1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el proceso de gnesis de la poltica pblica distrital para la reintegracin de excombatientes en Bogot, as como los momentos de cambio de dicha poltica durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografa recurre a enfoques tericos del policy change, incluyendo el Enfoque de Corrientes Mltiples de John Kingdon, el modelo de formacin de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la Teora del Equilibrio Puntuado de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atencin a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigacin describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la poltica experiment en sus instrumentos de intervencin. As, las acciones iniciales que hacan nfasis en el desmovilizado y su ncleo familiar con el propsito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegracin econmica de los desmovilizados. Un anlisis crtico del proceso de formacin de esta poltica pblica y sus principales cambios constituye no solo una contribucin emprica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegracin de excombatientes en contextos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad informal en las periferias urbanas ha sido una de las mayores preocupaciones de las grandes ciudades latinoamericanas. Distintos enfoques a este problema han derivado en distintas formas de abordarlo a partir de la poltica pblica. En el caso de Bogot, los Programas de Mejoramiento Integral han permitido visibilizar, intervenir e integrar grandes porciones de suelo objeto de procesos de urbanizaciones incompletas, dando solucin a miles de familias que han tenido que asentarse de forma emergente y bajo condiciones urbanas muy precarias. De hecho, Bogot se ha convertido en una referencia nacional e internacional sobre la forma en que se ha implementado este tipo de programa. Sin embargo, al hacer un repaso sobre las enseanzas que ha dejado esta experiencia, se encuentra informacin pblica limitada y se evidencia una prdida de la memoria institucional sobre su operacin y resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogot, valindose de un conjunto de categoras clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificacin por requerimientos mnimos, permitiendo el desarrollo de un patrn de organizacin de la informacin. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigacin se orienta a una subcategora ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el mbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo segn sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relacin universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino tambin por la responsabilidad que representa la creacin de empresas para el desarrollo econmico de cualquier pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe dos propuestas de gestin urbanstica en la ciudad de Bogot: Ciudad Salitre y Nuevo Usme, sus esquemas de gestin y la forma en como cada proyecto urbano concibe la produccin de lo pblico, a partir de elementos urbanos como: el espacio pblico, elementos de conexin y conectividad y equipamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin de la funcin del Centro Tradicional de Bogot, en el periodo 2000-2010, teniendo en cuenta las estrategias de ordenamiento territorial en cuanto a la competitividad, la productividad y la generacin de una centralidad urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 aos. Las secuelas neurolgicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigacin permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordn elevada y su relacin con factores perinatales asociados a asfixia. Mtodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recin nacidos con TSH de cordn elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordn normal. Tomada de una poblacin de neonatos atendidos en una clnica de Bogot durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordn elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociacin entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infeccin materna, parto distcico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusin: La alta prevalencia de TSH de cordn elevada podra relacionarse con las caractersticas de alto riesgo que presenta esta poblacin. La elevacin transitoria de la TSH neonatal de cordn en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipxicos agudos, sugiere que esta hormona podra ser un marcador de asfixia perinatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamrica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirmide con los jvenes. Es por tanto que la motivacin de este caso de estudio es analizar cmo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el crculo de la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca hacer un anlisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el xito de una campaa electoral. La mayora de estudios que tratan esta materia apuntan a la creacin de unas normas bsicas universales, pero en este tema nada est escrito y la coyuntura tanto geogrfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores especficos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.