1000 resultados para México-Historia-Guerra con Estados Unidos, 1845-1848
Resumo:
A partir de 1991 Estado Unidos emprendió el estudio de ocho casos que iniciaban reformas en los campos de la enseñanza de las ciencias, matemáticas y tecnología. La iniciativa para estos estudios partió de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a la preocupación por la calidad de sus programas de enseñanza en dichas materias. Pensaban que las características y reformas dentro de un determinado país deberían servir de referencia para la enseñanza de tales materias en otros lugares. Así, desarrollaron unas directrices comunes que unificarían los estudios individuales emprendidos por los trece países, para que todos pudiesen aprender de dichos elementos. Estos eran: contextos históricos, sociales, políticos y de educación para cada reforma; objetivos y contenidos de la reforma; métodos, materiales, equipamientos y marco de aprendizaje; planificación de los planes con experiencias reales; perspectivas de los estudiantes participantes en las innovaciones; los profesores y su formación y valoración del aprendizaje, evaluación y responsabilidad. El desarrollo de los casos americanos en dos fases: Primera Selección de las ocho reformas y un informe de cada una de ellas; la segunda consistía en un profundo estudio de cada una de ellas, así como de un análisis pormenorizado. Sorprende que Estados Unidos hasta tiempos recientes no creara normas nacionales para la regulación de la educación. Aunque muchos estados disponían de dichas normas no había coordinación entre ellos, a pesar de que existían algunos elementos orientados hacia un plan de estudios: libros de texto comunes para todo el territorio nacional, exámenes. No fue hasta 1989 con un informe cuando se apoyó el desarrollo de estándares para otras materias escolares. Estas reformas realizadas han servido para que salgan a la luz todos los problemas de la enseñanza americana y se intenten solventar. De no haberse realizado o estarse realizando la enseñanza de las ciencias habría sido más pobre.
Resumo:
Existen metas contradictorias. Por un lado demanda aumentar el grado de atención a los estudiantes individuales por parte de la escuela. Lo que ha llevado a prestar más importancia a las actividades pedagógicas del administrador de la educación y a descentralizar el gobierno de la escuela. También aparición de pequeños pero crecientes movimientos de escuelas por contrato, transfiriendo dinero público hacia escuelas públicas, organizadas y gestionadas de forma independiente. Por otra parte quienes están preocupados por el bienestar economico del país piden que se midan los niveles de este a través de pruebas estandarizadas que puedan asegurar a las familias, a las comunidades y a las empresas la calidad de la escuela. Pero ignoran interesadamente los males sociales que afectan al país que se reflejan y no se originan en las escuelas. A pesar de ello, las autoridades han otorgado una creciente responsabilidad a las escuelas como paliativo para sus electores. Reformas que se realizarán sin mirar su valor como posible cambio educativo. La investigación poco valor duradero en un sistema social en el que la empresa reina de forma suprema, siendo, a menudo, muy poco rentable. El siglo comenzó y parece estar acabando, con la empresa teniendo el control de la ideas por las que Estados Unidos juzga el éxito de nuestras escuelas. Estados Unidos es uno de los países que destina más dinero a la investigación, pero es mínimo si lo comparamos con el gasto militar. La investigación representa el 0,1 por 100 del presupuesto nacional.
Resumo:
Es importante reconocer los obstáculos a la creación de condiciones para que surjan movimientos importantes que defiendan políticas progresistas. En Estados Unidos no hay un poderoso Ministerio de Educación. Los sindicatos de profesores son relativamente débiles a nivel nacional. No hay consenso en torno a un programa progresista apropiado para una política educativa, ya que existe un gran número de programas conservadores que tienen que ver con la raza, el sexo, la clase social, la religión, etcétera. Lo que estructuralmente hace difícil sostener dichos programas. Por esta razón la mayor parte del trabajo contra-hegemónico está organizado a nivel local o regionalmente. Ninguno de estos movimientos tiene la capacidad o los recursos para movilizar rápidamente una amplia base de miembros coordinados a nivel nacional con el fin de promover políticas específicas. A la vista de todos estos dilemas financieros, estructurales y políticos, el hecho de que tantas personas no se hayan integrado, nos muestra claramente que las políticas educativas no van en una dirección unidimensional y que el éxito de las políticas conservadoras nunca está garantizado.
Resumo:
Según registrarían los documentos en la contienda habían participado 53.774 hombres y habían muerto 10.665 mambises. Por la divisa independista Cuba pagaba un precio de 387.000 victimas, sobre un total de 1,8 millones de habitantes y la devastación del país. Su población superviviente se hallaba famélica y enferma. Los campos yermoss, no había prácticamente cultivos, ni animales de producción . La situación era angustiosa. Tras el armisticio el mambí, antaño visto como un héroe ahora se presentaba en la prensa norteamericana como un caníbal. También la incertidumbre sobre el futuro cubano empezaba a esperarse. Se planteó en las conversaciones de París y el 10 de diciembre de 1898 Madrid soportó la humillación y renunció a Cuba. Estados Unidos se quedaba con todo: si económicamente se volvían formidables sus adquisiciones, eran más sus logros indirectos al colocarse de manera esencial en el mapa estratégico del mundo. En cuanto a Cuba puede decirse que en París también contribuyeron a salvarla de cualquier intento de anexión otras razones y no sólo la deuda. La primera la actitud de los cubanos que dispuestos a una nueva guerra de soberanía. Aparte de la vigilancia de las potencias europeas, Estados Unidos tenía ante si el recelo del resto de los países del hemisferio, que ya comenzaban a desconfiar de las intenciones de la política norteamericana. Estas razones iba a ayudar a Cuba a tener una independencia mediatizada. El 1 de enero de 1899 Estados Unidos ocupó la isla y dejó a los cubanos sin órganos de representación. Cuba no podría hacer nada libremente sin contar con Estados Unidos. La enmienda Platt mayor afrenta hecha al pueblo cubano. Los agravios no cesaron hasta le triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando al fin Cuba conquistó su verdadera independencia.
Resumo:
Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dejó de estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).
Resumo:
Se analiza la legislación educativa en este país, desde los orígenes de la educación especial hasta la actual orientación y apoyo a la educación inclusiva, que consiste en beneficiar a todos los estudiantes, tanto de educación general como especial (ya que los beneficios no deben ser para un grupo a costa del otro) y mejorar el nivel profesional de todos los adultos. No solamente es inaceptable moralmente, sino que es probable que conduzca a un fracaso de la estrategia. De forma creciente, los datos de evaluación de todos los distritos escolares y de los Estados en todo el país, a partir de iniciarse esta experiencia en Nueva York garantizan que bien aplicados, los programas de educación inclusiva benefician a todos los estudiantes discapacitados y no discapacitados, académica, conductal y socialmente. En Nueva York en 1905 se establecio uan escueal sin internado para alumnos con frecuentes índices de absentismo, delincuentes y niños incorregibles. Parte de la lógica de esta escuela era sacar a estos estudiantes de la escuela habitual beneficiaría a los que permanecieran en ella. Este modelo continuó existiendo a medida que los programas se desarrollaron y así a partir de la Ley Especial de Educación Pública de 1975 enfrentó a las escuelas pública de este estado a retos para su continuo desarrollo.
Resumo:
Con la renovación de los acuerdos de cooperación entre España y Estados Unidos, se amplía la colaboración entre ambos países a materias de educación, agricultura, medio ambiente, ciencia y tecnología, además de la defensa de las potencias. Los artículos II y III de este Convenio de Amistad y Cooperación entre España y los Estados Unidos, se reproducen en estas líneas, dónde se tratan todos los aspectos relativos a la colaboración cultural, educativa, científica y técnica.
Resumo:
Se describe el Instituto Woodson de Estados Unidos con el propósito de transmitir la idea de lo que es un 'high school' americano. Se abarcan los siguientes aspectos: 1. Descripción de los servicios que ofrece al alumnado. 2. Plan de estudios, créditos y diplomas que posee. 3. Calendario y horario escolar que presenta a los discentes. 4. La administración que se encarga de elaborar presupuestos y contratos. 5. Las actividades que puede desarrollar el alumnado, clubs, sociedades, gobierno de estudiantes, publicaciones, oficinas de colocación y orientación escolar. 6. El equipo de profesores, títulos, departamentos, actividades en relación con los alumnos, actividades en relación con la comunidad y la profesión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Se describen las enseñanzas de 'Home Economics' o Ciencias Domésticas, que tratan sobre la casa, la familia y el individuo, en cuanto integrante de la familia, y cuyo programa completo tiene carácter interdisciplinario y nivel universitario; y se explican las diferencias respecto de 'Home making' o enseñanzas propias del hogar. Así, se detalla la impartición de estos estudios en los centros de secundaria, en los institutos técnicos ó centros post-secundarios y en las universidades, cuyas facultades de'Home Economics' se dividen en dividen en ocho secciones más o menos especializadas. Por último, se expone la conveniencia de trasladar este tipo de enseñanzas de ciencias domesticas a España.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Determina la relación entre el fenómeno educativo y los procesos de movilidad social y sostiene que las clases medias y bajas, aunque accedan a niveles superiores, no logran fácilmente obtener esas posiciones de privilegio. Analiza un estudio reciente en los Estados Unidos sobre los jefes en las grandes empresas, e indica la relación entre educación y éxito en los negocios. Analiza por qué la movilidad vertical por medio de la educación superior, es cada vez más un problema de dotación proporcionada por aportaciones privadas y de ayuda financiera distribuida por las mismas instituciones; los beneficios y ventajas que reciben las grandes Sociedades de sus donativos para el sostenimiento de los programas de escolaridad, por reclutar entre los graduados en los colegios y las Universidades los jefes de empresas.
Resumo:
Expone las tres orientaciones filosóficas que hay en Estados Unidos para la solución de los problemas de la educación: educación académica, educación progresiva, educación comunitaria. Se centra en esta última y analiza su función principal de escuela para todos, planeada y construida para satisfacer las necesidades de la comunidad, para pasar a describir la experiencia de la escuela comunitaria de Flint, Michigan.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Apéndice con criterios de evaluación de ACTFL