996 resultados para Industrias Organización, control, etc.
Resumo:
La idea de realizar el estudio se basa en que la contabilidad de costos ya no puede ser considerada nica y exclusivamente para empresas industriales, puesto que toda organizacin debe conocer los costos de las distintas actividades que realiza y que contribuyan a la toma de decisiones en pro de la entidad, con respecto al manejo de la competencia, determinacin de niveles ptimos de rentabilidad, elaborar proyecciones, etc. Considerando que dentro de la clasificacin de las empresas que prestan servicios, se encuentra el sector de hospitales privados que proporcionan servicios mdico hospitalarios y que dichas entidades tienen muchas caractersticas similares a una empresa manufacturera, en el sentido que ambos sectores utilizan materiales, mano de obra directa y costos indirectos para desarrollar su actividad; es importante elaborar una propuesta que incluya un sistema y un mtodo costos, que sea de gran utilidad y de fcil adaptacin para las instituciones privadas que prestan servicios de salud en el rea metropolitana de San Salvador, el cual tambin pueda ser funcional para otros hospitales de esta ndole que proporcionen dichos servicios en cualquier otro departamento del pas. Para desarrollar la investigacin, fue necesario realizar entrevistas previas con algunos de los contadores y funcionarios de hospitales privados, con el objeto de tener colaboracin en el sentido de proporcionar la informacin necesaria, de manera que se pudiera contar con informacin real de registros contables, estadsticas, resmenes de planillas, etc. Tomando en cuenta que se tendra el apoyo de algunos contadores de dichos hospitales, se procedi a elaborar el marco terico conceptual del sistema de costos predeterminados mediante el mtodo de costos estimados, en el cual se incluyen sus caractersticas, definicin de los distintos elementos del costo, anlisis de las distintas bases de distribucin de costos indirectos aplicada al costeo de los servicios de salud, la forma de elaborar la hoja de costos estimados y los lineamientos de control de costos. La informacin necesaria para el anlisis y diagnstico del sector de hospitales antes mencionados, se obtuvo mediante la utilizacin de la tcnica de la encuesta a travs del cuestionario. Este documento fue dirigido especficamente a los contadores de las entidades relacionadas, con el objeto de obtener informacin contable financiera, la cual permiti conocer la forma de procesar dicha informacin. En tal sentido se determin que en el 92% de hospitales privados, se procesa la informacin a base de contabilidad financiera, situacin que no permite conocer el costo unitario de los distintos servicios mdico hospitalarios que prestan. Este resultado Tambin explica la causa principal de que en el 62% de estas entidades, no se utilice ningn mtodo para el determinar los costos unitarios que contribuyan a la fijacin de precios de venta de dichos servicios, considerando los mrgenes de utilidad esperado. Con respecto a la forma en que los hospitales privados se vern beneficiados al utilizar los costos estimados para el proceso de la informacin contable financiera, el 84% considera que los principales son: Conocer el costo al momento oportuno, tener parmetros de comparacin con costos reales, los cuales sirvan para la implementacin de controles especiales. La propuesta del sistema de costos se ha elaborado considerando como parte fundamental la estructura organizativa de los hospitales, la cual se obtuvo a travs de la investigacin de campo. Dicha organizacin fue de gran utilidad para determinar tres principales centros de costos: Servicios de Consulta Externa, Hospitalizacin y Cirugas; dentro de los cuales se encuentran las actividades que se realizan en cada uno. Con respecto a la estimacin de la hoja de costos que servir de base para el registro del primer perodo contable, se incluyen los criterios de distribucin y asignacin de costos directos e indirectos y se elaboraron tres hojas de costos estimados, una para cada centro de costos. Con la informacin real obtenida correspondiente a un perodo contable, se hizo la aplicacin prctica del procedimiento del mtodo de costos estimados, el cual contiene: Registro contable, mayorizacin, coeficiente rectificador, correccin de las hojas de costos estimados, estado de costo de servicios prestados y estado de resultados. Mediante las conclusiones se determina que en la mayora de los hospitales privados existen deficiencias en cuanto a la generacin de informacin que permita la determinacin, registro, anlisis y control de los costos unitarios de los servicios mdico hospitalarios.
Resumo:
Actualmente se vive en un mundo de cambios acelerados (dolarizacin, globalizacin, avances tecnolgicos, tratados de libre comercio, etc.). Pero el cambio est creando mayores incentivos para el fraude y ms oportunidades para el defraudador; razn por la que las empresas se ven en la necesidad de asesora sobre los fraudes a los que es susceptible su negocio y a la deteccin de los mismos; por lo que es importante para la gerencia, la revisin permanente por parte de la auditora interna del adecuado diseo, efectividad y aplicacin de los controles internos establecidos por la administracin, a fin de que cualquier irregularidad sea detectada sin dejar transcurrir un perodo prolongado de tiempo. El fraude siempre ha sido un motivo de gran preocupacin y ms en stos tiempos en que se experimenta un incremento sustancial de los mismos, en todos los sectores de la economa; desde los ms sencillos hasta los ms sofisticados realizados por personas profesionales con altos conocimientos sobre la materia.Esta situacin hace indispensable la necesidad de contar con un auditor interno con los conocimientos suficientes sobre el fraude y estar capacitado para identificar las seales de alerta o luces rojas de que un acto ilegal podra haber sido cometido estarse cometiendo. A pesar de que la responsabilidad por la prevencin y deteccin de los errores e irregularidades corresponde a la Administracin, a travs de la implementacin de sistemas de contabilidad y control interno adecuados; el auditor interno es responsable de contribuir a evitar fraudes a travs del examen y evaluacin de lo adecuado y efectivo del control de acuerdo con el riesgo potencial en los diferentes segmentos de operacin de la organizacin. Sin embargo, el auditor interno en muchas ocasiones no logra detectar los fraudes del negocio; debido a que stos generalmente implican actos que tienen la intencin de ocultarse, tales como colusin, falsificacin, transacciones o representaciones errneas intencionales hechas al auditor y este ltimo no ha recibido la suficiente capacitacin sobre la materia, tcnicas de defraudacin y sus diferentes tipos; es decir, que no es un experto en la deteccin de los mismos. En vista de lo mencionado anteriormente es de vital importancia para la administracin contar con un auditor interno capaz de preparar una planeacin que pretenda detectar fraudes como: actos ilegales, manipulacin, falsificacin de registros y documentos, eliminacin u omisin de transacciones, desfalcos, etc.; razn por la que se elabor el presente documento que contiene una planeacin de auditora interna ante el fraude en las medianas empresas comercializadoras de electrodomsticos en el rea metropolitana de San Salvador, para la cual se plantean los siguientes objetivos: Objetivo General Elaborar un modelo de planeacin de auditora interna, que contribuya a detectar fraudes en las medianas empresas comercializadoras de electrodomsticos en el rea metropolitana de San Salvador. Objetivos Especficos Disear una gua de procedimientos, aplicando tcnicas especficas de auditora, encaminadas a detectar los fraudes en las medianas empresas comercializadoras de electrodomsticos en el rea metropolitana de San Salvador. Presentar una lista detallada de indicadores que sirvan como seales de advertencia, que permitan identificar y prevenir fraudes. Proponer medidas que deben tomarse para prevenir los fraudes en las empresas objeto de estudio. La metodologa utilizada en el desarrollo del trabajo, consisti en obtener informacin de fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (bibliografa), la primera por medio de un cuestionario prediseado, dirigido a los auditores internos o a quienes hicieran sus veces en las 39 medianas empresas comercializadoras de electrodomsticos del rea metropolitana de San Salvador, las cuales constituan la poblacin sujeto a estudio; la segunda se realiz mediante la compilacin de informacin proveniente de libros, revistas, boletines, etc. Para la investigacin de campo se consider el cien por ciento de la poblacin, debido a que el nmero de unidades de sta era reducido, por lo que fue factible considerarla en su totalidad. Con los resultados obtenidos de las encuestas realizadas, se elabor un diagnstico del problema del fraude en las medianas empresas sujetas a estudio, concluyendo entre otras cosas lo siguiente: Entre las medidas que deben tomar las empresas para prevenir y detectar el fraude estn: controles internos eficientes y eficaces, eficaces revisiones de auditora interna y un adecuado reclutamiento de personal. Las reas ms susceptibles al fraude en ste tipo de negocio son: el efectivo, los inventarios, los gastos, ventas y las cuentas por cobrar. La mayora de fraudes cometidos en las empresas sujetas a estudio, fueron descubiertos por revisiones de auditora interna. El motivo principal que impulsa al defraudador a cometer fraudes son los problemas financieros, seguidos de la poca lealtad a la empresa y la codicia. Entre las conclusiones y recomendaciones que contribuirn a prevenir y detectar fraudes, estn: CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigacin, se determin que de las 39 empresas investigadas solo 11 poseen auditor interno, representando esto un 28.21%, lo cual ya es un riesgo para dichos negocios a que actos irregulares o de fraude se cometan sin ser descubiertos, en el interior de las mismas. Se determin adems, que el auditor interno raras veces evala los indicios de fraude en forma sistemtica dentro de su proceso de auditora, principalmente en la etapa de planificacin; esta condicin le posibilita al auditor interno a incurrir en riesgos de auditora como tambin en un riesgo profesional, de tal forma que no se incluyen los procedimientos necesarios para evaluar los indicios de fraude dentro de sus programas de auditora. No existe apoyo tcnico y profesional a la carrera de la contadura pblica en materia de administrar y reducir el riesgo derivado de condiciones de fraude; en la actualidad es raro que firmas internacionales de auditora o de asociaciones que agrupan a los profesionales impartan seminarios taller, cursos, y otros enfocados a riesgos de fraude, imposibilitndole de esta manera al auditor interno a establecer condiciones necesarias para evaluar, prevenir, y detectar cualquier situacin de fraude dentro de la empresa. RECOMENDACIONES Es necesario que las empresas comercializadoras de electrodomsticos, cuenten con los servicios de auditora interna, pudiendo contratar dicho servicio de manera externa, con el objeto de que se evale el control interno de la entidad y recomiende cambios que ayuden a alcanzar los objetivos propuestos con el mnimo de riesgo de que un fraude pueda ocurrir dentro de la entidad. Es necesario que los auditores internos se preparen a travs de capacitaciones, cursos y entrenamientos, en los que puedan fortalecer su conocimiento, tanto terico como prctico en el estudio de la evaluacin de los indicios de fraude, aportando en el desempeo de su trabajo una mejor eficiencia y calidad. Es conveniente que el auditor interno evale siempre los indicios de fraude dentro de sus actividades en la etapa de planeacin de auditora, con el objeto de identificar los riesgos de ocurrencia del mismo, y aplicar procedimientos de auditora encaminados a detectarlos e informarlo a la administracin.
Resumo:
71 p.
Resumo:
La industria metal mecnica, aporta un porcentaje importante del producto interno bruto del pas, su xito se debe a que sirve de complemento para muchas otras industrias a quienes les soluciona problemas en su maquinaria (Automotriz, Maquila de la confeccin, industria de embasado, etc.). Existe un auge de esta industria pero de manera emprica y desordenada, en sus procedimientos administrativos y de control. De ah la motivacin para desarrollar un trabajo de investigacin sobre un sistema de costos por rdenes especficas de produccin, enfocado como herramienta financiera para obtener informacin eficiente y oportuna para tomar decisiones gerenciales, en las industrias de metal mecnica. El objetivo principal para la realizacin de este trabajo de investigacin es: disear una gua que explique el control y registro razonable de los costos de produccin. Que en forma amplia, adecuada y actualizada Explique las tcnicas y procedimientos para su desarrollo e implementacin; y que sirva como instrumento de apoyo a las empresas de metal mecnica a obtener informacin para la toma de decisiones gerenciales. La Metodologa seleccionada para la investigacin fue el mtodo hipottico deductivo; que mediante la tcnica de la observacin permiti identificar los problemas reales siendo el principal: la falta de un sistema de costos, sus causas, efectos, y consecuencias en la industria metal mecnica. La indagacin se efectu en las empresas de metalmecnica, ubicadas en el rea metropolitana de San Salvador. Al concluir quedo en evidencia que la industria metalmecnica es importante para la economa Salvadorea, pero carecen de un sistema de informacin apropiado (Sistema contable y sistema de costos) que les permita obtener informacin eficiente y confiable para la toma de decisiones. Se les recomend implementar un sistema contable, y un sistema de Costos por rdenes especficas que les permitan generar y obtener informacin oportuna y eficiente para tomar decisiones.
Resumo:
El Control Financiero constituye una herramienta importante para la toma de decisiones econmicas independientemente, si se trata de una empresa privada, institucin pblica o una Organizacin sin Fines de Lucro. Los Organismos no Gubernamentales u Organizaciones sin Fines de Lucro se caracterizan por su empeo y contribucin en el desarrollo econmico-social de la sociedad, objetivo que tratan de alcanzar a travs de diferentes vas y una de ellas es por medio de la ejecucin de proyectos. La Organizacin Compassion International a travs de los Centros de Desarrollo Integral ubicados en diferentes reas geogrficas de El Salvador, trabaja con familias de escasos recursos proporcionndoles los medios necesarios para la ejecucin de proyectos como granjas, agricultura, panadera, entre otros, con el propsito de generar fuentes de ingreso para los sectores ms limitados del pas. El objetivo general de esta investigacin es proveer de una gua de control financiero que sea til para la toma de decisiones de los responsables en los proyectos de inversin; que impulsan los Centros de Desarrollo Integral, y as mantener un adecuado control administrativo-financiero en los proyectos que estos realizan, ya que cuenta con modelos que ayudar a personas que aunque no poseen amplios conocimientos en materia contable, a llevar un adecuado registro y control de los Ingresos, Costos y Gastos que generan la realizacin de una actividad, permitindoles de esta manera obtener informacin financiera oportuna, confiable y apropiada para la toma de decisiones. La metodologa utilizada consisti en un estudio de tipo analtico-descriptivo, ya que se ha identificado cmo influye la falta de una herramienta de control financiero para la toma de decisiones en los proyectos de inversin de los Centros de Desarrollo Integral y el principal objetivo de la investigacin es proporcionar un mecanismo que ayude a los ejecutores responsables de la inversin a mantener un adecuado control sobre las misma, registrando de forma oportuna los gastos y costos necesarios en los que se ha incurrido para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las etapas, hasta que los productos estn listos para la venta y posteriormente determinar la utilidad o prdida que gener la realizacin de una actividad econmica. Las conclusiones ms importantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigacin son: La falta de un sistema de control administrativo financiero para la toma de decisiones en los proyectos ejecutados por las familias beneficiadas de los Centros de Desarrollo Integral, vuelve susceptible la seguridad y el manejo adecuado de los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto. Una orientacin previa a una inversin; para saber en qu invertir es de suma importancia sobre todo cuando no se posee experiencia en el rea determinada a experimentar puesto que toda inversin lleva implcito un grado de riesgo y no implementar estudios sobre la factibilidad y viabilidad de un proyecto, genera la posibilidad de que este no cumpla con las expectativas econmicas esperadas o no llegue a concluirse. El proceso para la toma de decisiones vara dependiendo la naturaleza de la organizacin ya que este puede ir desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en conocimientos cientficos, pasando por el tipo de decisiones imitativas, obligadas o simplemente caprichosas entre otras, aunque ahora la tendencia es cada vez mayor a utilizar la base cientfica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados dependiendo de la situacin que se presenta. Las recomendaciones efectuadas son: Es importante la creacin de una herramienta diseada para establecer un control financiero en los proyectos de inversin de los Centros de Desarrollo Integral, ya que el control financiero garantiza que los fondos y los recursos sean utilizados de manera eficiente y adecuada. Realizar una evaluacin de criterios para obtener un parmetro sobre la rentabilidad de un proyecto determinado y los beneficios econmicos y sociales que genera su ejecucin, a travs de estudios de factibilidad y viabilidad. Efectuar la toma de decisiones bajo una plataforma de informacin financiera generada confiablemente a travs de un control interno eficiente, debido a que tomar decisiones no es un tema que se pueda ejercer con poco conocimiento por lo que es importante que el responsable previo a tomar una decisin pueda realizar un anlisis de las variables internas como externas que puedan afectar el desarrollo normal de las actividades de un negocio. Fomentar un modelo de administracin financiera es importante en una empresa porque establece la pauta para tomar decisiones relevantes en la organización, ya que las finanzas reflejan el rumbo de la entidad y cul es el momento adecuado para tomar la decisin y aplicar medidas correctivas si son necesarias, para alcanzar los objetivos trazados por la administracin.
Resumo:
El incremento permanente de las expectativas y necesidades relacionada con la informtica, al igual que la actualizacin continua de los elementos que componen la tecnologa de este campo, obliga a las entidades que la aplican a contar con controles, polticas y procedimientos que aseguren a la alta direccin que los recursos humanos, materiales y financieros involucrados, son protegidos adecuadamente y que se orienten a la rentabilidad y competitividad del negocio. La tecnologa de informtica, traducida en hardware, software, sistemas de informacin, investigacin tecnolgica, redes locales, bases de datos, ingeniera de software, telecomunicaciones, servicios y organizacin de informtica es una herramienta estratgica que brinda rentabilidad y ventaja competitiva a los negocios frente a sus similares en el mercado; pero puede originar costos y desventajas competitivas si no es bien administrada y dirigida por el personal encargado. El desarrollo acelerado de la tecnologa de computacin y la significativa expansin del uso de computadoras para realizar tareas contables, han aumentado considerablemente la necesidad que tenemos de conocer con detalle los diversos sistemas de computacin comnmente en uso y los correspondientes procedimientos de control. Lo que resulta innegable es que la informtica se convierte cada da en una herramienta permanente de los procesos principales de los negocios, en una fuerza estratgica, un aliado confiable y oportuno. Todo lo anterior es posible tenerlo en la empresa si se implantan controles y esquemas de seguridad requeridos para su aprovechamiento ptimo. Los contadores pblicos en nuestro medio carecen de una gua prctica para la evaluacin del control interno en informtica que conlleve al desarrollo de la auditoria en forma eficiente, oportuna y profesional. La respuesta siempre ha existido: mediante evaluaciones oportunas y completas de dicha funcin por personal calificado (o sea, consultores externos, auditores en informtica), o evaluaciones peridicas por el mismo personal de informtica entre otras estrategias. El objetivo principal de la gua prctica para la evaluacin del control interno en la auditora en informtica es el de brindar al auditor una idea de los aspectos de control que podr encontrar en los diversos sistemas electrnicos de procesamiento de datos actualmente en uso. El trabajo est orientado a proporcionar una metodologa especfica para que sirva de gua al profesional de la contadura pblica en el desarrollo y diseo de la evaluacin del control interno para auditora de informtica, as como para la captacin de informacin en forma lgica, ordenada y comprensible para facilitar su uso posterior al Recomendar polticas y procedimientos que aseguren la calidad y eficiencia en cada una de las funciones de informtica, as como los productos y servicios de esta rea.
Resumo:
[ES] El punto inicial de la actual Edad de Oro de las series en TV se suele situar en el momento en que la cadena HBO se decidi a producir sus propias series dramticas de larga duracin (primero Oz, despus The Sopranos, Six feet under, The Wire, etc.), abriendo para otras muchas cadenas el meln de una ecuacin aparentemente simple: que una serie de calidad gustar al pblico porque lo que el pblico busca son series de calidad1. Aunque las series que seala este artculo de opinin de la revista Jot Down son anteriores a The Newsroom, lo he tomado para el inicio de mi anlisis porque la cadena HBO comenz en estos aos una etapa de produccin de gran calidad y una de ellas es The Newsroom. En la serie se produce una simbiosis entre una visin romntica del periodismo y una denuncia respecto a nuestra sociedad y al negocio de los medios de comunicacin, en especial del negocio televisivo. La serie tiene un contenido rico en cuanto a comunicacin y en especial, refleja de un modo grfico los diferentes procesos comunicativos que se dan dentro de ella. Aaron Sorkin, a travs de Will McAvoy, intenta educar e inculcar una responsabilidad social a los medios de comunicacin. He decidido hacer este anlisis concretamente centrndome en el proceso comunicativo interno de una organizacin seleccionando la serie The Newsroom como un buen ejemplo de ello. La serie refleja los entresijos y el modo frentico de trabajo de una redaccin, que, sin ir ms lejos, es una organizacin y como en toda organizacin existe una comunicacin interna. Es ese proceso de comunicacin interna es en el cual voy a incidir y sobre el cual voy a analizar algunas de sus particularidades.
Resumo:
En el Ecuador la base legal como la Constitucin del 2008 y el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y descentralizacin (COOTAD), establecen la organizacin poltico administrativa del territorio en diferentes niveles de gobierno, sean estos regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y tambin de rgimen especial, para ello estos niveles adquieren funciones de integridad para realizar legislacin, ejecucin, fiscalizacin y de participacin ciudadana, en donde se alcanzar y se promover el desarrollo sustentable en el marco del plan nacional del buen vivir. Para lograr este legado, los diferentes Gobiernos Autnomos Descentralizados deben elaborar y ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), de acuerdo a sus competencias de circunscripcin territorial. Por competencia exclusiva les corresponde a los gobiernos municipales " formular, aprobar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservacin, mantenimiento y difusin del patrimonio arquitectnico, cultural y natural de su circunscripcin..... Para el efecto, el patrimonio en referencia ser considerado en todas sus expresiones tangibles e intangible... (COOTAD Art. 144). Lamentablemente la mayora de estos gobiernos municipales poco o nada han incorporado el patrimonio cultural tangible e intangible en sus fases de anlisis de, diagnstico, propuesta y modelo gestin. Como base fundamental tomaremos la gua metodolgica para la elaboracin de planes de desarrollo y ordenamiento que presenta la SENPLADES en el ao 2014y la propuesta que realiza el Dr. Domingo Gmez Orea en su libro Ordenacin Territorial 2da edicin, de ah se propone una alternativa metodolgica de articulacin del patrimonio cultural y ordenamiento territorial. Y para lograr este objetivo, utilizaremos la informacin disponible que cuenta el Instituto nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en su sistema informatizado que se encuentra en la pgina Web www.inpc.gob.ec, denominado Sistema de Informacin Patrimonial Cultural del Ecuador (SIPCE), esta base de informacin que contiene fichas de inventario en sus diferentes mbitos culturales como inmuebles, muebles, documentos. Arqueolgicos y manifestaciones inmateriales, previamente analizadas y georreferenciadas nos permitirn territorializar en el espacio cantonal y con ello poder realizar un anlisis integrado con los otros componentes como es el medio fsico, poblacional, econmico, ncleos de poblacin etc. Esta nueva metodologa permitir visualizar, conocer, aprender y empodranos del patrimonio cultural material e inmaterial, con aquellas manifestaciones culturales y tradicionales que existen y se encuentran en vigencia. Tambin poder recuperar y rescatar aquellas que estn en peligro de desaparecer, este potencial cultural ser una gran posibilidad de generar emprendimientos y desarrollo sustentable. La manera ms idnea de concretar y fomentar este desarrollo sustentable en territorio ser a travs de la formulacin de programas, planes y proyectos que debern plantearse en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo territorial. Finalmente para comprobar esta nueva propuesta metodolgica de articulacin entre el patrimonio cultural y el ordenamiento territorial, la aplicaremos al cantn Paltas de la provincia de Loja.
Resumo:
<p>Two trends are emerging from modern electric power systems: the growth of renewable (e.g., solar and wind) generation, and the integration of information technologies and advanced power electronics. The former introduces large, rapid, and random fluctuations in power supply, demand, frequency, and voltage, which become a major challenge for real-time operation of power systems. The latter creates a tremendous number of controllable intelligent endpoints such as smart buildings and appliances, electric vehicles, energy storage devices, and power electronic devices that can sense, compute, communicate, and actuate. Most of these endpoints are distributed on the load side of power systems, in contrast to traditional control resources such as centralized bulk generators. This thesis focuses on controlling power systems in real time, using these load side resources. Specifically, it studies two problems.</p> <p>(1) Distributed load-side frequency control: We establish a mathematical framework to design distributed frequency control algorithms for flexible electric loads. In this framework, we formulate a category of optimization problems, called optimal load control (OLC), to incorporate the goals of frequency control, such as balancing power supply and demand, restoring frequency to its nominal value, restoring inter-area power flows, etc., in a way that minimizes total disutility for the loads to participate in frequency control by deviating from their nominal power usage. By exploiting distributed algorithms to solve OLC and analyzing convergence of these algorithms, we design distributed load-side controllers and prove stability of closed-loop power systems governed by these controllers. This general framework is adapted and applied to different types of power systems described by different models, or to achieve different levels of control goals under different operation scenarios. We first consider a dynamically coherent power system which can be equivalently modeled with a single synchronous machine. We then extend our framework to a multi-machine power network, where we consider primary and secondary frequency controls, linear and nonlinear power flow models, and the interactions between generator dynamics and load control. </p> <p>(2) Two-timescale voltage control: The voltage of a power distribution system must be maintained closely around its nominal value in real time, even in the presence of highly volatile power supply or demand. For this purpose, we jointly control two types of reactive power sources: a capacitor operating at a slow timescale, and a power electronic device, such as a smart inverter or a D-STATCOM, operating at a fast timescale. Their control actions are solved from optimal power flow problems at two timescales. Specifically, the slow-timescale problem is a chance-constrained optimization, which minimizes power loss and regulates the voltage at the current time instant while limiting the probability of future voltage violations due to stochastic changes in power supply or demand. This control framework forms the basis of an optimal sizing problem, which determines the installation capacities of the control devices by minimizing the sum of power loss and capital cost. We develop computationally efficient heuristics to solve the optimal sizing problem and implement real-time control. Numerical experiments show that the proposed sizing and control schemes significantly improve the reliability of voltage control with a moderate increase in cost.</p>
Resumo:
La Asociacin Nacional de Enfermeras por ser la responsable en la capacitacin de profesionales en la rama de Enfermera tiene que contar con un diseo de un sistema de control interno administrativo que responda a las exigencias para el eficiente funcionamiento administrativo que proporcione a los niveles de direccin, las herramientas necesarias que faciliten el control interno dentro de la Asociacin. Para llegar a determinar cules son las deficiencias existentes en el control interno administrativo de la Asociacin Nacional de Enfermeras Salvadoreas fue necesario realizar una investigacin de campo mediante encuesta (cuestionario), entrevista personal (gua de preguntas) y la observacin directa (observador); siendo sujetas de investigacin las personas que laboran en las unidades en estudio. Posteriormente, despus de recolectar la informacin se procedi a analizarla, logrando detectar la problemtica actual, fundamentada sta en lo terico y prctico, determinndose disear un sistema de control interno administrativo para la Asociacin Nacional de Enfermeras Salvadoreas, el cual contiene: Manual de Organización, Manual de Descripcin de Puestos y Manual de Procedimientos
Resumo:
73 p.
Resumo:
Over the last decade, there has been a trend where water utility companies aim to make water distribution networks more intelligent in order to improve their quality of service, reduce water waste, minimize maintenance costs etc., by incorporating IoT technologies. Current state of the art solutions use expensive power hungry deployments to monitor and transmit water network states periodically in order to detect anomalous behaviors such as water leakage and bursts. However, more than 97% of water network assets are remote away from power and are often in geographically remote underpopulated areas, facts that make current approaches unsuitable for next generation more dynamic adaptive water networks. Battery-driven wireless sensor/actuator based solutions are theoretically the perfect choice to support next generation water distribution. In this paper, we present an end-to-end water leak localization system, which exploits edge processing and enables the use of battery-driven sensor nodes. Our system combines a lightweight edge anomaly detection algorithm based on compression rates and an efficient localization algorithm based on graph theory. The edge anomaly detection and localization elements of the systems produce a timely and accurate localization result and reduce the communication by 99% compared to the traditional periodic communication. We evaluated our schemes by deploying non-intrusive sensors measuring vibrational data on a real-world water test rig that have had controlled leakage and burst scenarios implemented.
Resumo:
Biofilms are microbial communities characterized by their adhesion to solid surfaces and the production of a matrix of exopolymeric substances, consisting of polysaccharides, proteins, DNA and lipids, which surround the microorganisms lending structural integrity and a unique biochemical profile to the biofilm. Biofilm formation enhances the ability of the producer/s to persist in a given environment. Pathogenic and spoilage bacterial species capable of forming biofilms are a significant problem for the healthcare and food industries, as their biofilm-forming ability protects them from common cleaning processes and allows them to remain in the environment post-sanitation. In the food industry, persistent bacteria colonize the inside of mixing tanks, vats and tubing, compromising food safety and quality. Strategies to overcome bacterial persistence through inhibition of biofilm formation or removal of mature biofilms are therefore necessary. Current biofilm control strategies employed in the food industry (cleaning and disinfection, material selection and surface preconditioning, plasma treatment, ultrasonication, etc.), although effective to a certain point, fall short of biofilm control. Efforts have been explored, mainly with a view to their application in pharmaceutical and healthcare settings, which focus on targeting molecular determinants regulating biofilm formation. Their application to the food industry would greatly aid efforts to eradicate undesirable bacteria from food processing environments and, ultimately, from food products. These approaches, in contrast to bactericidal approaches, exert less selective pressure which in turn would reduce the likelihood of resistance development. A particularly interesting strategy targets quorum sensing systems, which regulate gene expression in response to fluctuations in cell-population density governing essential cellular processes including biofilm formation. This review article discusses the problems associated with bacterial biofilms in the food industry and summarizes the recent strategies explored to inhibit biofilm formation, with special focus on those targeting quorum sensing.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
La presente investigacin pretendi incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generacin, distribucin y control de la energa, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestin humana de la organizacin analizada. La investigacin parti de un levantamiento de un estado del arte, continu con la realizacin de un anlisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas tericas y mejores prcticas existentes del medio, y, por ltimo, concluy con un manual de gestin humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organizacin para el uso de TIC y su aplicacin, con el propsito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organizacin analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.