1000 resultados para Intervenção motora


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La atención educativa debe contemplar a la persona y al entorno y complementar medidas de rehabilitación e intervención educativa con otras habilitadoras. Partiendo de esta premisa se tratan los siguientes aspectos: La rehabilitación del escolar; La habilitación del entorno; La intervención educativa. El trabajo concluye manifestando que la calidad de la respuesta educativa del alumnado con discapacidad motora, dependerá de un trabajo en equipo de los distintos profesionales que comparten, los mismos objetivos educativos, en sintonía con las necesidades del propio alumno y su familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el sentido del área de Educación Física para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuación que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del área desde el marco del nuevo diseño curricular. Se presentan algunas características del alumnado con discapacidad motora, de forma que la información pueda resultar útil para encontrar el sentido del área para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles más generales de planificación del un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carácter global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la base de la necesidad de ofrecer, a las personas que carecen de lenguaje oral o con graves dificultades para la comunicación, sistemas que les permitan acceder a su entorno e interactuar con él a través de la comunicación, en lugar de condenarlos a la inactividad y al encierro en sí mismos, se programaron los siguientes objetivos: sensibilizar a los profesionales de la Comisión educativa de la necesidad de establecer canales de comunicación en alumnos/as con discapacidad motora grave; informar sobre la existencia de sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación posibilitadora de respuesta educativa a este alumnado; observación o intercambio de los procesos de desarrollo de la comunicación y del lenguaje en los alumnos con discapacidad motórica grave; desarrollo de estrategias de intervención en el centro y con las familias; información sobre algunas ayudas técnicas e intercambio de experiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este documento se intenta ayudar al profesorado a reflexionar sobre el sentido del área de Educación Física para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuación que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del área desde el marco del nuevo diseño curricular, en particular desde la atención a la diversidad. Se presentan algunas características del alumnado con discapacidad motora, de forma que la información pueda resultar útil para encontrar el sentido del área para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles más generales de planificación de un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carácter global. Por último, se ejemplifica el último nivel de ajuste del currículum por medio de una unidad didáctica completa, en la que se plasman muchas posibles adaptaciones, organizadas y vinculadas al trabajo de objetivos, contenidos y actividades de la unidad. De esta forma, permitirá al profesorado organizar y planificar actuaciones similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de inteligencia motora paralelo al currículum de educación infantil, que pretende trabajar el movimiento de manera que favorezca la autonomía personal, la aceptación y conocimiento de sí mismo, el respeto hacia el propio cuerpo y la confianza en sí mismo. Se trata de que los niños conozcan su cuerpo y desarrollen sus posibilidades de movimiento, de comunicación y expresión a través del mismo. Este cuaderno abarca el bloque de contenidos de identidad y autonomía personal referidos sobre todo al conocimiento corporal: esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de inteligencia motora que, desde el área de educación física, trabaja los bloques de contenidos curriculares en educación infantil referidos al conocimiento y desarrollo del cuerpo. Se trata de que los niños conozcan su cuerpo y desarrollen sus posibilidades de movimiento, de comunicación y expresión a través del mismo. En concreto se abordan elementos psicomotores básicos estructurados en cinco apartados: esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial, estructuración temporal, ritmo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Libro bilingüe en portugués y español

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Guía - Vídeo 1: Las primeras etapas - Vídeo 2: El uso de sistemas de signos y ayudas técnicas - Vídeo 3: Habilidades de conversación - Vídeo 4: Normalización e independencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los alumnos con discapacidad motora en Castilla y León, para la realización de adaptaciones curriculares individuales en la asignatura de Educación Física. Se parte del estudio, análisis y valoración sobre el estado y situación del sistema educativo en lo referente a la compensación de desigualdades y concretamente en la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se parte de una visión panorámica acerca del concepto de Educación Especial con sus múltiples implicaciones: analizar el concepto de necesidades educativas especiales desde las connotaciones de segregación a las de integración y hacer un breve recorrido histórico sobre la legislación que regula el funcionamiento de la Educación Especial, el tratamiento de la diversidad y la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se abordan las diferencias entre dos de los movimientos: integración escolar y escuela inclusiva. Con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria se inicia una nueva concepción de la vida en la escuela, en la que se precisa innovar el proceso educativo para dar respuesta a la diversidad de las formas de ser, a las maneras de aprender, de recibir cultura y de todo lo que conlleve al tratamiento individualizado de la educación. El objetivo principal del estudio es el análisis de la situación de los alumnos con discapacidad motora, así como sus adaptaciones curriculares individuales en el marco de la Educación Física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué centros de Burgos los alumnos y alumnas con discapacidad motora participan en el área de Educación Física y en cuáles no lo hacen. Se recoge y contrasta la opinión de los diferentes colectivos implicados: Delegación de Educación, directores, profesores y profesoras de Educación Física, fisioterapeutas, alumnos y alumnas, y familiares. Finalmente se buscan vías de mejora mediante la investigación, en el caso de que la falta de participación sea generalizada. La obtención de información se realiza mediante el diseño y aplicación de dos encuestas, la primera dirigida a los alumnos y alumnas con discapacidad física de Burgos y a sus familias, y la segunda se dirige a los profesores de Educación Física de los centros educativos donde este alumnado se encuentra escolarizado. Desde la Delegación de Educación se proporcionan los datos sobre que colegios tanto públicos, privados o concertados tienen alumnos o alumnas con algún tipo de discapacidad, sin revelar en ningún momento los datos personales, ni curso en el que se encuentra escolarizado. El reparto de encuesta se realiza en el curso escolar 2003-2004 bien por correo ordinario para los colegios situados en la provincia o bien personalmente para los colegios de la capital. La muestra está formada por 137 colegios de primaria y secundaria de Burgos y Provincia. El análisis de las encuestas se realiza a través del programa estadístico SPSS que consiste en un estudio descriptivo. Las conclusiones se extraen de la investigación realizada, tras haber analizado los datos de los cuestionarios y las entrevistas son las siguientes: la mayor parte del alumnado con discapacidad física de los centros educativos públicos de la ciudad de Burgos muestra una escasa participación en el área de Educación Física en sus centros, siendo un 74,1 por ciento de la muestra los tienen una participación nula; el grado de participación difiere de forma significativa entre el alumnado de los centros ordinarios ya que han mostrado tener una participación elevada y normal, integrado con su grupo clase y el alumnado de los centros preferentes, donde se ha visto una escasa o nula participación, y no siempre de manera integrada; el alumnado se encuentra excluido a pesar de que mayoritariamente gusto por el área de Educación Física y estima importante su inclusión junto con el grupo clase, además sus familiares consideran imprescindible esta inclusión pues atribuyen gran importancia a la Educación Física de sus hijos e hijas; además de encontrarse excluido muchas veces de la Educación Física, el alumnado con discapacidad física no tienen la posibilidad de participar en actividades extraescolares de carácter físico-deportivo-recreativo en su centro escolar; el profesorado considera que la no participación suele deberse a que no acuden a Educación Física por ir a fisioterapia; finalmente el conjunto de docentes encuestados expresa que no ha recibido formación y ayuda para la integración en cuanto a actividades físicas adaptadas se refiere, aunque si se muestra interesado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en la que se presentan las nuevas tecnologías y la informática como herramientas de aprendizaje, de desarrollo de habilidades y de adquisición de experiencias y conocimiento para alumnos con deficiencias motoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os problemas de hiperactividade e de défice de atenção constituem uma das perturbações mais frequentes na infância e na adolescência, que mais preocupam os professores no contexto de sala de aula, tendo um impacto inegável na vida escolar de um número considerável de crianças. Apresentamos neste trabalho uma revisão da literatura científica sobre a Perturbação de Hiperactividade com Défice de Atenção (PHDA), tal como aparece definida no DSM-IV-TR (2006), bem como algumas questões relacionadas com a sua etiologia e diagnóstico. A Escala de Conners para Professores e Pais, a análise documental, a observação naturalista, a entrevista realizada à Directora de Turma e os Testes Sociométricos, permitiram-nos concluir que, e segundo o DSM-IV-TR (2006), estamos perante um aluno que preenche os critérios de diagnóstico da PHDA do tipo predominantemente desatento, visto apresentar problemas ao nível da atenção e concentração que o impedem de ter uma prestação académica de acordo com as capacidades que possui. Por outro lado, e apesar de se tratar de um aluno com necessidades educativas especiais, abrangido pelo Decreto-lei 3/2008, constatámos que as únicas estratégias utilizadas pelos docentes da turma consistiram no reforço da autoridade e no reforço do cumprimento de regras, estratégias estas que não consideramos adequadas a esta perturbação. Neste sentido, e dado que os alunos com esta problemática manifestam frequentemente problemas de comportamento e dificuldades de aprendizagem, delineámos um projecto de intervenção, com algumas estratégias cognitivo-comportamentais e educativas com o objectivo de contribuir para melhorar o conhecimento da PHDA dentro da sala de aula e ajudar os professores a lidar com estes alunos em contextos escolares. Assim, gostaríamos de contribuir para a inclusão destes alunos, melhorando o seu relacionamento com os colegas e professores bem como o seu rendimento escolar, autonomia e auto-estima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este projecto avaliou a importância da Intervenção Precoce em crianças com Autismo e a sua contribuição para o seu desenvolvimento e inclusão. Além de profissionais especializados contribuírem para o desenvolvimento destas crianças, a família assume um papel importante. É desta forma que a Intervenção Precoce deve actuar, centrada na família. Com este projecto pretendeu-se demonstrar a realidade das crianças com Autismo e avaliar a importância da Intervenção Precoce nestas crianças, bem como a perspectiva dos Educadores e Professores de Educação Especial. Definiu-se assim, no Enquadramento Teórico, uma abordagem à Educação Inclusiva, ao Autismo e à Intervenção Precoce. Na segunda parte deste trabalho, a do Enquadramento Empírico, apresentou-se a metodologia (metodologia quantitativa), os instrumentos utilizados na recolha dos dados (Inquérito por Questionário), a caracterização do meio e da amostra (Educadores e Professores de Educação Especial). A última parte disse respeito à recolha, análise e discussão dos resultados. Assim sendo, confirmou-se que a Intervenção Precoce é um veículo de estimulação para o desenvolvimento das crianças com Autismo promovendo a inclusão destas crianças nas escolas do ensino regular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O autismo tem como principal característica a inabilidade inata de estabelecer contacto afectivo e interpessoal, que dificulta a sua interacção social. Através de um programa de modificação do comportamento é possível obter-se uma melhoria nos sintomas nucleares do autismo, pois a vertente da teoria cognitivo-comportamental conduz a focagem de que as crianças com autismo apresentam características semelhantes às crianças ― normais‖, mas em níveis de intensidade diferentes. O objectivo desse trabalho é apresentar modelos de intervenção na abordagem Cognitiva-Comportamental, visto que a prática de suas técnicas tem apresentado melhores resultados em crianças com autismo e dando a oportunidade a essas crianças com esse transtorno a melhorar as suas capacidades, tornando-as competentes e funcionais e adaptar-se o meio-ambiente, social e escolar. Para isso foi feito uma análise de literatura e foram entrevistados seis especialistas da área sobre a intervenção precoce. Isso é um paradigma não experimental, é um tratamento de dados em uma abordagem qualitativa. A interpretação dos resultados permite a conclusão que há muitas controvérsias quanto à eficácia das intervenções intensivas precoce para as crianças com autismo. Algumas abordagens foram comprovadas cientificamente, outras não. Estudos têm relatado resultados mistos. É preciso saber escolher o que for mais adequado às necessidades individuais da criança com autismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem como principal objectivo apresentar a prática desenvolvida num jardim-de-infância, junto de um grupo onde está incluída uma criança de 5 anos com Paralisia Cerebral e cuja família entrou num luto profundo após o seu nascimento. Se por um lado, encontrámos uma família sem qualquer envolvimento a nível educacional com o seu filho, por outro, um jardim-de-infância com dúvidas sobre a melhor forma de intervir, quer com aquela problemática específica, quer com uma família com aquelas características. Sabemos que os primeiros anos de vida da criança são particularmente vitais para o seu desenvolvimento posterior e a forma como a criança irá conseguir ultrapassar as suas dificuldades, depende muito menos da natureza, gravidade ou sintomas da sua situação, do que das atitudes dos pais, primeiro e, posteriormente, dos da sua idade e professores. Privilegiando sempre a inclusão, tornava-se assim necessário e urgente determinar qual o contributo que uma intervenção precoce adequada e sistemática poderia dar na promoção do desenvolvimento daquela criança e que simultaneamente, pudesse ajudar tanto o jardim-de-infância, como ainda aumentar o envolvimento dos pais no processo educativo do seu filho de forma a estimular o seu desenvolvimento e procurar que chegasse o mais longe possível.