1000 resultados para PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo que recoge los items que componen el cuestionario utilizado para este estudio. Resumen basado en el de los autores. Resumen y título en castellano y en inglés. Este trabajo forma parte del proyecto: Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la universidad. Subvencionado por una beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana-ICI, España y apoyo económico de la Vollmer Foundation - Caracas, Venezuela

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación con el objetivo de realizar una evaluación global del lenguaje y de las funciones psicológicas relacionadas con el mismo. En concreto, se analizan las habilidades psicolingüísticas de una población de niños-as pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Galicia que cursan primero y segundo de la EGB, con el fin de detectar los posibles déficits. Y, en función de los resultados obtenidos, se pretende diseñar las líneas de orientación y apoyo a los maestros encaminadas a la mejora y compensación de las posibles alteraciones detectadas que implican dificultades en el aprendizaje escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la reforma del currículo inducida por la Ley General de Educación, haciendo referencia a las ideas contenidas en el texto legal, a las disposiciones que la desarrollan, y al impacto que tienen en el campo de las prácticas. Se reflexiona acerca de las vías por las que se introduce el movimiento de racionalización curricular y a qué propósitos responde su adopción. Así, las principales ideas con las que la Ley pretende abordar el cambio cualitativo del currículo son: eficacia, revisión de los contenidos, introducción de nuevos métodos y técnicas de enseñanza, evaluación del rendimiento, racionalización y técnica pedagógica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan un conjunto de estudios centrados en establecer y contrastar distintas funciones didácticas que el vídeo, como medio de enseñanza, puede desempeñar en un marco constitucional. Se trata de establecer si se puede obtener el mismo rendimiento académico de un material no convencional, un programa de vídeo didáctico, que de un material muy contrastado en las Enseñanzas Medias, como es el material escrito o libro de texto. Se trata de ver si el vídeo puede mostrarse como un material alternativo al escrito y conocer si esta opción exige igual, menor o mayor esfuerzo mental del alumno que el medio habitual de información en BUP y FP. Como resultado se destaca que una mayor inversión de esfuerzo mental conlleva mayores logros académicos. Y se desprenden algunas consideraciones para la práctica educativa, como una forma aconsejable de utilizar el vídeo como transmisor de información para el profesorado, y que la percepción que el alumno tiene del vídeo se presenta como determinante del rendimiento alcanzado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre juego, imaginación, cultura y política, y para ello se analiza en primer lugar el origen psicológico del juego y la cultura. Después se relaciona el juego con la política, y para ello se recurre a las clasificaciones de Jünger, Caillois o Huizinga. Mediante estas clasificaciones se pueden establecer cinco actitudes lúdicas: juegos de habilidad, de emulación y lucha, de azar, de imitación y por último los de vértigo. Ello permite hacer una serie de observaciones: primero, que los juegos que más partidarios tienen entre los ciudadanos de un país o región, muestran una actitud afectiva que determinará a su vez la actitud política; segundo, la evolución de los juegos en una comunidad determinada, muestra a su vez una transformación en las estructuras políticas de un tipo de régimen a otro; y tercero, que hay un cierto simplismo determinista en algunas de las conclusiones de Caillois, por lo que hay que tomarlas con precaución. A partir de todas estas reflexiones, se analiza la situación de España. En España el espíritu lúdico individualista se caracteriza por el afán de lucimiento, rozando lo temerario incluso, lo cual tiene su trasfondo en la política. El fin último de todas estas teorías de los juegos es aplicarlas para lograr una política de desarrollo para España, que se caracterice por tres elementos: aumento del rendimiento industrial, distribución equitativa de las ganancias y reinversión de una parte de las mismas en una siguiente fase de desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas debe abordar la universidad nacional a distancia: el elevado número del abandono de los alumnos y bajo rendimiento obtenido por los que continúan. Los resultados sobre la variabilidad del rendimiento deben llegar a alumnos, profesores y autoridades académicas. En el caso de los alumnos es un elemento a valorar, sobre todo, por aquellos que por diversas razones aspiran a un buen expediente académico. Pero, interpelan especialmente al profesorado y a los servicios de distribución. A estos últimos porque en más de un caso se retrasa la recepción del material didáctico y las orientaciones docentes escritas. Y esto es serio en un sistema a distancia. Pero fundamentalmente cuestionan el diseño instructivo. Formalmente, el modelo de evaluación de la UNED puede resumirse como el Psi de Séller como aquel al apto no apto. Con frecuencia los profesores hablamos de benevolencia la calificar y orientaciones pedagógicas contenidas en la guía del curso. Ambos extremos parecen ser cierto, pero no acertamos en las soluciones a estos problemas. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos contienen los elementos suficientes para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Los tutores piensan que no sabemos dar a conocer criterios pertinentes que permiten evaluar objetiva y diferencialmente el proceso-producto de los alumnos. Una universidad nacional con más de 100.000 alumnos es inconcebible que no tenga implementado un dispositivo orientador, máxime si se considera la tasa de abandono y dicho dispositivo debe tener en cuenta la experiencia de otras universidades abiertas. p. 334-336.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Destacamos a continuación las principales conclusiones que se derivan de la aplicación de modelos de regresión con coeficientes aleatorios para el estudio de la asociación entre la nota de COU y la nota de las PAAU de cada estudiante: existe una variación significativa de la nota PAAU entre centros escolares; la influencia del centro escolar en la predicción de la nota PAAU individual se concreta en un término aditivo, común a todos los estudiantes del mismo centro; las distribuciones de la nota COU, a diferencia de la nota PAU, varían muy poco de un centro a otro. Los centros están usando están utilizando escalas de puntuación propias, diferentes de un centro a otro; el modelo de regresión de coeficientes aleatorios de la nota PAAU frente a la nota COU que contempla género, posible repetición de COU, opción de COU y tipo de centro, nos lleva a una serie de conclusiones en cuanto al valor predictivo de estas variables coincidentes con anteriores estudios realizados en el ámbito estatal La novedad de este enfoque estriba en la determinación del papel predictivo de cada centro en la nota individual de PAAU de manera conjunta con el resto de variables citadas.. Por otra parte, el análisis de corrección de las pruebas PAAU pone de manifiesto: la baja calidad de la corrección en las dos asignaturas estudiadas, incluso en Matemáticas. Son importantes las consecuencias que para algunos estudiantes se pueden derivar de esta imperfección del sistema. Los estudiantes más afectados por la baja fiabilidad son los que se encuentran cerca de la frontera del aprobado. El valor que tiene el monitorizar una investigación conectada a la ejecución, tanto por la información que suministra como por la información de intervenir para realizar un ajuste a tiempo. Existen diferentes fuentes de variación en la corrección. En la actualidad, el hecho de utilizar una puntuación que es una media de medias diluye, en gran parte, los efectos de un sistema imperfecto. Los modelos de descomposición de la varianza han demostrado ser de utilidad en la investigación realizada hasta el momento. Por último, entre las consideraciones pedagógicas que se desprenden destaca. La relevancia que adquiere para todo sistema educativo el hecho de disponer de datos fiables. En este sentido las pruebas PAAU, como examen externo a los centros y estandar, se revelan como un instrumento de gran utilidad. la necesidad de comparar resultados con rigor y teniendo en cuenta el contexto. Se debería avanzar en la cultura de realizar estudios que sean útiles para la Administración y que sirvan de referencia y contrasta para los centros. La necesidad de proporcionar exámenes que contengan preguntas lo más cerradas posibles que se pueda plantea un cambio en la pedagogía. Las pruebas PAAU no debe ser el primer examen global de la materia al que se enfrentan los estudiantes. Por ello, es importante que en la enseñanza secundaria los alumnos preparen y realicen exámenes que abarquen una parte importante de la programación , y a ser posible, todos los contenidos del temario, etcétera.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Carácter prioritario que el estado cubano dedica a la educación, el catorce por cien de los gastos totales. Los resultados de tal inversión son agradecidos: desde un 98 por cien de población entre cero a cinco años escolarizada. Destacando sus resultados al estar según los datos de la UNESCO de enero de 1999 por encima de los resultados medios generales. En general, se valora la inspección como el proceso sistemático destinado a ofrecer información que permita enjuiciar cualquier aspecto de la realidad educativa, como base para la toma de decisiones. Sus principales ideas son evaluar íntegramente el funcionamiento del sistema y sus resultados e incidir en ambos para su mejora cualitativa , así como asesorar y de manera sistemática evaluar la actividad educativa y la capacidad de dirección de los principales cuadros de los centros y las restantes estructuras. Tras la aplicación de las transformaciones educativas del perfeccionamiento del sistema nacional de educación introducido en la década de los setenta, se crearon los mecanismos para comenzar un proceso se seguimiento y evaluación de sus efectos en la elevación de la calidad del sistema. Los datos de la UNESCO señalan a Cuba en cuanto a resultados como país con el promedio más alto de Iberoamérica en cuanto a resultados educativos obtenidos. Paralelamente el país tiene una situación muy favorable en lo relativo a los factores asociados al rendimiento académico. Entre estos factores destacan: el porcentaje de alumnos que han requerido al menos un grado, edad promedio de los alumnos, brecha urbano-rural, porcentaje de libros en el hogar del niño, asistencia a instituciones de educación preescolar, escolaridad de los padres, participación de los padres en la escuela y formación del personal docente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones previas en torno a la evaluación docente, un análisis de las competencias que se requieren hoy del profesorado y unos breves apuntes para diseñar un plan de evaluación del desempeño docente, en el que se muestran las experiencias llevadas a cabo sobre el mismo y que muestran las finalidades o las razones por las que se puede implementar en un sistema de evaluación, como son: la evaluación del centro escolar, evaluación de las tareas especiales, del desarrollo profesional, como base para el incremento salarial y para la promoción en el escalafón docente. Por último, se incluyen unas bases para establecer el plan de evaluación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que tiene como objetivo explorar los enfoques de aprendizaje que utiliza el alumnado gallego de formación profesional en función de las correspondientes combinaciones de motivos y estrategias. Se realizó sobre una muestra de 771 alumnos de formación profesional y se utilizaron métodos de evaluación y medida como la subescala CEPA (cuestionario de evaluación de los procesos de aprendizaje), la subescala EACM (evaluación de atribuciones causales y multidimensionales), la escala de evaluación de autoconcepto para adolescentes (ESAVA-2) y el cuestionario de datos personales, familiares y académicos (CDPFA). Del proceso de evaluación y de los resultados obtenidos se concluyó que el alumnado de formación profesional aborda las actividades de aprendizaje mediante formas diferentes en función, tanto de los motivos que modulan su comportamiento, como de las estrategias que utilizan en el desarrollo de las tareas académicas; de tal manera fue posible identificar dos grandes enfoques de aprendizajes, denominados enfoque de orientación al significado y enfoque de orientación a la reproducción.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los importantes problemas educativos que afectan a España y que están planteados por las actuales circunstancias sociales. Entre estas preocupaciones se encuentran la del rendimiento social de la educación y el de la formación y perfeccionamiento del profesorado no solo de primaria sino también de la enseñanza media y universitaria. Y aunque enumera algunos de los logros educativos alcanzados, estima que se abre una nueva etapa con una concepción totalmente nueva de los sistemas educativos y con una nueva pedagogía de diálogo y de cooperación entre profesores y alumnos.