485 resultados para Descenso
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue comparar dos pruebas submáximas de capacidad aeróbica, el YMCA step test y la prueba de capacidad de trabajo físico a 170 ppm (P170) de frecuencia cardíaca (FC), en jugadoras de voleibol femenino. Se analizaron en 152 participantes variables antropométricas, el rendimiento, la frecuencia cardiaca final (Stepend) y la frecuencia cardiaca en el primer minuto de recuperación (Steprec) en la prueba YMCA step test, la P170 fue analizada expresando los resultados en valores absolutos (P170,abs, W) y relativos (P170,rel, W.kg-1). Además, un subgrupo (n=14) fue analizado otra vez después de un año. Los resultados mostraron como el YMCA step test correlacionó altamente (Steprec) y muy altamente (Stepend) con la P170 rel (r = –0.58 and r = –0.76, p < 0.001, respectively), y con la P170,abs (r = –0.54 and r = –0.68, p < 0.001, respectively). No se encontraron correlaciones entre los porcentajes de cambio en los test de capacidad aeróbica después de un año (p>0.05). La edad presentó una correlación baja a moderada con todos los índices de capacidad aeróbica (0.23 ≤ ŇrŇ ≤ 0.45, p<0.05), viendo como las mayores edades tenían una mejor capacidad aeróbica. Basándonos en estos resultados podemos concluir que la prueba YMCA step test (especialmente el parámetro Stepend) y la P170 podrian ser utilizadas indistintamente por entrenadores y preparadores físicos para monitorizar la capacidad aeróbica de jugadoras de voleibol. El paradójico incremento de la capacidad aeróbica con la edad puede ser atribuido a los métodos de evaluación utilizados que están basados en la FC y al descenso de la FC máxima con la edad. Por lo tanto, estos test deberían ser utilizados solo con edades inferiores.
Resumo:
La enfermedad renal crónica ha aumentado a nivel mundial y nacional, mientras que el número de donantes viene en descenso, y los pacientes en lista de espera aumentan. Los donantes cadavéricos son una opción para estos pacientes, y han sido utilizados en últimos años para aumentar los órganos disponibles. La evaluación de la calidad de estos es importante para optimizar su uso. Estudio analítico tipo cohorte retrospectiva, cálculo de KDPI en donantes cadavéricos, seguimiento función renal creatinina sérica 1 mes, 3 meses, 6 meses y un año. Correlación supervivencia del injerto, función renal, KDPI y EPTS. Análisis de supervivencia y regresión logística con variables del donante, receptor y acto quirúrgico.
Resumo:
Actualmente encontramos una fuerte presión en las organizaciones por adaptarse a un mundo competitivo con un descenso en las utilidades y una incertidumbre constante en su flujo de caja. Estas circunstancias obligan a las organizaciones al mejoramiento continuo buscando nuevas formas de gestionar sus procesos y sus recursos. Para las organizaciones de prestación de servicios en el sector de telecomunicaciones una de las ventajas competitivas más importantes de obtener es la productividad debido a que sus ganancias dependen directamente del número de actividades que puedan ejecutar cada empleado. El reto es hacer más con menos y con mejor calidad. Para lograrlo, la necesidad de gestionar efectivamente los recursos humanos aparece, y aquí es donde los sistemas de compensación toman un rol importante. El objetivo en este trabajo es diseñar y aplicar un modelo de remuneración variable para una empresa de prestación de servicios profesionales en el sector de las telecomunicaciones y con esto aportar al estudio de la gestión del desempeño y del talento humano en Colombia. Su realización permitió la documentación del diseño y aplicación del modelo de remuneración variable en un proyecto del sector de telecomunicaciones en Colombia. Su diseño utilizó las tendencias de programas remunerativos y teorías de gestión de desempeño para lograr un modelo integral que permita el crecimiento sostenido en el largo plazo y la motivación al recurso más importante de la organización que es el talento humano. Su aplicación permitió también la documentación de problemas y aciertos en la implementación de estos modelos.
Resumo:
ResumenEl artículo se refiere al proceso agrario particular, originado alrededor de la producción y comercialización del café en el Ecuador. Se analizan las características estructurales, los conflictos sociales y las políticas estatales, originadas en la actividad cafetalera. Estos elementos configuran una situación agraria en la cual sobresalen los productores campesinos y las relaciones entabladas entre ellos, con el Estado y el capital. El estudio se cierra con un examen sobre las modificaciones ocurridas en estas relaciones al sobrevenir una coyuntura de descenso acelerado en los precios del grano