981 resultados para La Plana de Utiel-Requena-Fotografías


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para elaborar una programación en la que se establezcan los objetivos, contenidos y estrategias educativas, se ha partido de las necesidades del niño y del proceso educativo en que se encuentra. Para ello, se pensó en realizar un registro de los acontecimientos cotidianos, mediante la elaboración de un diario de clase y una ficha de observación. A partir de estos dos registros, se confeccionarán las fichas que se presentan en este proyecto, donde se recoge de forma sistemática la actuación del niño, concretamente, el periodo de adaptación a la escuela, bien tras las vacaciones, bien a partir del momento en que sale del entorno familiar y conoce el escolar. Los datos recogidos durante este periodo de adaptación servirán para hacer un seguimiento del niño, de cara a mejorar el proceso educativo y reelaborar sus objetivos, contenidos y estrategias. La recogida de datos se llevará a cabo trimestralmente, durante el año escolar. Asimismo, tendrán lugar reuniones periódicas con los padres, y se recogerán documentos gráficos (fotografías, vídeos) durante el curso sobre las diversas experiencias con los niños, dentro y fuera de la escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer una crítica de la manipulación de los medios de comunicación en los diferentes sectores sociales. Para ello se tratarán las imágenes, y se estudiarán los aspectos de la percepción de la realidad (sensaciones visuales, auditivas, etc.) y la relación entre la percepción y los medios de comunicación. A través de esta experiencia se intenta fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la educación no sexista. Las actividades principales son: visionado dedeos, creación de collages, fotomontajes, cómics, diapositivas manuales, introducción a los dibujos en movimiento, invención de historias, realización de fotografías y reportajes, y análisis crítico de secuencias cinematográficas y anuncios publicitarios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto plantea la creación de las bibliotecas de aula, la celebración de la Semana del Libro y la organización de un seminario permanente para el profesorado del colegio, bajo el título genérico de 'Animación a la lectura infantil'. El objetivo general es acercar al niño a la literatura: desarrollar el hábito de la lectura y la creación literaria, y despertar el sentido crítico. Por otro lado, se pretende facilitar al profesorado el acceso a una didáctica de la lectura más activa, y acercar a los padres y profesores los textos que existen en el mercado; otros objetivos más específicos son: mejorar la lectura comprensiva y saber extraer las ideas fundamentales de un texto. Entre las actividades, cabe destacar: visita a exposiciones sobre el libro, confección de fichas de opinión sobre literatura infantil, creación de eslóganes literarios, actividades con el diccionario, redacción de cuentos, lectura de libros y un taller de poesía. Se adjuntan tres anexos: relación de libros seleccionados, fotografías de material didáctico y fichas de modelo de trabajo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia basada en la puesta en práctica de una serie de talleres: Folklore, Gastronomía, Plástica, fotografía, Telares, Juegos Geométricos y Marquetería. Entre los objetivos destacan: familiarizarse con algunos instrumentos musicales, los utensilios básicos de cocina, los elementos de la geometría plana, las herramientas de marquetería y la técnica fotográfica. Se posibilitará la elección del taller hasta completar el número establecido. Se llevarán a cabo reuniones quincenales entre profesores, y entre profesores y alumnos. Los criterios de evaluación de los niños serán: su grado de participación, la relación con el resto de los compañeros, y el trabajo individual. Se adjuntan fotografías de trabajos realizados en los talleres..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son incentivar la atención a la diversidad, fomentar la convivencia entre los niños de infantil y de primaria, facilitarles la adaptación, ayudarles a adquirir autonomía y ofrecerles la posibilidad de mostrar sus destrezas expresivas. La metodología, que pretende introducir las áreas transversales en el currículum, se estructura en torno al taller de cerámica, desarrollándose de forma paralela otros talleres como el de cocina, teatro, música, y costura. Las actividades de infantil realizan experiencias con plastilina, arcilla y témpera. Los talleres para primaria inician técnicas de modelado, relieve, engobe y esmaltado, utilizando también la arcilla como materia prima. La evaluación es positiva y se han cumplido los objetivos de forma general, a excepción de los previstos en algunos talleres que al final no se han realizado. En la memoria se incluyen fotografías y dibujos de algunas actividades en sus distintas fases y niveles..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se lleva a cabo entre los Equipos Educativos de la Casa de los Niños y de la etapa de Educación Infantil del Colegio Público 'Carlos Ruiz', con el objetivo de que exista un nexo entre los ciclos de 0 a 3 y de 3 a 6 años. La metodología desarrolla experiencias relacionadas con talleres de cocina, jardinería, juegos populares y modelado, donde se realizan desde elaboración de recetas sencillas, cuidado de plantas, actividades con juegos y canciones, hasta trabajos con arcilla y confección de máscaras. La evaluación demuestra gran motivación por parte de los niños sobre todo los de 2õ ciclo de Infantil, además de haber ganado en número de participantes. Se hace también una propuesta para mejorar el aprovechamiento del primer trimestre. La memoria adjunta fotografías de las experiencias en los talleres..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante una propuesta interdisciplinar de taller de teatro, realizada con alumnos de 4õ curso de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, se lleva a cabo un montaje con el objetivo de que se desarrollen técnicas de lenguaje corporal, y se realice un intercambio de ideas entre profesores. La metodología parte de la obra de Ravel 'El niño y los sortilegios', y del libreto del mismo nombre de Colette. El resultado final es un espectáculo llamado 'Maremagnum', donde se realiza un compendio de lenguaje corporal, movimiento, dramaturgia gestual, elaboración y composición. La valoración es positiva cumpliendo los objetivos marcados en cuanto a interrelación de las diversas disciplinas e intercambio de conocimientos entre el profesorado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta, desde una perspectiva coeducadora, que tanto alumnos como alumnas se desarrollen de manera íntegra, mediante actividades lúdico-deportivas de carácter alternativo. Los objetivos son evitar cualquier discriminación por razón se sexo, y plantear propuestas de trabajo de interés común para ambos sexos de manera participativa y que impliquen el dominio de patrones motrices básicos. La metodología desarrolla experiencias en el campo de la Educación Física, del tipo de danzas y actividades rítmicas, juegos populares, y deportes alternativos como el 'Pegabola', 'Botebol', 'Balonkorf', 'Bodisol', etc. La valoración es positiva y se ha elaborado diverso material deportivo. Además se contempla la continuidad en las propuestas del proyecto. Se incluyen dibujos y fotografías de las actividades realizadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aplicar la llamada Teoría de la Mente en el autismo infantil, con el propósito de que los niños con esta deficiencia sean capaces de distinguir entre sus propios estados mentales y los de los demás. Los objetivos generales tratan de establecer bases científicas para la innovación curricular de la educación especial para los autistas; intentar enseñar los estados mentales que se pueden adquirir desarrollando la Teoría de la Mente; valorar el impacto que tiene dicha teoría en la competencia social de los autistas; y comprobar si existe un efecto facilitador de estas enseñanzas para otros tipos de aprendizaje dentro de este ámbito. La metodología parte de selecionar a niños con al menos tres años y medio de edad mental, utilizando experiencias con juegos de muñecas, dramatizaciones, fotografías e imágenes por ordenador. Las tareas que se llevan a cabo están relacionadas con la comprensión y expresión de las emociones y se analizan con técnicas de diagnóstico psicopedagógicas y clínicas. La experiencia ha demostrado que algunos autistas adultos pueden aprender la Teoría de la Mente; que a más edad mental y verbal, más posibilidades hay de realizar este aprendizaje; y que la severidad de la sintomatología no influye sino que tiene relación inversa. La implicación ha sido determinante para la realización del proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto destinado a elaborar materiales didácticos para los niños-as de Educación Infantil. Los objetivos son ayudarles a descrubrir y controlar su propio entorno, enriquecer sus posibilidades expresivas mediante el uso de imágenes cercanas, incentivarles por medio de materiales en los que ellos sean los propios protagonistas, y potenciar su desarrollo espacial y visual. La metodología consiste en elaborar murales, libros, puzzles, fichas de trabajo, etc, mediante la utilización de fotografías que traen los niños de casa o bien se hacen en el propio colegio. Las actividades están relacionadas con las vivencias cotidianas de los niños-as. En la evaluación del proyecto se ha utilizado un cuestionario para alumnos, familias y profesores. La motivación e interés ha sido grande y la participación en cuanto a uso de materiales y desarrollo de actividaees ha sido alta. Se recogen fotografías sobre las actividades realizadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce al alumnado en el mundo de la imagen fotográfica de un modo participativo y personalizado, creando y manipulando imágenes. Los objetivos son: interesar a todos los miembros de la comunidad educativa por la fotografía y la imagen en general; utilizar el material que existe en el centro y dotarle de uno nuevo; interrelacionar la fotografía y la informática; elaborar determinados materiales curriculares a base de diapositivas o fotografías del medio próximo, desde el punto de vista etnográfico, arquitectónico y natural y fomentar la creatividad artística y la crítica constructiva ante la avalancha de imágenes. Entre las actividades destacan los cursos de formación específica sobre técnicas fotográficas. Se evalúa la capacidad de motivación de la fotografía y la imagen en la aplicación al estudio de los temas o unidades didácticas en las que se incluya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende organizar, planificar y crear actividades al aire libre en el ámbito de Leganés y la comunidad de Madrid y plasmar este trabajo en vídeos y fotografías para proyectarlo a otros alumnos y centros educativos. Los objetivos son: desarrollar la educación ambiental de forma práctica en la naturaleza, crear en el alumnado una inquietud para un mejor aprovechamiento de su tiempo de ocio, conocer el lenguaje de los medios audiovisuales valorándolo como medio de comunicación efectivo, desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y potenciar la coeducación. Se crean dos grupos de trabajo, uno dedicado a los medios de comunicación, y otro al ámbito del ocio apoyado por las áreas de Geografía, Educación Física y Ética; en la primera parte de formación y estudio trabajan por separado uniéndose para el trabajo de campo y la edición y exposición del material audiovisual elaborado. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado por medio de los materiales elaborados, debates, encuesta y puesta en común.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto, en el que participan alumnos con deficiencias motóricas y de distinto nivel socio-cultural, es identificar las necesidades básicas de higiene personal y fomentar una alimentación sana. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y profesores, destacan: creación de un huerto escolar en el colegio; taller de cocina y manipulación de alimentos; charlas sobre higiene corporal, nutrición y enfermedades infecto-contagiosas; y elaboración de material didáctico como cintas dedeo, fotografías o diapositivas. En la evaluación se ha tenido en cuenta la demanda de limpieza de los alumnos, el respeto al material y el cambio producido en los hábitos de higiene y alimentación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia tiene como objetivo general poner en práctica métodos de enseñanza que interrelacionan contenidos teóricos y utilidad práctica. Se crea un laboratorio fotográfico donde el alumnado adquiere conocimientos y técnicas básicas de fotografía. En el proyecto figura una programación con diferentes núcleos temáticos (la reflexión de la luz, las lentes, cómo funciona una cámara de fotografía, etc.), una relación de objetivos y una lista de actividades para realizar dentro y fuera del laboratorio. La evaluación de la experiencia se realiza mediante pruebas objetivas y una exposición con las mejores fotografías..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la prensa en el aula como recurso didáctico y material curricular interdisciplinar para estimular en el alumnado el aprendizaje activo. Los objetivos son: desarrollar la comunicación oral, escrita y visual; conocer y utilizar los medios de comunicación social e introducir la Tecnología de la información y comunicación y la Informática en el currículo. Entre las actividades propuestas destacan, para Educación Infantil y ciclo inicial de EGB: tareas manipulativas como cortar, agrupar, clasificar, pellizcar, recortar, puncear, etc.; para el ciclo medio: lectura y clasificación de noticias, comentarios, diseño de portadas, murales, análisis de publicidad, etc.; y para el ciclo superior: coloquios y debates sobre noticias, comentarios orales y escritos de fotografías, elaboración de entrevistas, búsqueda de noticias, ejercicios de composición, creación de portadas, invención de chistes, resúmenes, índices, etc. La evaluación se realiza al final de cada actividad y consiste en la observación del procedimento seguido (estrategias, actitudes) y el análisis del trabajo realizado (conocimientos y destrezas adquiridas), mediante la utilización de fichas de observación, anecdotarios, hojas de calificación y comprobación de tareas. La memoria incluye una guía de actividades y una selección de las tareas realizadas..