609 resultados para Honor - Historia - Colombia
Resumo:
(Artculos periodsticos)
A Chile han vuelto ms de la mitad de los exilados : comenta el embajador en Colombia, Carlos Morales
Resumo:
(Artculos periodsticos)
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Las relaciones diplomticas entre Corea del Sur y Colombia se establecieron en el ao 1962. A lo largo del desarrollo de sus relaciones existe un fenmeno muy notorio. La relacin entre ambas partes permaneci durante dcadas en un nivel de cooperacin pasiva y de bajo perfil. Sin embargo, a partir del ao 2006 comienza a profundizarse el grado de cooperacin. A partir de ese ao, empieza a aumentarse el volumen del comercio, evolucionando de manera activa la cooperacin econmica entre ambos pases. Luego, hacia el ao 2008, se consolida la cooperacin entre ambos pases no solamente en materia de comercio, sino que tambin se diversifica hacia la diplomacia, la cultura, la industria de defensa, el intercambio de funcionarios, etc. profundizando el nivel de cooperacin hasta alcanzar el mejor momento en la historia en las relaciones entre ambos pases. La cantidad de empresas surcoreanas instaladas en Colombia se ha multiplicado 6 veces en menos de 6 aos. Ambos pases firmaron un TLC en febrero del ao 2013, cooperando activamente en sectores de altas barreras de ingreso como la industria de defensa. Tambin hubo un intercambio activo de funcionarios incluyendo las mutuas visitas de los presidentes. Cules seran las razones por las que las relaciones entre ambos pases han evolucionado de manera profunda a partir de 2006/08? Se podran destacar entre otras causas, la mejora en el ambiente de apertura en Colombia, que ha hecho que muchos pases, al igual de Corea del Sur, tengan mayores incentivos y analicen las posibilidades de invertir all. Durante mucho tiempo, Colombia ha sido un pas marcado por la inseguridad, por sus guerras civiles y por la presencia del narcotrfico, atravesando por un cambio a partir de que el Presidente Uribe toma el poder en el ao 2002. Las fuerzas guerrilleras perdieron fuerza, la seguridad ha ido mejorando y la economa comenz a crecer. A partir de que el Presidente Uribe logra ser reelegido e inicia su segundo mandato en 2006, las empresas extranjeras comienzan a ingresar de manera activa en Colombia. Tambin el gobierno colombiano mantiene una poltica econmica abierta, y especialmente selecciona la regin asitica como nuevo punto focal para la cooperacin y el fortalecimiento de sus relaciones...
Resumo:
La problemtica de la reproduccin de la especie humana ha ocupado un papel preponderante en la historia de la humanidad. Dicha preocupacin, y como una nota particular, presenta dos proyecciones con alcances opuestos. En efecto, resulta tan preocupante para el hombre su imposibilidad de reproducirse, como lo es tambin el que dicha actividad reproductiva se exprese ilimitadamente y sin ningn control. En las diversas concepciones acerca del desarrollo de la especie humana, modernamente se han postulado, como un verdadero derecho humano, los denominados Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales estn llamados a ocupar un papel fundamental en el siglo XXI. El presente estudio tuvo como objeto central abordar el sentido negativo de esta problemtica reproductiva; es decir, la indagacin sobre los medios de reproduccin humana asistida y particularmente sobre uno de ellos, la maternidad subrogada por la va del arrendamiento del vientre.
Resumo:
Este libro explora los avances en la institucionalizacin de la Ciencia Poltica en Colombia, examinando cules son las conquistas y problemas pendientes de este proceso. Se trata de estudiar el momento actual que vive la disciplina, teniendo en cuenta que ya se superaron las etapas de su creacin como vocacin (1968-1990) y de su expansin como profesin (1990-2006). En este sentido, se propone que a partir de nuevas tendencias como la creacin de la Asociacin Colombiana de Ciencia Poltica (ACCPOL), la continuidad relativa de los congresos y encuentros nacionales, el surgimiento de programas de formacin de doctorado y la consolidacin de varias revistas colombianas en el escenario internacional, es posible hablar hoy del surgimiento de una nueva etapa de institucionalizacin de la Ciencia Poltica colombiana.
Resumo:
En vista del rpido crecimiento del nmero de programas de formacin profesional en Ciencia Poltica a nivel de pregrado en el pas, vale la pena detenerse e indagar, a modo de evaluacin, por el estado de la enseanza en esta disciplina. Esto bien podra llevar a un anlisis de las metodologas pedaggicas utilizadas en el aula de clase y fuera de ella, los grados de for-macin de los docentes en el rea, o incluso las lecturas que componen los microcurrculos de los distintos cursos impartidos por 32 universidades en el pas. Sin embargo, en este trabajo se opta por un acercamiento a esta cuestin desde los macrocurrculos, es decir, a partir de los cursos o materias dictadas en los diferentes programas. La metodologa adoptada para este trabajo es estadstica, y se complementa con reflexiones tericas, discusiones existentes en la literatura sobre el tema y con las declaraciones de los propios programas en sus sitios web.
Resumo:
Dado lo anterior, este artculo plantea la necesidad de abrir la reflexin sobre los contenidos y lecturas que unen a los programas de Ciencia Poltica en el pas, aun a sabiendas de que la fragmentacin ha sido una realidad inocultable y que la propia vocacin multidisciplinar del estudio de la poltica es necesaria. No se trata, pues, de un estudio cuyo objetivo sea homologar y homogenizar una disciplina que por su propia naturaleza debe ser abierta, plural y desregulada. Se trata ms bien de un trabajo que busca responder a preguntas como: Hay elementos comunes entre estos programas? Hay ele-mentos divergentes? En general, cules son las tendencias que se vislumbran en la enseanza de la Ciencia Poltica en Colombia? Qu y cmo se est enseando a los estudiantes que aspiran a ser politlogos en el pas?
Resumo:
202 p.
Resumo:
La segunda publicacin de los cuadernos de investigacin hace honor a los resultados parciales de investigacin sobre el tema del Bicentenario constitucional colombiano 1810-2010, terminada en 2009 y que se expusieron parcialmente ante un grupo selecto de investigadores de alto nivel acadmico. La publicacin anterior fue consagrada a la independencia y revolucin colombiana de 1810, lo que ser complementado esta vez con unas pertinentes discusiones sobre la construccin del Estado colombiano. Es decir, cmo se ha estructurado ideolgicamente e institucionalmente nuestro pas y cules han sido los grandes aportes y los grandes errores que se han cometido institucionalmente en dos siglos de existencia republicana. Lo anterior, porque sabemos que nuestro Estado es considerado por algunos como un Estado inacabado o fallido. Por ello, tendremos que recordar en esta discusin que las instituciones fueron creadas con el nico objetivo de organizar el poder y que estas son tan antiguas como el hombre mismo. En Colombia nosotros nos preguntamos quin ha ejercido el poder y bajo cules reglas. Es ac en donde las instituciones polticas, religiosas y jurdicas se entremezclan y otorgan un significado particular al uso que se le ha dado al poder. Desde la Grecia Antigua, pasando por Roma y el feudalismo, las instituciones se han utilizado como un instrumento de dominacin, en algunos casos de perversin, para obtener el control de las personas sean estas consideradas individual o grupalmente. En muchos casos, el uso del poder ha degenerado en caos y destruccin, pero en otros ha servido para construir formas de comportamiento social que han hecho avanzar la humanidad. A nosotros nos corresponde mirar el contexto institucional colombiano, su evolucin y sus perspectivas.
Resumo:
Corra el ao 2008 y ya preocupaba el papel de la academia en la conmemoracin de los doscientos aos de la independencia colombiana. En medio de tales expectativas, en Antioquia, y ms exactamente en la Universidad de Medelln, surgi una propuesta que congregaba a varias facultades de derecho de distintas instituciones de educacin superior. Muy clara fue la intencin del profesor Carlos Mario Molina Betancur al propiciar el acercamiento de las universidades Libre, de Manizales. Militar Nueva Granada y de Medelln -como anfitriona- mediante la formulacin de un macroproyecto de orden histrico-jurdico que diera cuenta del proceso constitucional que haba llevado a la Colombia de hoy. As, le correspondi a la Universidad Militar la respetable y ambiciosa tarea de dar cuenta de la evolucin constitucional de los derechos de los colombianos a lo largo del perodo bicentenario. La invitacin reorient las temticas de investigacin que se venan proponiendo y por momentos estimul el espritu de historiadores del derecho que haba permanecido un tanto olvidado por algunos investigadores, el lenguaje se renov y empezaron a surgir propuestas que con el tiempo se fueron convirtiendo en respuestas.
Resumo:
37 p.
Resumo:
45 p.