998 resultados para CURSO NORMAL SUPERIOR
Resumo:
Orientar acerca de los contenidos, objetivos y metodología a seguir en el programa de Física del COU dentro del contexto del Bachillerato. La finalidad del curso propuesto es presentar al alumno de COU los objetivos de la Física como ciencia. Se pretende alcanzar una cierta síntesis de los dos niveles físicos: inductivo y deductivo. Para seleccionar los contenidos del curso, se establece como criterio básico la profundidad en detrimento de la extensión. Los conceptos fundamentales para estructurar el programa son los Principios de conservación y el concepto de campo. El temario consta de tres capítulos: 'Movimiento en el espacio', 'Energía y campo' y 'Ondas y luz'. Por último, se presentan una serie de prácticas y problemas a realizar por el alumno durante el curso. El resultado consiste en el desarrollo de un curso completo de Física para COU: temario, orientaciones generales, ítems para clarificación del contenido, prácticas y problemas.
Resumo:
1-Desarrollar un programa de ordenador, operando en tiempo real, para el análisis de la composición visual y sonora de documentos en vídeo. 2-Analizar una muestra de vídeos y películas didácticas con ayuda del programa elaborado, con el fin de orientar los criterios a seguir en la producción del material de la experiencia. 3-Producir 4 vídeo-clases relacionadas con la Enseñanza Superior de los vehículos automóviles y comprobar la eficacia didáctica de estos, comparándolos con otras metodologías tradicionales en la enseñanza de la Ingeniería. 4-Analizar la actitud de los alumnos en relación a este medio. 52 sujetos de sexto curso de la E.T.S de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. En primer lugar, y para cumplimentar los dos primeros objetivos de la investigación, se elaboró un programa de ordenador para analizar la composición de los vídeos didácticos. Se han analizado 8 vídeos didácticos procedentes de diferentes países; este estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de dos tipos de variables: de imagen y de sonido. Posteriormente se produjeron 4 vídeos relacionados con la enseñanza de la Ingeniería de automóviles, que fueron los que se aplicaron en el tratamiento experimental. En el estudio experimental, para comparar la eficacia didáctica de los vídeos con la de otros medios más convencionales se definió como variable independiente el tipo de enseñanza (vídeo-convencional) y como variables dependientes el rendimiento de los sujetos y las actitudes de los mismos. En alguno de los experimentos se medían la estabilidad de aprendizaje, utilizando una segunda medida de los conocimientos del sujeto al cabo del tiempo. 8 vídeos didácticos elaborados en diferentes pasos relacionados con temas de Ingeniería de los vehículos automóviles. 4 vídeos didácticos elaborados ad-hoc. Dos pruebas de conocimientos. Encuestas de opinión y percepción. Encuesta de opinión abierta. Programas de ordenador. Las calificaciones medias del grupo experimental y control en la prueba de conocimientos son muy semejantes, no observándose ninguna ventaja significativa del vídeo o de los métodos convencionales. Respecto a la retención-olvido de los contenidos, se observa que el vídeo provoca una mayor retención de conocimientos en un periodo de tiempo inmediatamente posterior a la clase, pero cuando este periodo se prolonga esta ventaja no resulta evidente. Respecto a las actitudes de los alumnos hacia el medio, se observa que existe una amplia aceptación del vídeo en cuanto a una presunta mayor eficacia en la captación, comprensión y retención, aunque se apunta como elemento negativo la falta de interacción con el profesor. El vídeo puede utilizarse como sustituto de otros modos de enseñanza aplicadas en ingeniería para transmitir información, si los contenidos son de carácter conceptual y no exigen lenguajes simbólicos de alto nivel. La eficacia didáctica del vídeo depende de la adecuada explotación de sus recursos expresivos.
Resumo:
El trabajo examina el impacto y las modificaciones consecuentes que se originaron tras las Reformas Educativas de 1938, donde se instauraron los exámenes de Estado. Igualmente se analizan las posiciones, bien a favor bien en contra, de diversos grupos sociales. Objeto: análisis de la documentación legal y estadística disponible (lo que constituye la muestra) para el período elegido. Análisis histórico de la legislación educativa sobre certificación y promoción académica en el período 1938-1969. Se abordan los siguientes aspectos: legislacion aprobada. Opiniones suscitadas en diferentes grupos sociales. Contenido y tipo de exámenes. Materias curriculares. Datos estadísticos de promoción. Fuentes documentales: MEC e INE. Análisis histórico. Análisis cualitativo. Los diferentes grupos implicados argumentan a favor y en contra del examen de Estado. En contra se aducen razones de masificación, enchufismo, improvisación, fomento del memorismo y el subjetivismo al evaluar. También se argumentaba que el examen promovía desigualdades sociales y perturbaba la vida académica de la universidad y a las familias (por los desplazamientos que conlleva). A favor se afirmaba que el examen incrementaba la calidad de la educación y de la formación recibida, asegurando una adecuada selección. Por otro lado, en el período 1953-1957 se regulan las pruebas de acceso a la Enseñanza Superior y se instaura un curso preuniversitario. No obstante, la legislación fue modificada a partir de estas fechas alterándose el currículum del curso preuniversitario y el contenido del examen de madurez. La instauración del examen de Estado en 1938 cristalizó las tensiones en torno al control de la educación que sostenían Iglesia y Estado. Por otro lado, el acceso a la universidad sufrió modificaciones tanto curriculares como en el contenido de los exámenes. El trabajo incluye porcentajes de aprobados desagregados por opciones, sexo y tribunal. También se incluyen descripciones precisas de los exámenes.
Resumo:
Diseño y aplicación de una prueba de conocimientos que permitiese obtener información acerca del perfil de conocimientos con los que acceden a la Universidad los alumnos del primer curso de carrera de las Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1979-80: 583 alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales y ETS de Ingenieros de Caminos. Curso 1980-81: 1113 alumnos no repetidores. De la muestra global se tomaron dos colectivos de 102 alumnos cada uno (Navales e Informática) para el análisis de correlación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en el primer año de carrera. Se tomaron 35 profesores de Escuelas Técnicas Superiores y de la Facultad de Informática y 16 de Escuelas Técnicas de Grado Medio y 269 alumnos. La prueba diseñada versa sobre 3 materias básicas y fundamentales para cursar sin dificultades supletorias el primer curso de carrera: Matemáticas, Física y Química. Cada materia se clasificó en 3 áreas. 2 Aplicaciones: 1) Curso 79-80, 2) En el 80-81. La aplicación se desarrolló en 2 sesiones (2 horas de duración cada una). Se pasó una encuesta a una muestra de profesores y alumnos para conocer su opinión acerca de la prueba y obtener información adicional. Se analizaron las materias que son menos conocidas por los alumnos y su orden de dificultad. Bibliografía. Prueba objetiva de perfil de conocimientos. Encuesta. Estadística descriptiva. Del análisis global se deduce: Los alumnos muestran un nivel bajo de conocimientos en las áreas de Geometría y Aritmética elemental, propio del primer ciclo de EGB. En Física se aprecia una falta conceptual y de coordinación en la secuencia de conocimientos y falta de base en Cinemática y Electricidad. Falta de preparación en temas como Química Orgánica. De la correlación entre los resultados de la prueba y los obtenidos por los alumnos en los cursos de carrera, se observa: existe una buena correlación con las asignaturas de Álgebra y Cálculo y mejor aún en Geometría, Trigonometría y Logaritmos. La correlación es mayor en el caso de Física que en el de Química. En general, las pruebas han sido bien acogidas por profesores y alumnos. Existe una fuerte dependencia entre el nivel de los alumnos al acceder a la Universidad Politécnica y los resultados académicos que en ella se obtienen y esta dependencia es más fuerte en Matemáticas que en Física y Química.
Resumo:
Ofrecer una visión de conjunto de las Universidades a Distancia. Se realiza una evaluación institucional de dos centros asociados. Se analizan los factores que determinan el rendimiento. Partes: 1. Análisis comparativo: fuentes documentales. 2. Evaluación de centros: personal docente y alumnos. a) Estudio teórico de la educación a distancia, de su soporte tecnológico y análisis coste-eficacia. Se compara con la situación en otros países. b) Variables: sexo, edad, nivel académico, estudios del padre, lugar de residencia, profesión del padre. Análisis del material didáctico. Estudio de series temporales que muestra la evolución de las tasas de matrícula. Cuestionarios de opinión a profesores y alumnos. Análisis comparado de las tasas de aprobados. Análisis de las características sociodemográficas de los titulares. Datos de las secretarías de los centros. Cuestionarios ad hoc. Datos del censo. A) Análisis teórico. B) Estadística descriptiva. En la definición destacan: la separación profesor-alumno, uso de medios técnicos, aprendizaje individual y existencia de una organización de apoyo. Los medios técnicos son los materiales impresos, tutorías, TV y radio. En el de Baleares las tasas de abandonos son similares a las nacionales, la de licenciados es similar a las universidades presenciales. La edad media de los alumnos es superior a los 35 años, y el sexo frecuente el masculino. El material editado se considera aceptable, variaciones según las horas de estudio o la carrera que se estudia. Centro de Mérida: costo menor de los alumnos y licenciados. Diferencias significativas entre diferentes promociones en características sociodemográficas. En general, cumplen las hipótesis propuestas. No hay diferencias sustanciales entre las características de los alumnos de la UNED de Baleares y de la Península. Los factores que más influyen en el rendimiento son la orientación al principio del curso, las expectativas y características del alumno. El centro de Mérida: buena acogida y suficiente justificación para su creación, y bajo costo de los alunmos.
Resumo:
Averiguar los conocimientos de Informática que posee un alumno de octavo de EGB, antes de haber asistido a ningún curso sobre esta materia. Averiguar algunas de las posibilidades que pueden presentar los pequeños ordenadores como instrumento de motivación y aprendizaje. Investigar qué método es el más idóneo para la enseñanza del lenguaje de programación Basic. Representativa de 16 alumnos de octavo de EGB. Equipo: cuatro matemáticos, dos físicos, un psicólogo, un pedagogo y un profesor de EGB. El diseño de la investigación se estructura en tres partes. En la primera, se realizó un seminario de Informática para todos los miembros del equipo, con el ZX-81. Simultáneamente, se preparó un test de conocimientos previos informáticos para aplicarlos a toda la población. Preparación de tests psicológicos para determinar la muestra de alumnos que realizarán la experiencia, de la que se formarán dos grupos de 4 alumnos en aneja e ídem en el colegio piloto. En la segunda parte se aplican los programas a los 4 grupos formados, a dos de éstos se les impartirá por el método-sistémico y los otros dos el método centros de interés, y se comparan resultados para ver cuál es el más idóneo. En la tercera parte se efectuó una grabación en vídeo, con opiniones de los alumnos que manejarán el ordenador ante la cámara. Test D-48 de inteligencia. Test GCT de aptitudes numéricas (3-4-5). Test SR del DAT: aptitudes del sujeto. Tests Sociométricos: integración o adaptación social. Test de Thurstone de Interés Profesional. Porcentajes, gráfica de barras, media aritmética. Los alumnos poseen conocimientos previos informáticos al llegar a octavo de EGB. Tienen ideas sobre lo que es un ordenador, su estructura y posibilidades. Le intuyen el carácter de herramienta, pero no le atribuyen la facultad de tomar decisiones. Presentan una actitud positiva ante la posibilidad de introducirlo de forma habitual en sus clases. Son un medio eficaz para reforzar conceptos de Matemáticas dados a través de toda la EGB. Los programas de juegos y los elaborados por los niños, sirven de motivación para el aprendizaje de la Informática. El método adecuado es el denominado centro de interés frente al sistemático, motivar más al alumno, la secuencia lógica programada por el profesor es más eficiente y asequible.
Resumo:
Ofrecer información acerca de como se enfrentan algunos países de la Comunidad Europea a los problemas que plantea el ingreso en centros de Educación Superior. Los sistemas educativos y los modelos de acceso a la Educación Superior en: Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido y la República Federal Alemana. Esbozo del sistema español de acceso a la Educación Superior. El estudio está dividido en tres partes. 1) Se describen los sistemas educativos de seis países europeos y como cada uno de ellos aborda el tema de acceso a la Educación Superior. 2) Se realiza un estudio comparado de los sistemas de acceso y de las pruebas que se exigen superar con el fin de constatar aspectos comunes y diferentes entre ellos. 3) Se establecen las tendencias generales mayoritariamente observadas en los seis países analizados. Posteriormente se analiza el sistema de acceso español en concreto, así como las pruebas que utiliza. Recopilación de los sistemas educativos de los seis países escogidos de la CEE. Tendencias generales en cuanto al sistema de acceso: todos los países, excepto Bélgica, establecen pruebas académicas, que deben ser superadas, acreditando con un certificado o diploma de validez nacional y convalidables entre los países estudiados. La edad de obtención oscila entre los 18 y 19 años. Existe limitación de plazas en algunas carreras universitarias. En cuanto a la prueba: son organizadas externamente. La presidencia de los tribunales calificadores está encomendada a un profesor universitario, participando profesores de Secundaria en el proceso. El expediente académico es valorado. Los materiales objeto de examen son los cursados en el último año de estudios de Secundaria, oscilando entre 4 y 7. El idioma oficial es materia objeto de examen. Todos los países, excepto España, establecen una convocatoria por curso académico para realizar las pruebas de acceso. Distintos sectores sociales españoles coinciden en la necesidad de modificar el sistema español de acceso a la Universidad. Para obtener plaza en los estudios elegidos se debería dar mayor valoración al expediente académico y considerar el tiempo de espera transcurrido tras la superación de las PAAV incluir en las pruebas cuestiones más interdisciplinares. Introducir la modalidad de prueba oral para la Lengua española. Posibilidad de aprobar independientemente los dos ejercicios que existen ahora. Ampliar el número de convocatorias. Mayor coordinación entre los profesores universitarios y de Enseñanzas Medias.
Resumo:
Desarrollar de forma experimental todos aquellos temas contenidos en los programas renovados correspondientes al Ciclo Superior a través de la experimentación, observación, es decir, se pretende realizar las experiencias previamente programadas. Colegio Público Pintor Sorolla: 200 alumnos pertenecientes a los tres cursos del Ciclo Superior de EGB. Otro del Colegio Público Santo Negro. Será eminentemente práctico, con uso constante de los métodos inductivo y deductivo, dejando al alumno, orientado por el profesor, que saque sus propias conclusiones a través de la observación, experimentación y formulación de hipótesis realizadas. El alumno se enfrenta ante un fenómeno natural o provocado, que debe intentar explicar. Cada una de las explicaciones individuales, se unifican entre los miembros de cada equipo, desechando, experimentalmente, las demás. Cada equipo presenta su conclusión particular. Los temas se forman en 4 grupos clasificados: a/ Temas de iniciación tanto en el método científico como de manipulaciones en el laboratorio. b/ Temas (conocimiento de sí mismo). c/ Conocimiento del medio. d/ Desarrollo científico y tecnológico. En el tercer curso del ciclo se ha introducido lo que hace referencia a Física o Química en donde se requieran ciertos conocimientos algebraicos. Los resultados de los tres cursos han sido muy satisfactorios: han manipulado balanza, preparando disoluciones, etc. Los resultados, comparados con los de años anteriores, son lo suficientemente elocuentes. Se observa una disminución del número de suspensos y un aumento considerable de aprobados. No obstante los porcentajes de alumnos aprobados, son susceptibles de mejora. Los alumnos sienten la atracción hacia el estudio experimental, deseo de asistir al laboratorio, adquieren destrezas manuales, hábitos de orden, y lo más importante, se despierta en ellos la vocación científica. El profesorado debe ser diestro en el manejo de productos químicos, materiales y aparatos de laboratorio. Si al profesorado interesado en el desarrollo racional de las Ciencias, se le actualiza en las técnicas generales de laboratorio y posteriormente utiliza unos programas mediante los cuales pueda poner de manifiesto sus conocimientos, se puede asegurar un éxito completo en los resultados calificatorios.
Resumo:
Analizar cómo son y cómo funcionan los centros en los que se realiza la experiencia de la reforma del ciclo superior de EGB. Conocer la opinión de los padres y profesores sobre la experimentación que están realizando. 1520 padres y 1539 madres con hijos en el ciclo superior de EGB. Los centros públicos: Alcorisa (Teruel), La Paz (Guadalajara), Coll d'Ex Rabassa (Palma de Mallorca), Ruiz Jarabo (Tarancón). Profesores de diferentes centros de Reforma. El informe consta de cinco apartados, faltando el primero. Los profesores de la Reforma: acercarse al pensamiento de los profesores a través de un cuestionario que recoge los constructos pedagógicos que se puedan extraer de los proyectos de la Reforma para ver como asimilan, adaptan o rechazan esos constructos. Los centros y la Reforma: su organización escolar y características en torno a conceptos materiales, administrativos y dotación de servicios en los centros; disposición espacial en las aulas; profesorado; agrupamientos de alumnos; horarios; coordinación pedagógica y actualización del profesorado; órganos de gestión; participación; actividades culturales; estudio de casos; los padres ante la Reforma, actividades y valoración ante el trabajo escolar. No hay conexión real entre la reforma del ciclo superior de EGB y la de las EEMM, porque no han previsto zonas de experimentación que abarquen a los dos niveles y a los dos tipos de centros. La reforma de la EGB supone un desgaste profesional para los profesores y necesitaría más ayudas para no tener que inventar todo constantemente. La mayor parte de los profesores se encuentran satisfechos de lo que hacen, de que sus clases vayan cambiando en algunos aspectos, del material que elaboran, del trabajo en equipo, etc. La Reforma funciona bien cuando los profesores que la llevan a cabo funcionan bien y ya lo hacían así antes de ésta. La mayoría de padres se muestra de acuerdo con la Reforma, pues piensan que sirve para mejorar la educación de sus hijos, y creen que en el curso de experimentación sus hijos se encuentran más interesados y a gusto. Haría falta ensayar variantes alternativas dentro del mismo proyecto de Rforma, de tal forma que puedan establecerse más claramente criterios de referencia y de contraste más discriminatorios que evalúen la misma práctica a la vez que ofrezcan vías operativas y de viabilidad descartando unas y modificando otras.
Resumo:
Conocer las destrezas físicas y psíquicas de los alumnos integrados, así como su autonomía personal y social. Conocer el grado de integración social de los alumnos. Conocer la situación familiar en la que se desarrolla el individuo. Buscar algunos empleos asequibles a minusválidos psíquicos o inadaptados dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid. Estudiar el desarrollo de la actividad laboral de los empleados seleccionados. Conocer algunas destrezas y habilidades que son necesarias y comunes a los empleos seleccionados. Estudiar comparativamente entre habilidades necesarias y situación de partida, las carencias de los chicos. Pensar adaptaciones y orientaciones curriculares a desarrollar en una próxima investigación. Dos niñas y 11 niños alumnos de integración del Colegio Nuestra Señora de Montserrat. Investigación estructurada en dos fases. En la primera, se intentan valorar aspectos de los alumnos de integración, como son : sus características socioambientales, las relaciones con los miembros familiares, su integración social, sus condiciones emocionales, el nivel madurativo de sus sentimientos, el nivel de inteligencia, su grado de autonomía personal, sus aptitudes coordinativas motoras, etc. En la segunda fase, y en un intento de acercar al mercado de trabajo a los alumnos, se analizan algunos puestos de trabajo. A partir de aquí, se han obtenido datos para elaborar introducciones y modificaciones curriculares y desarrollar destrezas y aptitudes exigidas en muchos de los empleos analizados. Pruebas de: WISC, ITPA, Ozeretski, Macquarrie, Piaget-Longeot, AFA, BAS-1, HSPQ, CPQ y FES. Fichas profesiográficas. Análisis de puestos de trabajo. Primera fase: los sujetos poseen un nivel de inteligencia que oscila entre deficiencia mental y nivel medio, presentando mayor dificultad los aspectos relacionados con razonamiento lógico, cultura general, etc. Las capacidades psicolingüiísticas están muy poco desarrolladas. En el aspecto motor, se debería potenciar la rapidez de movimiento y los movimientos simultáneos. En general, el desarrollo del pensamiento lógico está por debajo de lo que correspondería a su edad. Las aptitudes mecánicas están muy poco desarrolladas. El autoconcepto es, en general positivo. También sería conveniente trabajar la socialización, la agresividad, la disciplina, etc. La percepción por los sujetos del clima social entre los miembros familiares es normal. Segunda fase: con el fin de orientar a los alumnos hacia trabajos de tipo manual y relacionados con los que se han analizado, se requieren las siguientes destrezas: ser disciplinado; reconocer errores o deficiencias en objetos de características homogéneas; poseer un amplio campo visual; rapidez visual; sensibilidad táctil; agilidad manual y táctil; coordinación visomanual; coordinación bimanual; resistencia a la fatiga; resistencia a la monotonía; rendimiento veloz; no poseer dificultades en autonomía a nivel de necesidades fisiológicas.
Resumo:
Conocer los comportamientos, actitudes y opiniones del profesorado en relación con las funciones docentes en el ámbito específico de la UNED. Conocer las actitudes y valoración del alumnado de la UNED en relación con las conductas docentes, así como con los comportamientos propios del aprendizaje a distancia. Conocer las causas de abandono de los estudios a distancia. Predecir el rendimiento de los alumnos de la UNED. Conocer el grado de participación de los alumnos y tutores en los órganos colegiados de esta universidad. Analizar y valorar los textos didácticos de la UNED. Las muestras son diferentes según el estudio, siguiéndose en cada caso un procedimiento de muestreo. Se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. Fundamentalmente se hace un estudio descriptivo, aunque en algunos aspectos se intenta dar una explicación de los mismos y una predicción. El perfil de los profesores de la UNED, en razón de la carrera en que imparten enseñanza, se dibuja con una mayor preocupación por los aspectos pedagógicos en aquellos que se aglutinan en torno a las facultades de Humanidades. Respecto a los años de docencia, son los más antiguos los que siguen criterios más pedagógicos. El perfil general de los alumnos de la UNED: se sienten capacitados para seguir este tipo de enseñanza, se matriculan en cursos completos, pero según avanzan en sus estudios tienden a matricularse en menos asignaturas. La máxima motivación para seguir estudiando la encuentran en sus familias. Se quejan de la falta de objetivos claros y del desconocimiento del tipo de pruebas con que serán evaluados. El perfil del alumno que abandona sus estudios es: sexo masculino, edad entre 25-30 años, casado y con hijos, residente en núcleos de 100000 A 500000 habitantes, trabajador del sector servicios, dedicando a su actividad profesional entre 36 y 40 horas semanales e independiente económicamente. El nivel académico predominante es el de Bachillerato incompleto y la mayoría de ellos llevan 10 años sin estudiar. Los motivos de elección de la UNED son los laborales y la existencia de un curso de acceso. Las principales causas de abandono son: circunstancias personales, profesionales, familiares y las dificultades para el estudio. Respecto a la predicción del rendimiento académico, una de las variables de más peso en la explicación del mismo son los cuadernillos de evaluación a distancia. Otras variables predictoras, por orden de importancia, son el locus de control interno en situaciones de fracaso y la fijación de contenidos. La participación estudiantil y tutorial es activa.
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico desde 1845 hasta nuestros días de la Facultad de Educación de Valladolid, entonces Escuela Normal: los cambios de edificio, los esfuerzos realizados para la transformación en facultad, las nuevas metodologías, el riesgo que asumen los que se incian y practican la difícil y apasionante profesión de maestro, se realiza un breve resumen de las áreas de conocimiento que actualmente se imparten en este centro de formación de profesores. Todas estas reflexiones van salpicadas aquí y allá de referencias bibliográficas y citas de autores: Unamuno, Ortega y Gasset entre otros..
Resumo:
Se adaptan las asignaturas del primer curso de la Ingeniería de Telecomunicaciones al Sistema de Europeo de Transferencia de Créditos ECTS. El plan de estudios no sólo se confecciona teniendo en cuenta el número de horas de clase presenciales, sino que tiene en cuenta el trabajo del alumno fuera de la universidad. Para conocer el trabajo que realiza el alumnado y el profesorado se realiza una encuesta para valorar el trabajo en las distintas carreras y para recabar información que permita seguir mejorando. La encuesta aporta información detallada, repetible y gestionable de forma automática, ya que es una encuesta online que se envía por correo electrónico a todos los profesores y alumnos.
Resumo:
Se realiza una coordinación de los estudios de Física de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas en cuatro universidades. Constituye una contribución a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, uno de cuyos propósitos es el de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las universidades europeas. Esto se pretende conseguir mediante la implantación del sistema de créditos ECTS. La idea central es cubrir la necesidad de definir en un plano operativo el sistema ECTS en el ámbito de la enseñanza de la física en ingeniería y singularmente en la civil. Principales objetivos perseguidos: coordinación de objetivos formativos en cuanto a las destrezas, habilidades y competencias esperados tras haber cursado las materias relacionadas con la física en el primer curso de Ingenierías Técnicas de Obras Públicas. Extensión del mismo a Arquitectura Técnica y a otras ingenierías tanto de un sólo ciclo como de dos ciclos, establecimiento de las condiciones iniciales para la elaboración de materiales didácticos para el trabajo autónomo del alumnos y establecer las condiciones iniciales para adaptar los materiales ya existentes a la estructura de los ECTS en cada una de las universidades individualmente y elaboración de materiales didácticos o adaptar material existente para el trabajo autónomo del alumnos en contenidos acotados de las asignaturas, con control del tiempo empleado por un alumno medio, en la Universidad de Burgos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación