999 resultados para Ibiza, Isla de
Resumo:
Mallorca, the largest of the Balearic Islands, is a well-known summer holidays destination; an ideal place to relax and enjoy the sun and the sea. That tourist gaze reflected on postcards results from advertising campaigns, where cinema played an important role with documentaries and fiction films. The origins of that iconography started in the decades of the 1920’s and 1930’s, reflecting the so-called myth of the “island of calm”. On the other hand, the films of the 1950’s and 1960’s created new stereotypes related to the mass tourism boom. Busy beaches and the white bodies of tourists replaced white sandy beaches, mountains and landscapes shown up in the movies of the early decades of the 20th century. Besides, hotels and nightclubs also replaced monuments, rural landscapes and folk exhibitions. These tourist images mirror the social and spatial transformations of Mallorca, under standardization processes like other seaside mass tourist destinations. The identity was rebuilt on the foundations of "modernity". Although "balearization" has not ceased, nowadays filmmaking about Mallorca is advertising again a stereotype close to that one of the 1920s and 1930s, glorifying the myth of the "island of calm". This singular identity makes the island more profitable for capital that searches socio-spatial differentiation in post-fordist times.
Resumo:
Excavations carried out in the Cova dels Jurats between 2010 and 2012 served to establish that, unlike the rest of the caves Calescoves, this one functioned as a sanctuary, with two different phases. The first one corresponds to the Final Talayotic Period, as the first cave shrine documented in the Talayotic culture. In Roman times, the place was still used as a sanctuary, but with a totally different ritual, linked to the inscriptions discovered at the entrance of the cave.
Resumo:
El periplo de Hannón, frente a las propuestas que lo interpretan como una obra literaria, creemos que recoge un periplo auténtico, que sólo alcanzó cabo Juby y algunas de las Islas Canarias. Las refundaciones cartaginesas fueron todas en la Mauretania fértil, en los 7 primeros días de la expedición. Desde el islote de Kérne, en la expedición primó una primera exploración de evaluación, indicativo de que se trataba de apenas 2 o 3 barcos, con una tripulación limitada, que evitaban enfrentamientos con la población local. Los intérpretes Lixítai parecen conocer todos los puntos explorados, el río Chrétes, los etíopes del Alto Atlas costero, el gran golfo caluroso que finalizaba en el Hespérou Kéras, el volcán Theôn Óchema, o las gentes salvajes que denominaban Goríllai. Probablemente la mayor sorpresa fuese encontrar un volcán activo, emitiendo lava, que pudo ser la razón última para redactar este periplo. La falta de agua, alimentos y caza como razón para finalizar la expedición exploratoria sólo es comprensible en un trayecto corto que alcanzó hasta el inicio del desierto del Sahara. Otro tanto sucede con la ausencia de ríos importantes al Sur del río Chrétes, una clara prueba de que no se alcanzaron latitudes ecuatoriales y que los barcos se fueron alejando de la costa norteafricana.
Resumo:
Entender la explotación de la “carne de monte” por parte de cazadores comerciales o de subsistencia es fundamental para resolver las cuestiones referentes a la sostenibilidad de la caza en los bosques tropicales de África. El objetivo de este trabajo es examinar el impacto de la actividad de los cazadores en la isla de Bioko, República de Guinea Ecuatorial, y la importancia de la carne de monte para la población de la isla. Si bien existen numerosos estudios que indican que desde la década del ‘90 las capturas y la media de masa corporal de las presas disminuyeron a lo largo del periodo de estudio, lo que estaría indicando que su explotación a estos niveles es insostenible, las medidas adoptadas han sido escasas e insuficientes. En este trabajo, se revisa el estado del conocimiento sobre la problemática y se reflexiona sobre la necesidad de más estudios. Por último, se analiza cómo se pueden utilizar las herramientas de la antropología ecológica para avanzar en el entendimiento de la caza y consumo de “carne de monte”.
Resumo:
[ES] La isla de Sal es, por su escaso relieve y por su posición geográfica, una de las islas más áridas del archipiélago de Cabo Verde (Chevalier, 1935). En ese escenario casi desértico vive Hemidactylus boavistensis, un geco endémico de las islas de Sal, Boavista y algunos islotes adyacentes (Arnold et al., 2008; Vasconcelos et al., 2013). Se trata de un saurio de pequeño tamaño (hasta 50 mm de longitud hocico cloaca; Figura 1a) relativamente abundante que durante el día suele refugiarse debajo de las piedras que descansan sobre el sustrato generalmente arenoso de la isla.
Resumo:
[ES]De acuerdo con Pough (1973), los requerimientos metabólicos de un saurio de pequeño tamaño determinan que su dieta deba ser básicamente insectívora. El mismo autor añadía que cuando el lagarto sobrepasa un determinado tamaño esa dieta basada en el consumo exclusivo de artrópodos ya no va a permitirle cubrir sus necesidades energéticas básicas y debe, por eso, buscar alternativas. Aunque en términos generales muchas especies se ajustan bastante bien a estas “reglas” ecofisiológicas, en los últimos 25 años han sido numerosos los trabajos publicados en los que se han recogido ejemplos que contravienen las previsiones de ese modelo, especialmente cuando se trata de lagartos que viven en comunidades insulares (Pérez Mellado & Corti, 1999; Cooper & Vitt, 2002; Espinoza et al., 2004).
Resumo:
[ES]En el sur de Gran Canaria (España), se encuentran las playas de arena de El Inglés y de Maspalomas, la Charca y el Campo de Dunas, ligados a un mismo patrón morfodinámico, de comportamiento abierto con retroalimentaciones. Se hace el seguimiento fotográfico de un proceso de acreción de la Playa de Maspalomas, a partir del Campo de Dunas, cuando reaparecen unos vientos alisios reforzados estivales que, de forma anómala, se habían retrasado. Y se realiza una Evaluación de Impactos Ambientales (E.I.A.) de actuaciones heredadas en este sistema morfodinámico, respecto a las intervenciones implantadas desde el inicio de la explotación turística (1964). La E.I.A. podría integrarse en un diagnóstico de situación previo a proyectos de mejora del uso turístico del territorio.
Resumo:
[ES] En la bibliografía reciente sobre los lacértidos de El Hierro se sugiere la coexistencia hasta tiempos relativamente recientes de tres especies en la isla: Gallotia caesaris, G. simonyi y G. goliath. Según esta bibliografía las diferencias específicas estarían basadas en la morfología dentaria, en el número de dientes, en el número de series de dientes en el pterigoides, en la morfología general del cráneo (estimada a partir de la longitud relativa de los procesos parietales) y en el tamaño de los individuos. El análisis comparativo de los numerosos restos subfósiles de lacértidos encontrados en El Hierro ha permitido concluir que si bien algunos de estos caracteres permiten distinguir a G. caesaris de otros lagartos de mayor tamaño, ninguno de ellos sirve para diferenciar a las otras dos especies propuestas.
Resumo:
[ES] Se describe una nueva especie de tortuga terrestre fósil para la isla de Sal en función de cuatro restos óseos: un fémur, dos huesos del caparazón y un cráneo incluido en una matriz caliza. La nueva especie, relativamente próxima a la actual Geochelone sulcata del Sahel, se caracteriza por presentar un tamaño más pequeño que ésta (longitud del caparazón próxima a los 400 mm) y por ser mucho menos robusta.
Resumo:
[ES] Boavista, o Bubista como prefieren escribir sus habitantes, es la isla más oriental del archipiélago volcánico de Cabo Verde con 620 km2 de superficie. Su antiguo origen se ve reflejado en una geografía extremadamente erosionada y plana, en la que no se sobrepasan los 390 metros sobre el nivel del mar. Soporta un clima extremadamente árido (precipitaciones: 91 mm media anual), con temperaturas suaves (Tmax = 26.7ºC; Tmin = 21.4ºC) y con la presencia casi constante de los vientos del nordeste (Alisios) (KASPER, 1987). La vegetación es esteparia, rala y generalmente 10 desprovista de estrato arbóreo, con la salvedad de algunas áreas localizadas (CASTANHEIRA & CARDOSO, 1988).
Resumo:
[ES]Se trata de una representación gráfica en mural de las transformaciones experimentadas en Fuerteventura por los asentamientos humanos en las últimas décadas.
Resumo:
[ES]Mural que representa gráficamente con comentarios las diferentes visitas pastorales que los obispos de la diócesis canariensis realizaron a las ermitas y parroquias de la isla de Fuerteventura.
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnología Industrial. La fecha de publicación es la fecha de lectura.
Resumo:
Los flamencos constituyeron una de las principales aportaciones foráneas a la formación de la sociedad de la isla de La Palma desde principios del siglo xvi. Analizamos sus mecanismos de integración, las relaciones con la población establecida en la isla y, sobre todo, las razones por las cuales no fueron considerados «extranjeros», a pesar de su origen y peculiaridades, sino miembros de pleno derecho.