1000 resultados para Control de calidad-Normas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 2001, se aprobó el Código Tributario en el que se exige el nombramiento de un auditor para que dictamine fiscalmente para los contribuyentes que cumplan con los requisitos contemplados en el referido cuerpo legal, este Código también exige los requisitos que debe cumplir la persona encargada de la realización del trabajo encomendado. Es así como los gremios de contadores públicos se preocupan por la responsabilidad recibida y se avocan al Ministerio de Hacienda con la finalidad que les facilite la realización de la labor, con el propósito de dar cumplimiento a la ley y que la auditoría fiscal cumpla con las expectativas, la Administración Tributaria emite la Guía Para la Elaboración del Dictamen e Informe Fiscal. Tomando en cuenta que las técnicas y prácticas de la auditoría a diario se vuelven más importantes para el control de las obligaciones tributarias establecidas en las diferentes normas, y que además existe una normativa que exige que el trabajo de auditoría sea desarrollado adecuadamente, lo que incluye que debe ser planeado apropiadamente para obtener resultados satisfactorios; surge la idea de elaborar el documento denominado LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA FISCAL DE CALIDAD, cuyo contenido se describe brevemente a continuación: En el capítulo I, se presenta el marco teórico en el cual se describen los antecedentes históricos y la teoría básica sobre la auditoría fiscal, las etapas del proceso a través del cual se desarrolla, que se dividen en: a) Planeación, b) Ejecución y c) la Finalización e informe. En el capítulo II, se presenta la metodología utilizada para la investigación, que comprende el tipo y el área de estudio, el universo sobre el cual se realizó la investigación y los métodos e instrumentos utilizados para la recolección de datos. En el capítulo III, se presenta la tabulación de los resultados obtenidos de la investigación y el diagnóstico que resalta las principales debilidades detectadas en la misma. En el capítulo IV, se desarrollan los aspectos que constituyen los lineamientos a considerar por el auditor para desarrollar el trabajo de la auditoría fiscal, finalizando con los procedimientos mínimos a desarrollar en la ejecución del trabajo. En el capítulo V, se plantean las conclusiones a las cuales se llegó luego de la tabulación de los resultados y las recomendaciones que se consideran necesarias poner en práctica por los entes investigados para el mejoramiento en el desarrollo de la auditoría. Finalmente se describe la bibliografía que sirvió de base para el desarrollo de la investigación, para la elaboración del documento y como anexos se presentan el modelo de planilla de decisiones preliminares y formatos a utilizar en los papeles de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la necesidad de la mediana empresa industrial de El Salvador de mejorar su nivel de productividad y competitividad frente al mercado globalizado, considerando la implementación de sistemas de gestión de calidad una opción viable, se efectuó la presente investigación que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de interés por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. En tal sentido el objetivo final de la investigación es la creación de un manual de implementación de sistemas de gestión de calidad basados en norma ISO 9001 versión 2000, la cual se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo que mediante técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación, la entrevista, el cuestionario y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que la mayoría de las empresas industriales están interesadas en comercializar sus manufacturas en mercados extranjeros, y que para ello están muy interesadas en implementar en sus procesos sistemas de gestión de calidad basados en norma ISO 9001 versión 2000, para coadyuvar en ese objetivo. Por otro lado se determinó que pocas empresas industriales tienen conocimientos sobre el tema y todas ellas están muy interesadas en contar con un documento que les proporcione una guía del proceso de implementación de sistemas de gestión de calidad. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementación de sistemas de gestión de calidad en la mediana empresa del sector industrial. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la adopción de esta herramienta, el presente manual para implementación de sistemas de gestión de calidad basado en norma ISO 9001 versión 2000, aun cuando no necesariamente se busque la certificación ISO.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación realizado tiene su origen en la necesidad de aportar un documento para la divulgación de normas de control interno específicas para la Alcaldía Municipal de Mejicanos, necesarias para garantizar la salvaguarda de los recursos y un buen control interno en los procesos administrativos, financieros y operativos de la alcaldía. Los objetivos fijados del presente trabajo de investigación, consisten en proporcionar un documento que contenga las normas necesarias, para mejorar el control interno existente, con el fin de lograr la efectividad y la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros con que se cuentan, contribuir a disminuir la escasez de material bibliográfico en el área de control interno con enfoque COSO, proponer las normas para establecer los procedimientos que ayuden a asegurar las políticas relacionadas con los riesgos que se han definido. Por las razones antes comentadas, con el presente trabajo se plantea un proyecto de normas de control interno específicas de aplicación para la Alcaldía Municipal de Mejicanos. Para lograr la investigación se utilizaron cuestionarios y entrevistas con las diferentes funcionarios y personal operativo de la comuna, para confirmar los conocimientos, las funciones y la finalidad de la Alcaldía. En base a la investigación y los resultados obtenidos se concluye, que las diferentes jefaturas de la Alcaldía, poseen conocimientos básicos de lo que es el control interno, pero desconocen las nuevas tendencias en esta materia, como lo es el COSO, que le sirva como herramienta para optimizar el desempeño de sus funciones y les facilite mejorar el control interno y la elaboración de los planes de trabajo según las necesidades de la gestión municipal. De acuerdo a lo mencionado, se recomienda al Concejo Municipal a través de las instancias correspondientes capacitar a los funcionarios y empleados responsables de la administración de la municipalidad para que tengan conocimientos actualizados sobre las Normas emitidas por la Corte de Cuentas de la República y las leyes que las regulan, así mismo que éstos tengan o adquieran la preparación mínima requerida a fin de desarrollar eficientemente sus actividades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de modernización del Estado ha introducido cambios en los sistemas financieros, operativos, administrativos y de información; por lo que se han emitido nuevas Normas Técnicas de Control Interno, para establecer pautas generales que orienten el accionar de las entidades del sector público, en un adecuado sistema de control interno y probidad administrativa, para el logro de la eficiencia, efectividad, economía y transparencia en la gestión que desarrollan. Para el caso se tratan las NTCIE aplicables al sector de las Municipalidades, y con su entrada en vigencia al ser aprobadas se convierten en base legal para auditar las operaciones y actuaciones financieras internas, por parte de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador a dichas entidades y poder comprobar su transparencia ante la ciudadanía. La falta de manuales que contengan procedimientos específicos aplicables a los activos, hace que las instituciones se expongan a efectuar un inadecuado uso y manejo de estos bienes, incluyendo el desconocimiento de la normativa por parte de los involucrados en el proceso de control, y la exposición a fraudes por parte de Concejos Municipales. A esto se le incluye el factor tiempo que es determinante, ya que la normativa señalada por La Corte de Cuentas de la República de El Salvador para las municipalidades, han sido aprobadas y enviadas al diario oficial para su respectiva publicación, momento en el cual serán de aplicabilidad obligatoria para cada institución. Las Municipalidades tienen la necesidad de establecer controles internos apropiados, de manera que den cumplimiento a las Normas Técnicas de Control Internos (NTCIE), y en vista de que no cuentan con los instrumentos que las NTCIE señalan, con el fin de establecer los parámetros de medición, verificación y control para el uso, manejo y salvaguarda de sus Activos Fijos, tampoco cuentan con recursos económicos para la contratación de personal que se dedique a preparar los instrumentos de control interno necesarios por cada área señaladas en las NTCIE de las municipalidades, se diseña el presente Manual de Control Interno para el área del Activo Fijo, habiéndose efectuado un estudio en las Municipalidades que conforman el área metropolitana de San Salvador. Con esto lograremos que las alcaldías del área metropolitana cuenten con políticas y procedimientos de control interno apropiados para verificar el uso, manejo y mantenimiento de sus activos fijos, acordes a la normativa legal que la Corte de Cuentas de la República de El Salvador les ha señalado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En estos documentos se explican los aspectos generales sobre el control y la gestión de la calidad en las organizaciones. Comprenden una introducción sobre las organizaciones, su estructura y naturaleza, conceptos básicos sobre calidad, como se debe implantar una norma de calidad, en concreto la más utilizada a nivel mundial como es la ISO 9001 y, por último, se presenta como se debe realizar ese proceso de implantación y el de certificación del sistema de gestión de la calidad ISO 9001.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de la modernización del Estado, durante los últimos años en nuestro país se ha desarrollado el interés por el denominado tema administración de riesgo, adoptando nuevas normativas en materia de control interno por parte de la Corte de Cuentas de la República orientadas a la creación de valor de las instituciones gubernamentales y la generación de imagen y confianza de la población respecto al manejo de los recursos públicos. El principal objetivo de la investigación es promover la participación interactiva de la administración de las instituciones oficiales autónomas en los procesos de evaluación de riesgos por medio de fases que describen secuencialmente la metodología de dicha herramienta destinada al fortalecimiento continuo del macro proceso de compras. En el desarrollo del estudio se evidencia que la evaluación de riesgos es una opción idónea para la mitigación de estos en las instituciones públicas y como evento subsecuente la disminución de la corrupción por medio de los procesos de adquisiciones y contrataciones. Así como, su importancia y responsabilidad en dichos actividades, sin olvidar la relevancia de los riesgos que se asumen al aceptar el desafío de crear valor agregado en las empresas públicas; advirtiendo sobre las condiciones previas para la adopción de una cultura de gestión de riesgos corporativos. La investigación se realizó a partir de una muestra de las instituciones oficiales autónomas ubicadas en el Departamento de San Salvador, utilizando el método hipotético deductivo y haciendo uso de herramientas como cuestionarios y entrevistas con los jefes de las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales. De acuerdo a los resultados de investigación la mayoría de instituciones autónomas no están realizando una evaluación de riesgos aplicada al macro proceso de compras de conformidad con Normas Técnicas de Control Interno Especificas (NTCIE) aprobadas por la Corte de Cuentas de la República, hecho que permitió hacer una evaluación que evidencia la importancia y necesidad de la elaboración de la presente propuesta. Finalmente se presenta una propuesta para la evaluación de riesgos que comprende de manera medular el proceso a realizar para dar cumplimiento a uno de los cinco componentes definidos en las NTCIE de las instituciones gubernamentales, clasificando esta actividad en seis fases: Situación Actual, Identificación, Análisis, Gestión, Seguimiento y Actualización de la Evaluación de Riesgos. En conclusión se logró evidenciar que la propuesta de una metodología de evaluación de riesgo ayudará a la administración de las instituciones oficiales autónomas a realizar dicho proceso, por lo que se recomienda que se hagan todos los esfuerzos necesarios para su implementación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo tecnológico y la expansión de las formas de comunicación en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino también nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusión de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseñado para los medios de comunicación del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnóstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino también propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurídico-institucional. Se utilizaron métodos cualitativos de recolección de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de análisis (tipologías, comparaciones, exegesis del marco legal), pero también elementos cuantitativos como análisis estadísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta un análisis y evaluación de las oportunidades, contribuciones y limitaciones que presentan los órganos de participación institucionalizada en materia de servicios sociales municipales para profundizar en los procesos democratizadores de las políticas sociales públicas gestionadas por las administraciones locales, así como las propuestas y alternativas que desde sus actores participantes supondría su intensificación para la gobernanza local y la eficacia de centros, organizaciones y profesionales de la intervención social. Para su adecuada ilustración y contextualización se alude a la línea de reformas que introducen las recomendaciones y normas de carácter internacional, nacional, así como las nuevas leyes de servicios sociales autonómicas y los hallazgos y conclusiones obtenidos en una investigación empírica sobre participación ciudadana en las políticas sociales de la región de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros estudios y experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar factores de la relación con los médicos que afectan la adherencia terapéutica y la calidad de vida de las personas con VIH/Sida. MÉTODOS: Estudio cualitativo realizado en México en 2003 con informantes reclutados en grupos de autoayuda y organizaciones no gubernamentales de VIH/Sida y servicios de infectología de hospitales públicos. Fueron entrevistadas 40 personas viviendo con VIH/Sida y cinco líderes de grupos de autoapoyo. Para la recolección de datos los informantes respondieron un cuestionario sociodemográfico y entrevistas en profundidad sobre la experiencia de vivir con VIH/sida, incluyendo los tratamientos, la percepción de la enfermedad, la calidad de vida, la salud física y emocional y la relación con los médicos. Las respuestas fueron grabadas, transcritas y organizadas por temas en base a códigos, usando un análisis inductivo. RESULTADOS: La edad de la mayoría de los entrevistados varió entre 26 y 45 años. Los principales problemas durante la búsqueda de atención se relacionaron con la falta de conciencia de riesgo y de información entre las personas viviendo con VIH/Sida y los médicos. Los médicos mostraron falta de capacitación en VIH/Sida. En la etapa de continuidad de la atención, los problemas se relacionaron con una adherencia terapéutica deficiente, producto principalmente de la falta de comunicación con los médicos y de la discriminación en los servicios públicos. CONCLUSIONES: De manera general se observaron problemas de información; falta de capacitación y paternalismo por parte de los médicos, y estigma social de las personas viviendo con VIH/Sida asociado a la epidemia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se comprobó que el Instituto Butantan produce antígenos y sueros indicadores que se pueden utilizar con éxito en la prueba de contrainmunoelectroforesis para titular anticuerpos antirrábicos en personas inmunizadas. No se pudieron demostrar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de las pruebas de estandarización realizadas en el Instituto Butantan y las pruebas de control de referencia llevadas a cabo en el Centro Panamericano de Zoonosis. Se propone que el Instituto Butantan produzca y distribuya a nivel nacional los reactivos para que los laboratorios de diagnóstico apliquen la técnica de contrainmunoelectroforesis para la determinación de anticuerpos antirrábicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1º Prémio no Encontro Histórias da Segurança do Doente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de leche de cabra es considerada en nuestro país, y en la provincia de Córdoba, una alternativa productiva para el desarrollo sustentable y socio – económico de la población. Por otra parte, existe una mayor demanda del mercado nacional e internacional de esta leche, por lo que los productores deben garantizar la seguridad y calidad de la misma de acuerdo a las normas vigentes. Es por ello que el control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la producción del hato como para cumplir con los cánones de seguridad exigidos. En este contexto la mastitis caprina es una de las enfermedades que afecta la productividad del sector, y para controlarla una de las medidas a emplear es la terapéutica con antimicrobianos. En este proyecto se trabaja con agentes antimicrobianos resultantes de las pruebas de susceptibilidad bacteriana, de patógenos aislados de cabras en lactancia, con mastitis y procedentes del norte de la provincia de Córdoba. Se utilizan indicadores de eficacia y seguridad terapéutica establecidos por parámetros integrados de farmacocinética (FC) y farmacodinamia (FD). Estos últimos (FD) son establecidos a través de la determinación de concentraciones inhibitorias mínimas de cepas bacterianas regionales. Para los estudios de FC, se administran los fármacos por las vías intravenosa, intramuscular e intramamaria a cabras en lactancia de raza Anglo Nubian. Se extraen muestras de sangre y leche en tiempos predefinidos, y se determinan sus concentraciones por métodos microbiológicos y/o cromatográficos. Los resultados FC / FD se comparan con parámetros recomendados por expertos para cada tipo de antimicrobiano y se utilizan como medida para recomendar una terapéutica racional, fundamental para optimizar la posología, garantizar la eficacia clínica, y reducir al mínimo la selección y propagación de cepas resistentes de agentes patógenos, favoreciéndose de este modo no sólo la producción, sino también la calidad e inocuidad de los alimentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros años del siglo XXI, la pobreza, la exclusión social y la inequidad en la agenda política de los países y de los organismos internacionales han dado mayor espacio a la discusión sobre la protección social. Se han definido las “enfermedades de la pobreza” como una constante de grupos marginales que no logran acceso a una equitativa distribución de recursos sanitarios acordes a sus necesidades insatisfechas. Nuestro país no escapa a esa realidad, más aún en poblaciones donde todavía no existe acceso a redes de agua potable, adecuados servicios de tratamiento de residuos, deficiente participación de los sectores estatales en salvaguarda de la salud de la población e insostenible calidad nutricional, para citar solo algunos de los factores que determinan la exclusión sanitaria. En la última publicación del 2007 sobre los Indicadores Básicos de la Situación de Salud en las Américas de la OPS, se observa que en la Argentina existe una elevada tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (superada por pocos países de la región), una considerable tasa de incidencia de tuberculosis (una de las enfermedades de la pobreza) y que aún un 20% de la población rural no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable ni instalaciones de saneamiento. Ante esta inequidad manifiesta, la educación sanitaria es uno de los medios más importantes para generar los cambios de conducta necesarios a nivel individual, familiar y comunitario, así como para interrumpir las vías de transmisión de las enfermedades asociadas con el agua y el saneamiento. A partir de la investigación de las variables que condicionan la prevalencia de enfermedades transmisibles y la detección de indicadores adecuados, desde este proyecto se sostiene que el desarrollo e implementación de programas estratégicos de educación e intervención sanitaria harán posible un mejor control y tratamiento de estas enfermedades en las poblaciones marginales objeto de estudio. La estrategia de educación y la prevención deben lograr reemplazar la llegada tarde al sistema de salud que funciona como un “parche” poco efectivo y más costoso. Forma parte entonces, del objetivo general de este trabajo, desarrollar e implementar un proyecto de educación sanitaria, y las estrategias para su aplicación, destinado al control de las enfermedades transmisibles en poblaciones marginales, desarrollando herramientas que permitan extrapolar la realidad regional a otras comunidades similares.