954 resultados para Cuerpo, pedagogía y escuela
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Indagar el grado de conciencia y sensibilización política de los alumnos de EGB, Bachillerato y FP, a la vez que la relación escuela-educación política y escuela-participación. 2147 alumnos de EGB, BUP y FP. La investigación está dividida en tres partes: 1) de una forma breve y esquemática, se realiza un repaso de la evolución y mal sentido de la expresión democratización de la enseñanza y de la relación entre educación y política. A continuación se acomete la caracterización del modelo democrático-político y se presentan los problemas, tensiones y conflictos que presenta en la sociedad actual, para terminar con las determinaciones de las tesis que se defienden; 2) la constituye la investigación propiamente dicha, en ella se recogen los datos técnicos del trabajo, el marco geográfico en el que se ha llevado a cabo, la descripción de la muestra y el análisis de resultados; 3) se presentan las conclusiones de la investigación junto con algunas recomendaciones en materia de educación política. Variables: sexo, nivel académico y grado, sector de la enseñanza y áreas. Proceso de socialización de los adolescentes: mantienen una actitud distante y falta de interés ante lo político. El aprendizaje político está vinculado principalmente a la familia y a los medios de comunicación. Su actitud, interés y competencia política están enmarcados por factores de clase, sexos, nivel de urbanización y tipos de estudios que siguen. Educación política y participación en la escuela: algunos alumnos partidarios de que se imparta educación política en la escuela, pero no bajo la forma de asignatura. Los alumnos piensan que es poca o nula la participación que se les permite en la gestión de sus centros. La valoración menos negativa se da en EGB. En la mujer el rechazo no es tan radical como en los varones. El rechazo es mayor en el sector privado que en el público. Desde la escuela se trataría de romper esa imagen que lleva a reproducir una actitud desvalorizada de la vida social y política. Para conseguirlo se necesita crear una auténtica cultura participativa entre todos los estamentos que componen la comunidad educativa; introducir la vida participativa desde el comienzo de la vida escolar y en el contexto más próximo, el aula; buscar los mecanismos adecuados para integrar las distintas unidades que componen un centro de enseñanza en ese proyecto común; darles responsabilidades y enseñarles a asumirlas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a familia y escuela
Resumo:
Análisis teórico y práctico de las posibilidades formativas del entorno. Posibilidades de Cartagena como ciudad educadora. Elaboración de un marco teórico sobre cultura y escuela, estudio de las experiencias locales desarrolladas y presentación de materiales para la elaboración de una guía de recursos de Cartagena. Reflexionar sobre las posibilidades formativas del entorno. Facilitar la elaboración de guías didácticas. El nuevo marco educativo que define la LOGSE plantea la necesidad de establecer relaciones entre la escuela y el entorno social, económico y cultural. El estudio presenta las posibilidades de Cartagena como ciudad educadora.
Resumo:
Aplicación de un Programa de Intervención (compensatoria) puesto en marcha en el año 1983 en los Centros de Actuación Educativa Preferente del Municipio de Cartagena. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial de los colegios públicos: Aníbal, Villalba-Llanos y Asdrúbal. Análisis sociológico de los barrios, análisis institucional de los centros, exploración de los alumnos destinatarios (lenguaje oral, matem ticas y procesos perceptivos). Evaluación de las necesidades y formulación de objetivos. Definición de los presupuestos básicos del Programa en función de los objetivos. Aplicación y resultados: revisión de la situación de los centros en el curso 1988-89. Baremo para el análisis sociológico del barrio. Cuestionario de análisis del funcionamiento del centro educativo de EGB, QUAFE-80 (de P. Darder). Prueba de lenguaje oral (de M. D. Reus Estrada). Frostig, test de desarrollo de la percepción visual. Fundamentación teórica, análisis de la situación (barrio-centro-alumnos), evaluación de necesidades, análisis estadístico de los resultados. Comparación entre necesidades detectadas y los objetivos conseguidos. La labor llevada a cabo en estos centros y en general, en todas las zonas y colegios adscritos al Programa de Educación Compensatoria, ha supuesto una importante aportación en lo referente a la adecuación del sistema educativo al entorno socio-económico, familiar y en particular, al desarrollo evolutivo y madurativo del niño. La Educación Compensatoria ha pasado de compensar al niño con problemas, a ofrecer una compensación educativa a la escuela en general, a padres, profesores y alumnos, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del medio socio-cultural en el que todos ellos se desenvuelven.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Entrevista realizada en 2004 a Marta Mata i Garriga, maestra y referente de la pedagogía activa en la profesión docente. Se habla de la LOCE, la relación entre política y pedagogía, la escuela de valores, la Administración Educativa, la escuela participativa, los objetores escolares, las nuevas tecnologías educativas, el futuro del alumnado y el IV centenario de El Quijote.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Entendemos, que escribir acerca de la educación y las diferencias humanas no se trata de un acto neutral sino que se ponen de manifiesto diversidad de posiciones. En esta publicación los y las autoras nos ofrecen la oportunidad de encontrarnos con interlocuciones valiosas sobre cuestiones claves. Lo común en estos textos, es que nos brindan interesantes lecturas de carácter disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, que se revelan en forma implícita o más explícita en los artículos. En este interjuego de “voces", las reflexiones, los argumentos, los supuestos teóricos, el relato de experiencias implicados en los artículos, representan un componente fundamental para revisar, agudizar y liberar la mirada, sobre nuestras prácticas profesionales. Es importante destacar, que cada artículo desde sus aportes sintonizan con ideas que aluden a “mantener viva la pregunta" (Nuria Pérez de Lara 2001). Asimismo, algunos de ellos brindan experiencias, que representan valiosas contribuciones para la formación. Alejandra Otálvaro Orregoi y Colb., destacan la importancia de la configuración del campo de la educación especial en diálogo permanente con otras disciplinas, en tanto lenguaje de interseccionalidad proponen avanzar en las posibilidades de consolidar la construcción de conocimientos desde un trabajo cooperativo, destacando la formación universitaria como espacio privilegiado. Beatriz Janin pone en tensión desde una posición psicoanalítica, los diagnósticos tempranos en la infancia regidos por una visión determinista y predictiva del desarrollo humano, profundiza sobre sus consecuencias estigmatizantes en la adolescencia. Horacio Belgich recupera la transdisciplinariedad como posibilidad de salir de los excesos de la especialización y el recorte disciplinar. A través del relato de situaciones escolares, contribuye a reflexionar sobre la producción de la subjetividad y cómo se ponen en juego miradas acerca de la salud, los derechos y la ética. Gabriela Dueñas desde una lectura interdisciplinar pone en escena prácticas pedagógicas orientadas a la inclusión educativa con efectos paradójicos que encubren la exclusión. Es decir, se trata de cuestiones invisibilizadas que operan “detrás de las escuelas inclusivas". Nora Elichiry en este ensayo se basa en una experiencia sistematizada en una institución pública de educación especial, para el análisis la autora recupera la perspectiva dialógica de la enseñanza, que resulta de particular interés para los educadores pues busca entender el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Esta orientación da valor a la estrecha interacción docente-alumno, al alto grado de individualización de la tarea, a considerar a los grupos de pares y al debate. Teresa Torrealba e Hilda López toman como referente una experiencia pedagógica, planteada en el marco de la documentación narrativa, en una escuela de recuperación de la modalidad de educación especial. El análisis, se nutre de aportes de las teorías psicogenéticas del desarrollo en el marco de una perspectiva interdisciplinar, donde confluyen la psicología de la educación, la pedagogía y la didáctica. Norma Siena y Claudia Belardinelli comparten una experiencia de formación de educadores de educación especial, ponen de relieve la importancia de brindar a los estudiantes experiencias desde un enfoque interdisciplinario, abren interesantes preguntas como contribución a pensar en la complejidad de la educación especial y los equipos interdisciplinarios que intervienen.
Resumo:
La escena inicial de El Chorro de sangre, mientras una pareja se jura amor eterno (de manera repetitiva y mecánica), llueven sobre el escenario partes del cuerpo humano. En este trabajo pretendo demostrar que Artaud pensó esa lluvia de extremidades desde una recepción sensorial. Es decir, la estrategia del disjecta membra responde a su concepción de un teatro de los sentidos que, como lo señala en El teatro y su doble, busca provocar una “revolución del espíritu". Si el cuerpo es espacio de las luchas entre un “interior" libre y caótico, y las presiones “exteriores", sociales, la fragmentación revela la energía excedente del ser humano por sobre esos controles, la capacidad de resistencia y superación. Para expresar esa resistencia, Artaud apela a la carnavalización del cuerpo que, como lo afirma Bajtín, produce una serie de transgresiones en tanto crítica y resistencia. Así, el cuerpo desmembrado trae a la superficie los miedos y tabúes sobre la muerte, la unidad del cuerpo humano y la inviolabilidad del cadáver. Se concluye que interpretar la lluvia de extremidades humanas requiere comprender El chorro de sangre como la puesta en escena de los principios surrealistas de subversión y desmoralización y, al mismo tiempo, que el cuerpo como objeto central de la representación carnavalesca problematiza tópicos filosóficos como la percepción y la existencia del ser.
Resumo:
En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.
Resumo:
Este trabajo se elabora en razón de los estudios de campo que tuvieron lugar en el marco del proyecto de investigación: 'Educación física y escuela. El deporte: como contenido y su enseñanza', dirigido por el Prof. Osvaldo Ron y co-dirigido por el Prof. Jorge Fridman. Asume como propósito presentar los diferentes recorridos y las estrategias utilizadas para recabar información respecto de la enseñanza de los deportes en la escuela. Considerará también poner de manifiesto los diferentes interrogantes generados en el seno del grupo de investigación como consecuencia del análisisde las prácticas y discursos de los profesores observados. Temas como deporte, técnica, enseñanza, habilidades, la clase, la táctica sugerirán distintas interpretaciones y entrecruzamientos que permitirá arrojar algunas conclusiones provisorias