999 resultados para ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS RECIEN NACIDOS - INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los trabajos que forman parte de una obra en preparación, titulada Barriada y vida: Estudio sociológico de un sector de Madrid. El cometido de este trabajo individual es comprobar como algunos de los instrumentos de ocio modernos, pueden actuar de forma negativa en la educación, en concreto se trata de ver la incidencia de las publicaciones infantiles en los niños. La metodología seguida busca huir de las interpretaciones personales, para lo cual el estudio debe fundamentarse en datos y hechos concretos. Para elaborar el estudio se ha optado por la observación directa, la entrevista personal con los maestros de los colegios, con los padres, charlas con los niños, entrevistas a médicos y oculistas y la realización de un cuestionario. Después se describe como se realizó la encuesta, se hace una síntesis de los resultados obtenidos, en función de diversos factores o condicionantes, se interpretan estos resultados y se establecen unas conclusiones generales. Las conclusiones se dividen en función de su naturaleza en Jurídico-morales, Sociales, Psicológico-pedagógicas, Literarias, artísticas, médico-higiénicas y morales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión sobre la educación artística, sus valores pedagógicos y procedimientos metodológicos. Se comienza haciendo una advertencia sobre los riesgos de una educación, en general y no sólo en el campo artístico, demasiado permisiva y flexible. En el campo del dibujo, esto ha llevado a que en ocasiones la metodología educativa no haya avanzado, sino que incluso haya protagonizado un retroceso. Un claro exponente es el abandono del uso de la lámina-modelo, que es un excelente medio para la enseñanza artística. A continuación se analizan dos elementos: las tendencias pictóricas revolucionarias y la exaltación del automatismo en la enseñanza. Para concluir se delimitan los cuatro rasgos básicos del dibujo infantil: se trata de un dibujo sintético, linealista, expresionista y nemónico. Estos mismos rasgos se encuentran en los estilos más primitivos de la pintura, como la pintura rupestre, por ejemplo las pinturas de Altamira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión artística, y especialmente el dibujo, permiten poner de manifiesto la mentalidad y actitud ante la vida, de los más pequeños de forma notoria. También nos permite distinguir las diferencias e individualidades de los niños. El dibujo es por tanto, una importante arma pedagógica. Incluso se pone de manifiesto la importancia de los tests psicoanaliticos, que se pueden realizar a partir de meros dibujos hechos por niños, que pueden reflejar estados de ánimo, rasgos de carácter, como por ejemplo si es reconcentrado, con impulsos reprimidos o, si por el contrario, tiende a la acción o al gamberrismo. Por un lado se deja planteada la cuestión de hasta que punto el arte permite hacer una radiografía espiritual del niño. Pero la cuestión central que se trata es el estudio de fenómenos derivados de las exposiciones de arte infantil. Se cuestiona si lo que impera en estas exposiciones es la libertad expresiva o el arte dirigido, y se llega a la conclusión de que el resultado final, caracterizado por la espontaneidad y la sencillez en las expresiones artísticas, nos muestra los estadios más primitivos de la pintura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la enseñanza artística en los niños. Se hace referencia a la necesidad de aclarar algunos aspectos del arte infantil. En los últimos años ha aumentado enormemente el interés hacia las manifestaciones artísticas infantiles. La repercusión del interés se ha trasladado a la educación. Se habla de un arte infantil, pero expresión que resulta bastante discutible. Existen manifestaciones plásticas infantiles que muestran necesidades psíquicas inherentes al verdadero arte, en particular cuando dicha producción infantil denota un paralelismo con la de toda forma primitivista. Son aspectos de los que se ocupan la psicología y la etnología, y no la historia del arte. Por otro lado se señala que el arte no se sabe dónde empieza y dónde concluye, por lo que muchas afirmaciones en este terreno, con la misma facilidad podemos suscribirlas o rechazarlas. Hay quien sostiene, sin el menor género de duda, que toda la producción del niño debe considerarse como arte; y hay quien se opone a ello, ya que pretende ver en el arte unos requisitos como el dominio del medio expresivo, madurez, responsabilidad etc, de los que el niño carece.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la psicopedagogía de los niños con trastornos de conducta Los datos que siguen están recogidos en unas cincuenta instituciones de los Estados Unidos. El interés se ha dirigido hacia el trabajo del psicólogo clínico, que trabaja con niños y adolescentes que presentaban perturbaciones emocionales y trastornos de conducta. En primer lugar se aborda como se forma el psicólogo clínico, que lo hace en la universidad. En segundo lugar se ponen de manifiesto las principales salidas profesionales del psicólogo clínico, que se pueden resumir en dos amplias caminos: el de la práctica de la psicología clínica; y el de la investigación y la enseñanza. A continuación se analiza como y cuando surge la psicología clínica. El tecnicismo, con la nueva organización del trabajo, con la incorporación de la mujer al mismo, ha llevado a cambios importantes. En lo que se refiere a los sujetos de la psicología clínica que nos interesan, los niños o jóvenes de rasgos contradictorios, incomprensibles, de fuerte rebeldía, que, debido a sacudidas emocionales intensas actuales, o a manifestaciones tardías de perturbaciones afectivas antiguas, se estancan en y pasan por un verdadero bache del que no consiguen salir solos. Algunos de ellos son niños superprotegidos, criados en un clima afectivo asfixiante que les hace sentir el desasosiego que produce la falta de armonía entre el crecimiento físico e intelectual, con un enanismo caracterológico. Por último se aborda la cuestión de lo que supone la psicología clínica y en que consiste, el sentido de equipo, y la psicología clínica en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las ventajas e inconvenientes que la influencia de la televisión ejerce sobre los niños. Los niños están expuestos a programas que no son adecuados para su edad por los contenidos que se emiten en ellos, pero otros les forman y entretienen. Cambian su tiempo de juego por estar enfrente de la pantalla, lo que resta su desarrollo imaginativo. Ver la televisión con la familia sería lo adecuado para evitar que vean programas no aptos para ellos. La televisión ejerce un papel educativo en los niños como la escuela y la propia familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de este estudio suponen un apoyo adicional a la utilización de inteacciones sociales estructurales entre los niños de clases normales y sus compañeros deficientes severos dentro de las escuelas, pues dicho proceso asociado a un aumento de la aceptación de las diferencias por parte de los alumnos normales de últimos años de enseñanza elemental. La investigación sobre el estatus social de los alumnos mentalmente retrasados ha indicado que los niños excepcionales pueden sufrir un comportamiento discriminatorio por parte de sus compañeros no deficientes subrayó la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan entre los niños no deficientes actitudes positivas ante sus pares deficientes, al mismo tiempo que se coloca a estos en las escuelas de integración. Los profesionales con experiencia en la atención a poblaciones deficientes han señalado la importancia de que se produzcan diariamente este tipo de relaciones entre ambos tipos de niños, donde los niños deficientes severos adquieren las destrezas imprescindibles para su futura integración en la comunidad adulta. Por último, destacar cuando esta relación o contacto se produzca durante un mayor tiempo será más fructífera para ambos tipos de niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La población extranjera en Suiza representa el 16 por 100 del total de su población. Uno de los principios de su política es que las medidas tomadas a favor de los niños emigrados no se limiten a un grupo, sino que todos los niños puedan beneficiarse. Destaca el grupo italiano con un 51,4, después el español con 11,2 sobre el total de la población. La política educativa es cantonal , la mayoría de ellos han adoptado medidas como: desarrollo de guarderías y hogares infantiles; clases preparatorias con cursos de lengua y cultura de origen para los grandes grupos de emigrados; escuelas para los padres, etcétera. Los problemas de los niños españoles se ven limitados a los lingüísticos. Existe una importante concienciación de los problemas y del papel que cada país, institución e individuos deberán desempeñar en la investigación y realización de soluciones. Prueba de ello, es la colaboración entre la escuela y las asociaciones de padres, las relaciones que se están iniciando entre docentes del país de emigración y docentes del de recepción, entre los padres autóctonos y los padres emigrados. Es a partir de tales intercambios de donde nacerán soluciones participativas, medidas adoptadas en común que tendrán en cuenta la riqueza de experiencias, la identidad y el valor cultural de los unos y de los otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con actividades concretas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Javier Sardá sobre la influencia de la televisión en los niños, los beneficios de la libertad de expresión en la televisión y los límites en cuanto a la educación de los jóvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Concha García Campoy sobre los peligros de la televisión, su influencia negativa sobre los niños, y la necesidad de mejorar la programación de la televisión con fines culturales y educadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con Narciso Ibáñez Serrador, quien ofrece unas duras críticas a la televisión entre las que se destaca la falta de un código ético basado en el sentido común que regule programaciones poco adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con Victoria Camps, presidenta de la Comisión de estudio y seguimiento de los contenidos televisivos, en la que se aborda la creación de un Consejo Superior de los Medios Audiovisuales cuyas funciones son el asesoramiento, estudio y control de dichos medios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 12 de enero de 1996