913 resultados para Congresses.
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo comprobar la relación entre el Inventariode Pensamiento Constructivo (CTI) de Epstein (1987) y el Cuestionario de Desarrollo Emocionalpara Adultos (CDE-A) elaborado por el GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógicade la Universidad de Barcelona). Ambos instrumentos fueron utilizados como medidaspara evaluar la Inteligencia Emocional, en la búsqueda por sustentar acciones formativasque favorezcan la promoción y el desarrollo competencias socioemocionales y por consiguiente,el bienestar personal y social de aquellas personas con las que tenemos ocasión de trabajar.Se presentan ambos instrumentos, así como un estudio correlacional en función de los resultadosofrecidos por una muestra de estudiantes universitarios del Grado de Pedagogía de laUniversidad de Barcelona, lo que da lugar a una interesante discusión en torno a la cuestión¿Por qué y para qué utilizar instrumentos de medidas afines a la Inteligencia Emocional?
Resumo:
Éxito y fracaso escolar conviven diariamente en la escuela. Uno es oportunidad parael otro y viceversa. Combinando la teoría de las fortalezas del carácter, identidad narrativa,teoría de la autodeterminación y otros constructos con metodologías audiovisuales, el programainvita a jóvenes a descubrir sus recursos personales y reescribir su biografía a partir deellos, de modo de finalmente proyectarlos hacia el futuro en un Proyecto de Vida positivo yrealista. Para lograrlo, los alumnos son invitados a auto-observarse, observar a sus compañerosy a entrevistar a sus familiares, aprovechando siempre las representaciones visuales. Estanueva versión de la propia vida queda plasmada en un relato digital, una secuencia de imágenesque retrata la propia vida pasada, presente y futura, sincronizada con un guion que dacuenta del proceso de convertirse en Persona con Fortalezas del Carácter. Se discuten las dificultades,las oportunidades y los desafíos de su implementación en escuelas en Barcelona,Castelldefels y Viladecans.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio sobre el nivel de satisfacción general en la vida. Basándoseen la literatura existente, se propone que ésta depende a la vez de la satisfacción experimentadaen áreas específicas bien delimitadas y además de rasgos de personalidadintrínsecos a la persona. Concretamente se examina la hipótesis de que la satisfacción en la vidapuede predecirse en base a tres variables experienciales: satisfacción en el trabajo, satisfaccióncon el entorno, y satisfacción con uno mismo, y una variable de personalidad: lainteligencia emocional de rasgo. Se examina también la hipótesis de que la inteligencia emocionalpueda moderar la relación entre la satisfacción experimentada en esas tres áreas concretasy la satisfacción general en la vida. Para comprobar estas hipótesis se realizó un estudiocon 2.185 adultos y universitarios participantes en diversos cursos en Cataluña y Aragón. Losparticipantes respondieron el cuestionario de satisfacción en la vida (SWLS; Diener, Emmons,Larsen & Griffin, 1985), el cuestionario de desarrollo emocional para adultos (CDE-A; Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella & Soldevila, 2010), y un cuestionario ad-hoc para medir las variablesexperienciales. El análisis de regresión paso a paso (stepwise) mostró que las tres dimensionesparciales de la satisfacción y la inteligencia emocional explican el 53% de la varianza en la satisfacciónen la vida. Sin embargo, la inteligencia emocional sólo modera la relación entre la satisfaccióncon uno mismo y la satisfacción en la vida. Las conclusiones ofrecen una interpretaciónde los resultados y sugerencias para futura investigación.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
La propiocepción juega un papel crucial tanto en la expresión como en la percepciónde las emociones. Estado emocional propioceptivo se manifiesta en la postura, los gestos,las expresiones faciales y el tono de voz siendo fuente de información objetiva del estado deánimo personal. Si le preguntamos a la persona: "¿Cómo se siente?" y le responden: " Bien,gracias ", pero captamos tristeza en su voz y observamos los hombros caídos, creemos más enlas claves propioceptivas que nos proporciona esta información que las palabras. Por esta razón,se presta más atención a la conducta no verbal durante la comunicación con otras personaspara entender el estado real del estado de ánimo. Las emociones pueden expresarsetambién por los movimientos corporales en los artistas profesionales, bailarines y cantantesque sería imposible sin la propiocepción. Nuestros sentimientos hacía las personas estimadasse trasmiten por la disposición motora que está a la base del afecto y es más importante quelas palabras pronunciadas. Por otra parte, la propiocepción es un instrumento importante en laadquisición de nuevos hábitos, habilidades y experiencia profesional como el conocimiento“incorporado”. Siendo la base de las diferencias individuales y la personalidad, constituyendo ala formación y los cambios de carácter, debidos a la repetición múltiple de nuevos (constructivos)hábitos con el fin de sustituir los antiguos (destructivos). La relación entre emociones y elequilibrio corporal referente a la salud fue descrita por investigadores recientes y clásicos con un interés del tratamiento de la persona como una unidad.
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Designing new teaching programs for both undergraduate and graduate university studies involves integrating concepts and methodologies regarding quality, work safety and hazard prevention, and environmental protection. One of the challenges facing Spanish research within the realm of European Higher Education concerns health and safety issues in the Arts.In the case of Fine Arts, student exploration is one of the fundamental pillars of the study program; therefore it is imperative that art studios be optimized. This optimization affects both designated resources (infrastructures, materials, equipment, etc.) and organization of the teaching force.In this context, the aim of our research is to improve educational practices by designing quality measures that are both friendly to the environment and hazardous free. The aim here is to assure adequate art studio and laboratory management, and provide students with hazard free health and environmentally safe concepts that can be incorporated in their professional lives.The school of Fine Arts at the University of Barcelona is part of a pilot program, where our experience in educational innovation and research is serving as a reference for the implantation of OSHAS 18001 norms.