1000 resultados para Normativa universitaria
Resumo:
Aportar elementos de juicio sobre la autonomía universitaria en la España contemporánea, estudiando uno de los intentos más decisivos de reforma: el Decreto de 21 de mayo de 1919, obra del ministro Maurista, César Silio. Contenido de la reforma Silio: decreto Silio, disposiciones que derivaron de él, proyectos de ley presentados en las Cortes y los estatutos que redactaron las universidades. Tras una introducción histórica, ideológica y pedagógica sobre la libertad de enseñanza y la autonomía universitaria se aborda el contenido de la reforma centrada en 5 textos legales básicos. En una segunda fase se estudian los debates parlamentarios que se producen sobre la reforma, y más en general, sobre la universidad y la política educativa. La tercera analiza la prensa diaria y las revistas especializadas correspondientes a estos años, que se convierten en foro donde escriben las personalidades universitarias más representativas. Fuentes legislativas: decretos y órdenes que inician, desarrollan y suspenden el régimen autonómico. Textos y debates parlamentarios. Prensa y revistas especializadas de la época, fundamentalmente 'El Debate', 'El Sol', 'ABC', 'El Socialista' y el 'Boletín de la Institución Libre de Enseñanza'. Bibliografía. La reforma autonómica supuso unas realizaciones concretas para la Universidad (elección de autoridades académicas, desarrollo del asociacionismo escolar, incremento de la vida cultural universitaria, etc.) pero también trajo consigo una gran polémica, que se extendió desde la Universidad hasta el Parlamento y la prensa diaria. Por encima de los componentes puramente pedagógicos o políticos, la reforma Silio constituye un claro ejemplo del enfrentamiento ideológico en el que se movía la Universidad y el mundo de la cultura. El conocimiento de lo ocurrido entre 1919 y 1922 con motivo del nuevo régimen universitario arroja gran luz sobre las coordenadas intelectuales y educativas de la sociedad española.
Resumo:
Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.
Resumo:
Analizar los métodos de enseñanza en una Umniversidad que, en el contexto de una sociedad de masas y desde concepciones diferentes, persigue mantener su finalidad originaria como lugar de dedicación comunitaria a la adquisición de la ciencia y su comunicación. Análisis sistemático y en su dimensión universitaria de la lección magistral en cuanto a su concepto, características, problemas, técnicas y dinámica, del sistema tutorial y de los métodos de enseñanza a pequeños grupos. Se propone para la Educación superior una combinatoria metodológica. Para afrontar debidamente este problema, es necesaria la consideración previa de la relación entre método y rentabilidad de la inversión y la toma de conciencia por parte de profesores y estudiantes. En términos operativos, se propone la adaptación de los métodos a los objetivos generales de la Universidad y a los objetivos específicos de cada Facultad o Departamento y de cada materia y curso. De forma general, se considera que en los primeros cursos la lección magistral es mejor que el seminario, puesto que los grupos de discusión exigen una base de estudio y referencia personal. La puesta en práctica de métodos participativos requiere progresividad, una gran carga de idealismo que prevenga el desánimo y la impaciencia, potenciar al máximo la integración e implicación de todas las partes en el proceso y comenzar por experiencias modestas.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar el público que asiste a los cursos organizados por la Universidad del País Vasco bajo el nombre de Extensión Universitaria. 429 alumnos de los cursos de Extensión Universitaria del año 87-88, de los cuales han colaborado 151. En este estudio primero, se realiza una revisión de los conceptos y contextos que sirven de base a la Extensión Universitaria, describiendo la experiencia concreta de Bilbao, y en segundo lugar se lleva a cabo un análisis de datos facilitados por los alumnos a través de las fichas de inscripción y de un cuestionario. Cuestionario diseñado por el gabinete de Extensión Universitaria y remodelado por el autor. Tablas y porcentajes. En conjunto, un 35 por ciento de los alumnos residen en el mismo barrio donde se realiza el cursillo. La mujer es mayoritaria en todos los cursos. Su participación no baja del 64 por ciento. Un 56 por ciento de los asistentes estudian o ha estudiado una carrera media o superior. Un 38 por ciento del total de los alumnos simultanea el trabajo con los cursos. Sólo un 2 por ciento de los asistentes a los cursos son jubilados. Un 60 por ciento son menores de 30 años y un 9 por ciento tienen 50 o más años. Lo que más influye a la hora de explicar los tipos de público es la especificidad de cada curso, distinguiendo dos clases de cursos: por un lado, aquellos que versan sobre temas amplios, cotidianos y de fácil referencia a la experiencia personal del alumno. Y por otro, los cursos más especializados, en relación más estrecha con profesiones que requieren cierta cualificación. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Contiene adem??s con portada y p??ginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza premia bereziari buruzko araundia Euskal Autonomi Erkidegoan
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El autor la corresponsabilidad entre la LOGSE y los Departamentos de Oirentación de los IES. El objetivo es evaluar la posible conjunción o disociación del binomio, teoría-práctica, mediante un análisis comparativo entre lo prescrito en la normativa legal promulgada por la Administración Pública y lo descrito y percibido a través de las experiencias de Orientación que se vienen desarrollando en los Institutos de Enseñanza Secundaria de Valladolid y provincia, con la intención última de formular propuestas y recomendaciones de mejora basadas en los resultados del estudio.
Resumo:
El artículo es el resultado de la experiencia y reflexión acerca de la enseñanza de la lengua francesa. La autora elabora un programa para primer año de universidad y dividido en cuatro partes. De ellas el estudio se centra en la primera parte, dedicada a la articulación y comprensión de los sonidos.
Resumo:
El presente artículo muestra el papel que puede ejercer la mentoría (mentoring) como estrategia de orientación en la Institución Universitaria. Para ello, en primer lugar, se parte del análisis de las necesidades del alumnado universitario de nuevo ingreso y de la situación de los servicios de orientación en la Universidad, para así argumentar los beneficios del mentoring en la ayuda al estudiante en general, y en su transición a la Universidad en particular. Seguidamente, se abordan tanto las características que rodean a la mentoría (concepto, objetivos, modelos, ventajas y desventajas), cuanto el proceso seguido en su desarrollo (el ciclo de la mentoría). También, se describen algunas experiencias universitarias a nivel internacional y nacional. Finalmente, y a modo de conclusión, se comentan, brevemente, los elementos claves para el éxito de la mentoría en la Universidad así como los elementos que dificultan su desarrollo.