1000 resultados para Economía Política.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Iván Ospina (2008 – 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 – 2013). Se buscó determinar cuáles han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecución de las políticas públicas ya que, aunque muestran un diseño y una comprensión de la problemática desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un análisis documental y se revisaron los conceptos de política pública, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, además de las políticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las políticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigación se podrán encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Política Exterior de los Estados Unidos hacia Turquía, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistán, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida política, económica, militar y social de la región del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigación se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografía, para dar un análisis teórico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecución de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Bogotá es un escenario donde coexisten diversos tipos de dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales, las cuales sufren procesos de deterioro y cambios en sus estructuras físicas. San Victorino es un núcleo comercial que durante los últimos 17 años ha tenido diferentes intervenciones urbanísticas que permiten analizar fenómenos de ocupación del espacio público, aprovechamiento del suelo, mejor conectividad y fortalecimiento de la actividad comercial. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de los procesos de Renovación Urbana, desde 1998 hasta 2014, en la informalidad y economía popular. Por ello se busca demostrar que los procesos de renovación urbana inciden en la actividad económica informal generando intervenciones desarticuladas que no posibilitan una verdadera trasformación del territorio y un proceso integral de recuperación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la obra de Karl Polanyi, la cual supone, una de las perspectivas más apasionantes para abordar los fenómenos económicos. Polanyi realizará una crítica epistemológica y ontológica a los fundamentos del pensamiento económico clásico y neoclásico a partir de la alternativa de su análisis institucional, que pretende incrustar los actos económicos en la matriz cultural, política y social en que se inscribe. A partir de todo esto, rastreará la construcción histórica de la economía de mercado como un inmenso y violento proceso social artificial, que no obedeció a supuestas características de la naturaleza humana, sino a una apuesta ideológica, axiológica y política radicalmente diferente a las formas anteriores en que los grupos humanos habrán organizado e integrado los recursos materiales y su sustento. Su crítica teórica a la economía de mercado como desintegradora de la esencia humana de la sociedad implica necesariamente una acción política transformadora y reguladora del mercado, articulando sus reflexiones como un pensamiento para la acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la relación entre la economía, la educación y los docentes en Méjico en la década de los setenta, una década crucial de la historia contemporánea de ese país, cuando las transformaciones económicas producen una redefinición del sistema educativo y particularmente del educador. Primero realiza un análisis de la política económica mejicana y de su sistema educativo, concretándolo a la ciudad de San Luis Potosí, y llega a una serie de conclusiones teóricas y empíricas. Plantea una caracterización conceptual de lo que es el intelectual, encuandrándolo en el debate sobre el trabajo productivo-improductivo y el manual-intelectual, identificando en ese marco al docente como una fracción de los intelectuales. El problema de la educación es un problema de clase, concretamente de hegemonía de clase. El docente está orgánicamente conectado con un grupo social fundamental, el dominante, del que es un empleado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la génesis y desarrollo de la politicidad en la propuesta del pedagogo brasileño Paulo Freire, el cual establece la naturaleza fundamentalmente política de su práctica educativa y su reflexión pedagógica. Analiza las aplicaciones del método de alfabetización de Freire en cuatro situaciones políticas diferentes. A través del análisis de textos interpreta la evolución pedagógico-política de Freire, en su forma de relacionar educación y economía, y de concebir una educación popular. Demuestra cómo el proceso reflejado por el análisis de una secuencia de aplicaciones del método de Freire corresponde a una de las corrientes centrales de la vida y el pensamiento político de América Latina en las tres últimas décadas. En el contexto de la historia de la educación latinoamericana Freire representa un momento significativo, especialmente en lo relacionado con la educación popular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación profesional en la Unión Europea y destacar su importancia en la actual situación económica. Demostrar que la formación es actualmente imprescindible para el progreso individual y nacional, pero no es condición suficiente para ella; y que muchos de los efectos que se le atribuyen están siendo magnificados. Se inicia con el estudio de la formación como capital humano y su importancia para el crecimiento económico. Después trata la educación en su relación con el trabajo y el empleo, y define el impacto de las nuevas tecnologías y los sistemas flexibles de producción sobre las características de la mano de obra. El siguiente capítulo aborda la formación profesional desde la perspectiva de la empresa para demostrar que lo más importante para la competitividad es la flexibilidad interna basada en las innovaciones y la formación, no en la reducción de costes laborales. Se analizan los avanves en materias educativas en países de la Unión Europea y la importancia relativa de la formación profesional como política de mercado de trabajo. También se analizan las actuaciones comunitarias en materia de educación y formación profesional, y los sistemas nacionales de formación profesional de Alemania, Reino Unido y España. Por último se analiza la situación laboral concreta de los países de la Unión Europea. Se utilizan como fuentes estadísticas los datos y la información de la OCDE y del Eurostat, y los documentos elaborados por la Comisión Europea. La formación profesional contribuye al aumento de la productividad, de la competitividad y del empleo, aunque éste depende de la oferta. Esto conlleva la desilusión de gente bien preparada que no accede a un trabajo; y que la formación profesional se utilice para reducir las cifras oficiales de desempleo, para retrasar el problema de la incorporación al mundo laboral, y para que las empresas dispongan de una reserva permanente de mano de obra cualificada que les permite deshacerse de trabajadores poco cualificados o mayores. El objetivo de la educación debe ser preparar al individuo para el trabajo y no trabajo; para dotarle de las herramientas para interpretar y transformar el mundo donde vive; e impulsar su desarrollo intelectual. La formación profesional debe responder a los intereses de la sociedad en su conjunto, por lo que las políticas comunitarias pueden impulsar el avance educativo, la lucha contra el desempleo y contribuir a la convergencia real entre los países. En resumen, la formación profesional es condición necesaria pero no suficiente para la competitividad, el crecimiento y el empleo; y puede reducir los desequilibrios del mercado pero no eliminarlos. La mejora del nivel educativo no disminuye la pobreza ni las desigualdades pero mejora la situación laboral y el nivel de vida. Hay que potenciar la formación con regulación y normatividad estatal y la participación de todos los interesados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. En la port.: Jornadas de Ciencias Sociales. Título tomado de la cub.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la creciente complejidad de las técnicas productivas y la aplicación de las nuevas tecnologías, los puestos de trabajo son cada vez más complejos y requieren de una cualificación más elevada y más especializada. Se centra en el proceso de descualificación del trabajo, donde se distinguen dos vías: la organización del trabajo y la mecanización-automatización. Se afirma que esta descualificación de los puestos de trabajo es un arma del capital contra los trabajadores y sus actitudes ponen en peligro los beneficios. La aplicación de la informática a procesos industriales muestra el resultado de una descualificación creciente. Se hace también referencia a la organización del trabajo y como se convierte en una cuestión política. Por último, se exponen algunas conclusiones respecto a la reforma de las enseñanzas medias, como: valorar el camino de la polivalencia, garantizar la participación democrática de los alumnos de la escuela, y considerar estos cambios en conexión con otros cambios necesarios en la sociedad global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la política de promoción social a través de la educación en Francia. En este aspecto es fundamental la Ley del 31 de julio de 1959, que ha venido a reforzar el amplio sistema de promoción social del trabajador que desde hace muchos años se haya establecido en Francia. La necesidad de promoción social se pone de manifiesto por medio del análisis de las urgencias de la economía en expansión y la necesidad de justicia social. Por otro lado se hace referencia a las nuevas responsabilidades de los trabajadores, al hecho de que las instituciones que trabajan al respecto en la actualidad no son suficientes, y por último se detalla pormenorizadamente el contenido de la ley anteriormente mencionada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación desde el punto de vista económico. Las decisiones políticas en materia de educación no sólo vienen determinadas por razones pedagógicas o sociales; cada vez con más frecuencia se va abriendo paso la idea de que la educación juega un importante papel en el desarrollo económico de los países, y que, en definitiva, los planes de enseñanza deben ser también pensados en función de las necesidades de sus economías. Se analizan las inversiones públicas y las inversiones en educación, así como los criterios de prioridad de las inversiones en educación. Como conclusión se señala que el gasto educativo debe ser rentabilizado al máximo. Se comprende que si no se traduce en mayores oportunidades de empleo, constituye una pérdida económica para el país. Se trataría de un gasto público no aprovechado. Los remedios propuestos son varios, y su aplicación depende en cada caso del estudio de desarrollo de la educación en cada país. La solución más sencilla consiste en prever, de forma tan detallada como sea posible, las necesidades nacionales en cuadros técnicos y mano de obra cualificada en función de los objetivos de los planes de desarrollo económico del país.