1000 resultados para MODELOS DE ENSEÑANZA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reivindicamos el valor de los lenguajes en las ciencias, priorizamos el papel de argumentación en procesos de valoración de los modelos explicativos y aceptamos que los cánones para la valoración de dichos modelos, son cambiantes con el tiempo, dada su estrecha relación con asuntos del ámbito social, político y económico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza cómo se aborda el "poder" en las Teorías de Gerencia Educativa y cómo a través de la violencia simbólica se invisibilizan las relaciones de poder; lo impositivo de la educación ha evolucionado al punto de no ser percibido. Este estudio ahonda sobre la presencia y efectos del poder en la gestión educativa de hoy, por un lado, y de la educación liberadora, por otro. Se examina el rol del director, las autoridades y demás agentes educativos a lo largo de las últimas décadas en el marco de lo dinámico de la institución educativa y su dirección política al ser un ente reproductor del orden social. Se considera también su institucionalidad, más allá de sus intereses momentáneos de preocupaciones inmediatas, la profesionalización o el conocimiento científico, para llegar a la conformación de relaciones robustas y justas socialmente entre los agentes. Esto, a través de examinar las funciones ocultas de la escuela como la reproducción de clases sociales, la supremacía de los dominantes, las relaciones de poder, etc. La investigación explora, desde sus inicios, el estructurar del sistema de enseñanza y cómo el gerenciamiento legitimó una imposición a expensas de los propósitos y valores educativos, según respectivas peculiaridades. Así los modelos teóricos de gestión educativa que van desde los más racionales y jerárquicos, pasando por los subjetivos hasta los más ambiguos, son analizados bajo la perspectiva de las teorías del poder en educación, tanto como sus técnicas e instrumentos. El conjunto de valores, capitales e historicidad de los agentes educativos más el sistema estructurante, coercitivo, vigilante y penalizador de los gerentes y sus modelos de gerencia educativa, darán como resultado la disposición, docilización y sumisión de unos versus la imposición y dominación de otros; es decir, estas relaciones determinarán el juego legitimado de pugna de poderes en lo educativo. La investigación revela que la humanización de esos modelos dependede la relación dialógica entre los agentes, su concienciación, lucha y liberación propia, en una batalla implacable que muchas veces les es oculta, suavizada e inculcada como inexistente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario del Profesorado de Educación Secundaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo principal de este proyecto de innovación docente, llevado a cabo en la asignatura de Derecho Mercantil y Financiero del primer curso de Grado de Turismo de la Universidad de La Laguna, fue acercar la realidad jurídica de la empresa al alumnado de estudios no jurídicos. Junto a ello, se trató de dotar de unidad una asignatura repartida entre dos áreas de conocimiento distintas, impartidas cada una por una profesora distinta y con diferentes modelos de evaluación. De manera adicional, el proyecto sirve para desarrollar la autonomía del alumno. La metodología utilizada es la técnica del estudio de caso en su vertiente clásica de aplicación de normativa pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones enfocadas a partir de preguntas guía, si bien con ciertas adaptaciones necesarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende continuar con la línea de investigación que se iniciara con el proyecto “La formación en Educación Especial en la UNAM, conceptualizaciones y paradigmas” (16H-157). Posteriormente, “La Formación de Docentes Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: análisis crítico desde la mirada de egresados y estudiantes” (16H-188) y “La Formación de Docentes Críticos y Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: Representaciones Sociales de los Docentes” (16 H 235). Ambos, referidos a la docencia universitaria en ámbitos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, nos posibilitaron conocer aspectos relevantes de la formación profesional docente que se desarrolla a través de la propuesta curricular del Profesorado en Educación Especial. En la presente oportunidad, nuestro eje de indagación se amplía a otra Carrera de la misma Unidad Académica con la intención de abordar las representaciones sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social con relación a las nociones de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad. En tal sentido, por un lado se construirá conocimiento desde una particular mirada hacia las formas que adquiere la vinculación entre enseñanza y aprendizaje, adentrándonos en los posibles modelos construidos sobre la identidad profesional, y por otro, identificar y analizar fundadamente los saberes que circulan en dicho espacio de formación profesional para poder ponerlos en tensión. El interés en el tema se vincula con el anclaje y la trayectoria que posee la citada carrera, habiendo sido una de las fundantes de la Universidad Nacional de Misiones en la Década de 1970. Además, el interés está dado en que desde el año 2010 se encuentra en un proceso de inauguración de un nuevo plan de estudios (Resolución N°002/10), precedido por uno vigente desde 1999 al cual, a su vez, lo precedió la propuesta curricular implementada desde 1982. Los argumentos que dieron lugar al último cambio de Plan de Estudios provinieron de sucesivas evaluaciones, principalmente del claustro docente, al no encontrarse cumplidos los objetivos planteados. A su vez, los resultados alcanzados hasta el momento con la nueva propuesta ya expresan nuevas preocupaciones en el mismo claustro en relación a los resultados que se observan en la formación, tanto en términos cualitativos como en términos cuantitativos, destacándose en el ciclo 2011, por ejemplo, la deserción de alrededor del 50% de los estudiantes inscriptos en cada una de las Asignaturas, según los registros proporcionados por la Dirección Alumnado de la Facultad. Estas cuestiones ya han ido emergiendo desde momentos anteriores y recibieron diferentes tratamientos como ser proyectos de investigación y de extensión, dirigidos tanto hacia los estudiantes, a través de cuestiones vinculadas con la situación de ingreso a la universidad, como hacia los docentes, apuntando a los paradigmas de la profesión y sus relevancias según momentos históricos de la misma. Pero, desde la perspectiva que proponemos en el presente proyecto, es decir, abordando cuestiones propias de la práctica docente y de formación profesional en contextos universitarios, no hallamos en la Carrera antecedentes que lo hayan abordado. Es por ello que, partimos de la necesidad de poner en cuestión las condiciones de producción de las prácticas docentes en la formación de profesionales Licenciados en Trabajo Social en la UNaM. Nuestra propuesta de indagación se fundamenta en cuestiones propias del campo de la docencia universitaria desde donde es posible afirmar que la construcción de lo disciplinar en la formación de profesionales opera en base a modelos, creencias y valores que sustentan los sujetos que participan de la acción de enseñanza, los cuales, por lo general, circulan de modo inconsciente o implícito. De allí que, nos planteamos como principal interrogante: ¿Cuál es el estado de las RS y otros saberes construidos por los sujetos docentes pertenecientes al escenario seleccionado, y cuáles son sus trayectorias profesionales docentes que los habilitan y sostienen, es decir, que los producen y reproducen? Las investigaciones previas desarrolladas por este equipo de trabajo y los hallazgos producidos a través de cada una de ellas, nos indica como apropiado sustentar teórica y metodológicamente esta investigación en los marcos conceptuales desarrollados por Serge Moscovicci y sus seguidores, dado que la Teoría de las Representaciones Sociales constituye un referencial apropiado para la indagación, en tanto permite identificar y analizar a través de los discursos de lo sujetos, los conocimientos, saberes, valores, habilidades, destrezas y actitudes que se ponen en juego en el escenario profesional docente cotidiano. Otros aportes teóricos provienen de las producciones de Alfred Schütz (1993), referidos a la comprensión de la vida de sentido común; de Schön (1992), Carr y Kemmis (1988) referidas a la Articulación Teoría-Práctica; y consideraciones en torno a las nociones de enseñanza y aprendizaje en la Enseñanza Superior de Autores tales como, Brockbank y McGill (2002) y Berstein (1990). Pretendemos con nuestra indagación, en una primera aproximación, reflejar aspectos de la formación profesional en Trabajo Social en el campo de la docencia universitaria, las posibles vinculaciones entre formación docente y sus prácticas, capturando los discursos que circulan en las producciones científicas y académicas actuales. Y, en un segundo momento, formular interrogantes que nos habiliten continuar posteriormente en otro proyecto ahondando las posibles relaciones entre las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje que pudieran expresar los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo práctico inédito desarrollado en la materia Ecología General, una de las materias del ciclo troncal de la Licenciatura en Ciencias Biológicas que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Distintas experiencias innovadoras de los últimos años en los trabajos prácticos de la carrera tuvieron como objetivo un mayor protagonismo de los alumnos, tal como se plantea desde distintos marcos teóricos. La planificación tuvo como objetivos aplicar los modelos de crecimiento poblacional clásicos y la integración de los mismos con las invasiones biológicas. La actividad se basó en un artículo científico que propone un modelo para predecir el comportamiento de la invasión de la ardilla de vientre rojo a partir de la liberación de ejemplares en Jáuregui, Buenos Aires. El proceso de transposición didáctica incluyó la simplificación del tratamiento matemático del modelo. Se propuso a los alumnos estimar a partir de ciertos parámetros conocidos y un mapa simplificado del área, cual sería el tamaño poblacional y el área de distribución de la especie invasora luego de 30 años. Repensar los modelos de crecimiento poblacional generando un contexto significativo fue valorado por los alumnos y permitió además acercarlos al uso de modelos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogías y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación física y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo que los contextos de Diseño favorecerían la construcción de modelos didácticos alternativos en la enseñanza de la Geometría, especialmente trabajando con estudiantes del nivel universitario básico, se propuso que alumnos del Profesorado en Matemática se involucraran en la experiencia didáctica que implica reconocer al Diseño como contexto extramatemático, tanto por la riqueza matemática y la complejidad de problemas que permite abordar, como por el caudal de situaciones que ofrece para llevar a la escuela. Así, la comprensión de tópicos interdisciplinarios supuso un abordaje intencional e integrado, a partir de las herramientas propias de cada uno de ellos, recurriéndose al Diseño como morfogenerador para plantear y poner en aula secuencias de enseñanza, entre ellas las referidas a las isometrías del plano. Como resultado, se mencionan la evolución de los conocimientos de los estudiantes, y la articulación entre las Facultades involucradas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.