999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre el modelo curricular en la enseanza primaria y secundaria obligatoria, en seis pases occidentales descentralizados: Blgica, Canad, Estados Unidos, Gran Bretaa, Repblica Federal de Alemania y Suiza, es decir, en pases en los que se supone que la organizacin curricular permite incorporar las caractersticas y necesidades de una sociedad diversa y plural. Tambin, se incluye la distribucin de competencias administrativas y cooperacin y la estructura del sistema educativo en las etapas obligatorias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de averiguar la relacin existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio ptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseanza Secundaria y las carreras medias de la Enseanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formacin. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesin o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficiala, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Tcnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formacin para conocer el nmero de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesin. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Anlisis porcentuales y media aritmtica. Los estudios se consideran ms tiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un ndice mayor de utilidad, para el ingreso y la promocin laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficiala (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestra (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o estn realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales ms importantes son falta de orientacin prctica o profesional, falta de especializacin y falta de formacin humano social. Segn los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formacin necesitan informacin sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparacin de los profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicacin referencial para nios-as y adolescentes con autismo y sndrome de Down, que les permita una mejor integracin social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integracin educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y sndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con sndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes histricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicacin referencial en diversos grupos diagnsticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el ltimo. El tratamiento estadstico se efecta mediante pruebas no paramtricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnsticos (autistas y sndrome de Down) son ms incompetentes en la tarea de comunicacin referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicacin de la tarea, aunque la mejora no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad general de la investigacin ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integracin socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos especficos son: 1. Conocer las caractersticas principales del contexto para establecer su relacin con la integracin; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autctona hacia la inmigracin, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la informacin que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integracin socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integracin socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstculos y apoyos que median en el proceso de comunicacin participacin; 8. Proponer alternativas que fomenten la integracin socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la seleccin del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teoras a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso acadmico 2004-2005. Se han seguido las fases tpicas de la metodologa cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase Analtica y la Fase Informativa. No hubo una separacin firme y total entre las mismas sino ms bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado tcnicas cualitativas, concretamente: la observacin participativa, las observaciones con medios, el diario de investigacin las entrevistas, las conversaciones informales y el anlisis de documentos. El fenmeno migratorio y la integracin de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo estn fuertemente condicionados por los factores econmicos. Las dificultades econmicas tambin obstaculizan la participacin del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participacin aqu menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geogrficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicacin depende de cada familia, o ms an de cada padre o madre, observndose cmo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican ms y otras lo hacen menos. No suele haber relacin entre familias inmigrantes y autctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las caractersticas que ms se apuntan en los diversos estudios para describir la relacin del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La informacin que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes tambin es muy escasa y no simple fiable. El anlisis efectuado sobre la relacin o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los lderes polticos tienen tanto en la promocin de la integracin de las familias inmigrantes como en la opinin que la sociedad de acogida se forma sobre la poblacin inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en prctica la Consejera de Educacin, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicacin que todos ellos tienen en la promocin de la integracin de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promocin de actuaciones para conseguir una comunicacin efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar tambin los detectamos entre nuestra investigacin y otros estudios realizados sobre la integracin socioeducativa de las familias inmigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar las dimensiones ticas de la enseanza dentro del marco del movimiento de la cultura, de las condiciones sociales que configuran la enseanza. Los captulos 3, 5 y 7 hacen referencia al anlisis de las representaciones de la cultura y el cambio cultural, a los planteamientos ticos que se pueden hacer con relacin a tal marco de cambio y a la revisin histrica de incidencias que permite ilustrar las fuerzas sociales que actan detrs de los condicionamientos y posibilidades del campo pedaggico. Los temas de estricta reflexin tica son los captulos 4, 6, 8 y 9 en los que se perfilan las cuestiones que se proponen a los profesores: 4, la enseanza y el profesor en nuestra cultura; 6, cuestionamientos bsicos; 8, nuevamente sobre la enseanza en Espaa; 9, agrupamientos y tcticas. Informe del MEC, Villar Palasi 1969. Fuentes documentales. Bibliografa. Revisin crtica. La figura tica de la accin de ensear no abarca solamente lo que expresa el concepto de transmisin de conocimientos, sino tambin otras significaciones propias de cada cultura que se derivan de la infraestructura conjunta de la interaccin social y de las expectativas contradictorias que actualmente se viven respecto a la enseanza. Entre ellas est el hecho de que quien ensea es dispensador de status sociales muy valorados, adems el docente trabaja encuadrado en un sistema de acciones, relaciones, recompensas y amenazas que afectan gravemente a la personalidad del estudiante. La sociedad otorga a los docentes la responsabilidad de formar la fuerza de trabajo utilizable y remunerable en nuestro contexto econmico y cultural con un papel muy importante en los sistemas sociales de freno, inmovilizacin o cambio. Existe una fuerte interdependencia entre la actividad del profesor y los movimientos de fondo que agitan a la sociedad y esto condiciona e incluso determina la accin de ensear.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar el seguimiento de la evolucin institucional del modelo de intervencin psicopedaggica propuesta al centro, como ampliacin a las demandas formuladas por la direccin del mismo. Realizar un estudio ecolgico de la institucin, entendiendo el trmino ecolgico de dos maneras complementarias: I. Como un sistema que contiene una serie de unidades que, al interactuar le confieren una dinmica propia. II. Para poder determinar la distribucin de los recursos educativos en el centro y en el rea donde ste se encuentra. 41 profesores y 590 alumnos de BUP y COU de un instituto del extrarradio de Barcelona. El enfoque seguido en la realizacin del trabajo es el llamado 'el estudio de un caso'. Consta de dos partes: I.-Explicacin de objetivos; metodologa utilizada; origen y evolucin del modelo de intervencin que les fue propuesto, en su da, a profesores, padres y alumnos del centro. El tipo de intervencin que se ofreca entrara en la denominacin de modelo psicopedaggico, desde una perspectiva ecolgica. II.-Descripcin no exhaustiva y posibles interacciones de las variables susceptibles de intervenir en la configuracin problemtica educativa de un centro, concretado para este caso en el elevado porcenjate de suspensos obtenidos por los alumnos y de abandonos escolares. Primera parte: la utilizacin de esta metodologa de trabajo ha servido para: constatar la pertinencia del modelo propuesto amplindolo, modificndolo y enriquecindolo; enmarcar desde una situacin concreta, los factores susceptibles de incidir en la viabilidad de la intervencin de un psicopedagogo en un centro de Bachillerato, desde un determinado modelo. Segunda parte: es prcticamente imposible conseguir que los alumnos del centro referido lleguen a poder desarrollar todas sus capacidades: intelectuales, afectivas y sociales en un medio como en el que viven, porque los recursos culturales de los que disponen, adems de ser escasos, estn circunscritos a su propio mbito, que es bastante reducido y porque el principal recurso educativo con el que cuentan, el instituto, funciona de tal manera como organizacin social que no es capaz de conectar/recoger y ampliar las expectativas de aprendizaje intelectual y social de los alumnos que lo integran. Al final del estudio se hace difcil poder hablar del fracaso escolar en funcin de suspensos/aprobados, como un problema de los alumnos y exclusivamente de ellos y del psiclogo escolar como del conector de los desvios del alumno. La propuesta se sita ms bien en la necesidad de que los profesionales de la educacin (con o sin la Administracin) redefinan su campo de actuacin, replanteen sus expectativas con respecto a los alumnos y profundizen en las metodologas de enseanza y planteamientos curriculares que permitan adecuarse ms a las necesidades de los alumnos y alejarse de la frustracin profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una labor de reconceptualizacin de la gnesis de la comunicacin intencional y su relacin con las capacidades de pensamiento interpersonal (teora de la mente) y los trastornos especficos del autismo infantil, desde un nuevo enfoque caracterizado por dos rasgos fundamentales: hacer uso de una perspectiva comparada (nios normales, nios autistas y primates no humanos) y estar situado en un contexto de descubrimiento. Planteamiento de hiptesis. 16 nios normales (bebs), nios autistas, primates no humanos (gorilas). El recurso metodolgico fundamental utilizado es la observacin sistematizada del comportamiento social y comunicativo de los sujetos de estudio, a travs de las grabaciones en vdeo de diversas situaciones de interaccin con adultos. La investigacin, globalmente considerada, se apoya en la combinacin de estudios idiogrficos, con minucioso seguimiento de la evolucin del comportamiento de los sujetos (a travs de la especfica categorizacin y codificacin del mismo) y estudios nomotticos que proporcionan una informacin ms general del comportamiento representativo de la poblacin de estudio. Escalas de Uzgiris y Hunt. Figuras, tablas. Los resultados obtenidos permiten cuestionar la hiptesis meta-representacional sobre la naturaleza diferencial de las conductas comunicativas protodeclarativas y su relacin de precursividad con las capacidades de teora de la mente, as como sus implicaciones en las hiptesis explicativas del autismo. Al mismo tiempo, estos resultados proporcionan las claves fundamentales para generar una hiptesis alternativa. Esta hiptesis alternativa se construye a partir de la justificacin de la comunicacin prelingstica basada en las capacidades de representacin de primer orden y de la naturaleza netamente social del protodeclarativo, para poder reconsiderar su relacin de precursividad con las capacidades de teora de la mente y poder explicar el dficit especfico del autismo infantil. Realizan propuestas concretas de intervencin terapetica en autismo que incorporan de forma constructiva las conclusiones fundamentales de esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. - El artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a Familia y educacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un colegio, tanto en su estructura organizativa y funcional, como en el contexto fsico y humano donde se encuentra ubicado, pasando por su evolucin organizativa en las ltimas etapas. Comparar dicha situacin con otros pases (RFA y R.Irlanda). La muestra utilizada fueron 22 profesores, 265 padres y 111 alumnos del Colegio Pblico de EGB Nuestra Seora del Mar (Santa Luca, Cartagena). Mtodo descriptivo. El proceso de investigacin seguido ha sido estudiar la organizacin y participacin escolar en un centro suburbial, teniendo como referencia las opiniones de profesores, padres y alumnos respecto a estos datos. Encuesta 'ad hoc' a profesores (15 tems). Encuesta 'ad hoc' a padres (14 tems). Encuesta 'ad hoc' a alumnos (12 tems). Tabla de frecuencias absolutas y porcentajes para cada item. Anlisis cualitativo de las frecuencias obtenidas. Las encuestas revelan que aunque profesores, padres y alumnos consideran que es necesaria la participacin y colaboracin de estos sectores en los rganos colegiados de gobierno, muy pocos de ellos quieren implicarse personalmente en estos rganos. Convendra dar mayor autonoma y protagonismo a los consejos escolares. Preparacin de los padres de alumnos y motivacin a participar en los rganos colegiados, por medio de la Escuela de Padres. Orientacin bsica para los padres que resulten elegidos como representantes en los rganos colegiados. Participacin en consejos educativos de mayor mbito, ya sean municipales, autonmicos o nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La integracin laboral de las personas con discapacidad psquicase presenta como la va ms adecuada para su normalizada integracin social. La investigacin trata de dar a conocer las dificultades y posibilidadesde las personas con discapacidad para su insercin laboral. Alumnado con necesidades educativas especiales matriculados en los centros educativos de las comarcas de Cartagena y Mar Menor. Total: 853 alumnos. Discapacidad psquica e insercin laboral: fundamentacin terica, estudio de poblacin, de los centros, programas y experiencias llevadas a cabo en las comarcas mencionadas. Trabajo documental. Fundamentacin terica del problema, gua de la oferta comarcal formativa y de insercin. La incorporacin al mundo del trabajo de las personas discapacitadas debe de ir acompaada de una calidad de vida laboral como indicador de la calidad de vida personal. Fecha finalizacin tomada del Cdigo del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir tericamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedaggico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulacin) de los actuales Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica. Describir y analizar, desde un punto de vista prctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica en la C.A. de Murcia) a travs del estudio de casos. Hiptesis: el asesoramiento pedaggico es un fenmeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra est constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre s mismos en un determinado contexto normativo y prctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que haban participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboracin del marco terico, formulacin de hiptesis de trabajo y estudio de casos. Anlisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como prctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes poltico-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como prctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideolgicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psiclogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado comn y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como prctica personal viene determinado por componentes idiosincrsicos y autobiogrficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicara la diversidad de la prctica; 4. El asesoramiento externo como prctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse sta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedaggico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseanza, sino un fenmeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visin del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginera caracterstica de la intervencin psicopedaggica. En el asesoramiento pedaggico hay ms base cultural que metarrelato terico, ms contenidos de tradicin y conciencia que determinantes cientficos. Se hace necesaria una filosofa que articule, como subsidiaria de la funcin docente y educadora, lo tcnico con lo tico, la satisfaccin personal con la responsabilidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qu medida el grado de dominio de la L2 configura el tiempo asignado a los procesos de escritura y su distribucin en el transcurso de la composicin. 21 aprendices de ingls como lengua extranjera divididos en tres niveles de dominio: pre-intermedio (N1), intermedio (N2) y avanzado (N3), estando integrado cada grupo por 7 sujetos de tercero de BUP, tercero de Magisterio de Lenguas Extranjeras y recin licenciados en Filologa Inglesa respectivamente. Cada sujeto de la muestra realiz una composicin argumentada en L1 y L2 siguiendo la tcnica del pensamiento en voz alta en dos sesiones distintas y recibiendo entrenamiento previo en la tcnica de pensar en voz alta. La tarea en L2 se llev a cabo antes de la de L1 para tratar de evitar la traduccin dada la similitud de los temas propuestos, idnticos para todos los sujetos. Al finalizar los sujetos rellenaron un cuestionario restrospectivo. Se grabaron y transcribieron las sesiones. Oxford Placement Test, prueba que se centra en la discriminacin de habilidades gramaticales de lectura y de comprensin auditiva. Anlisis de la distribucin temporal de los procesos de planificacin y formulacin en composiciones argumentales en L1 y L2. ANOVA. Los sujetos de la muestra dedicaron un porcentaje similar de tiempo a formular globalmente sus textos en L1 y L2, sin embargo, la proporcin de procesos de formulacin fluda frente a los de naturaleza problemtica varan segn la lengua: en L1 la proporcin en de 5/1 y en L2 de 2/1. A medida que aumenta la habilidad del escritor se observa una tendencia a asumir progresivamente el papel de escritor como controlador del proceso, en detrimento del escritor como productor de un texto. Los resultados de la investigacin apuntan a que no puede considerarse que el proceso de composicin sea lineal, aunque sea incorrecto pensar que el escritor va a dedicar idnticos recursos temporales al mismo proceso en todas las partes de la composicin (planificacin, formulacin y revisin). Existe un punto intermedio entre los dos extremos: ciertos procesos tienen ms probabilidad de ser activados en ciertos momentos que otros y, como consecuencia, su probabilidad de ocurrencia cambia a medida que se avanza en el transcurso de la tarea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la expresin oral de alumnos de Educacin Primaria utilizando como recurso didctico la prctica dramtica. Dos aulas de cuarto curso de Educacin Primaria del Colegio Pblico La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 nios de 9 aos. Una sirvi de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba informacin sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresin oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta nios que fue grabada en vdeo para su anlisis posterior: la prueba engloba aspectos lingsticos y semiticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que tambin fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresin escrita y juegos dramticos que tambin fueron grabados en vdeo. Comparar datos iniciales y finales y obtencin de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensin y otro de expresin oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el anlisis de las grabaciones de vdeo que recoge variables lingsticas (fontica, estructuras gramaticales, semntica y competencia lxica) y semiticas (cinsica, proxmica y aspectos paralingsticos). De elaboracin propia. Observacin y registro de conducta a travs de una escala de observacin sobre las grabaciones de vdeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de inters. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigacin aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramtico que han movilizado las capacidades lingsticas, psicomotrices, rtmicas o plsticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los nios. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semitica para la comunicacin positiva carecan de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatizacin la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos trminos durante su periplo escolar, la mejora se hara mucho ms visible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, interpretar y descubrir la manifestacin de los valores emergentes de los procesos de enseanza-aprendizaje entre los MIR de MFyC, los mdicos-tutores y las enfermeras colaboradoras con la docencia MIR de MFyC durante la etapa inicial del primer y tercer ao del perodo de residencia formativa de la especialidad, en los centros de salud de la Unidad Docente de MFyC de Murcia, Lorca y Cartagena.. La seleccin de la muestra es sistemtica segn criterios elaborados previamente. Se pidi a los sujetos colaboracin voluntaria en el estudio, previa presentacin de los objetivos, finalidad e implicaciones. La poblacin se compone de todos los mdicos-tutores de MFyC, los MIR de la misma especialidad y las enfermeras del programa de la red de centros de salud de las unidades docentes de MFyC. La muestra de la Unidad Docente de Murcia se compone de 6 sujetos, de la de Lorca, otros 6 y de la de Cartagena 3 sujetos. Anlisis bibliogrfico y conceptualizacin (dar la identidad a los valores reflexionando sobre lo que son y lo que no son)Investigacin cualitativa orientada a la bsqueda de la comprensin de los procesos sociales prestando especial atencin hacia las dimensiones cultural, histrica, poltica y contextual. La metodologa utilizada es biogrfico-narrativa. Las hiptesis no son causales sino que plantean relaciones entre variables. El modo narrativo de conocimiento parte de que las acciones humanas son nicas y no repetibles. El instrumento para la recogida de la informacin es la entrevista y el diseo de la investigacin es de corte descriptivo e interpretativo o inductivo, coherente con las premisas que sustentan el paradigma bajo el que se concibe y desarrolla.. Entre los resultados estn que los tutores y las enfermeras aprecian altamente la labor docente y es por ello que no se plantean dejar de ejercerla, que los residentes consideran el ejercicio de la docencia como una opcin plausible en un futuro aunque requeriran de una mayor formacin docente para llegar a serlo. Se considera que los valores son muy importantes en sus vidas, especialmente el dilogo, el respeto, la responsabilidad y la confianza. Se apuntan otros como la cooperacin en el equipo de atencin primaria, la adaptacin, la apertura, la paciencia y la amistad..