imágenes en miniatura ilustran las doce palabras que describen cada mes del año y van acompañadas de preguntas para animar a los niños a buscar y encontrar los distintos objetos que están en la otra página, ilustrada con las imágenes de los objetos antes mencionados. El nombre del mes aparece en la parte superior derecha de cada página seguido de una lista de objetos que no siempre tienen una conexión lógica con el mes.