899 resultados para Business Management teaching
Resumo:
El presente documento pretende mostrar la manera como se debe ejecutar la creación de marca mediante la utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y marketing. El objetivo del estudio se basa en encontrar los mecanismos adecuados para el desarrollo y creación de una marca enfocándose en el análisis de las principales prácticas y modelos desarrollados en el área del marketing, examinando el impacto que la marca pueda generar en la comunidad en la cual la organización está incluida, estableciendo además un conexión directa con el modo de vida de los consumidores. Durante el desarrollo del documento se demuestra que las estrategias de marketing aplicadas por cada compañía, sirven para construir una relación estrecha y fuerte con todos los agentes involucrados en la construcción de una marca, principalmente con los clientes, ya que la forma más efectiva de establecer relaciones a largo plazo, es enfocándose exclusivamente en las necesidades desarrolladas por los consumidores, y a partir de ellas ajustar los valores (misión, visión, cultura organizacional, objetivos) de la organización. Estas estrategias comunitarias son también influenciadas por varios factores internos y externos a la organización, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de elegir la estrategia adecuada. Los mecanismos estratégicos que desarrollan las empresas pueden cambiar significativamente de un sector comercial a otro, la importancia de las necesidades que se deben suplir y el consumidor final se deben evaluar desde un aspecto comunitario, entendiendo como comunidad como el conjunto de grupos sociales y comerciales que tienen relación directa o indirecta con la empresa. Con la investigación llevada a cabo acerca de las estrategias que deben aplicar las compañías se concluye que las marcas reflejan la imagen que la empresa transmite a sus compradores estableciendo una relación emocional entre los consumidores y la marca desarrollada, además de estimular la oferta y demanda del negocio. Se espera que por medio de la obtención de información teórica y conceptual, se pueda aclarar la manera como se puede desarrollar la creación de una marca por medio de la correcta utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y de marketing.
Resumo:
La presente investigación consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teorías del caos y las teorías de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Además, tiene como propósito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cuáles de éstos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemáticas que estudia sistemas complejos o dinámicos y tiene inmerso implicaciones filosóficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el ámbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construcción de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonización e integración de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monográfico de tipo documental teniendo como unidad de análisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teorías del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexión entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento económico a lo largo del tiempo en función de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconómicas, ambientales, sociales y políticas.
Resumo:
La perdurabilidad empresarial ha sido un tema recurrente en la literatura sobre dirección de empresas. A pesar de los avances, la liquidación de las empresas aumenta permanentemente. Buscando alternativas de mejora se estudia el caso de dos empresas cuadragenarias dedicadas a prestar servicios de consultoría en ingeniería eléctrica y civil que, en condiciones de crisis, implementaron acciones que les permitieron, no sólo mantenerse en el mercado sino también fortalecer su estructura financiera. Los resultados demostraron que un enfoque equilibrado caracterizado por la toma oportuna de decisiones y la definición e implementación de estrategias de negocio efectivas constituyen herramientas óptimas para asegurar un mayor grado de resiliencia empresarial.
Resumo:
El objetivo general de esta revisión es explicar que la educación superior en Colombia necesita integrar al campo administrativo el reconocimiento y manejo de las emociones, para que la gerencia contribuya al verdadero desarrollo social sostenible. Como el campo de interés está centrado en la gerencia, se hizo uso de los aportes del marketing relacional, la teoría de creación de valor compartido y la inteligencia emocional, así como otras aproximaciones teóricas y bibliográficas que sirvieron de soporte durante el desarrollo del seminario de gerencia. Consecuentemente, los aportes de los autores soportan las razones por las cuales se requiere de una reestructuración de la gerencia para mitigar las externalidades del medio y promover el desarrollo social y económico. Finalmente, se pretendió proporcionar la información adecuada al lector acerca del tema, de forma tal que facilite la comprensión y promueva la discusión acerca de los diferentes aportes de los autores.
Resumo:
El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiará los aspectos primordiales de la gestión del conocimiento, dando cavidad al análisis de la relación entre dichos conceptos y cómo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que señalan: La existencia de una fuerte interrelación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las características del liderazgo para facilitar la comprensión e implantación de las mejores prácticas en la organización (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) Una organización se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias más adecuadas para conseguirlos, siendo está una actividad primordial en la gestión empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimización de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la elección de personal con altas habilidades de liderazgo y gestión del conocimiento, siendo de esta forma la razón del estudio adecuado del liderazgo orientándonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigación en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con óptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relación que se evidencia entre la gestión del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organización privada a la perdurabilidad, lo cual se definiría como una organización que: A través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia de su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social. (Rivera, 2012, p.107)
Resumo:
La economía mundial cambia a un ritmo vertiginoso y exponencial gracias a la rápida transformación de la tecnología. Diferentes dinámicas como el crecimiento en cobertura del internet; la creciente facilidad de obtención de una tarjeta de crédito; la popularización del uso de smartphones; y el crecimiento en uso del comercio electrónico; han dado cabida a la aparición de nuevos tipos de negocio, como el de servicios electrónicos y aplicaciones, que hace algunas décadas atrás eran inviables. Teniendo en cuenta estos cambios, el presente documento plantea tres diferentes modelos de aplicación para smartphones, se hace un análisis detallado de la viabilidad para cada uno para identificar así el que cuenta con mayores probabilidades de éxito. Finalmente se profundiza en este con un análisis financiero y de mercadotecnia para así hacer las respectivas correcciones al modelo inicial y obtener como resultado la versión más viable del modelo seleccionado.
Resumo:
El estudio del potencial exportador colombiano de carne bovina y porcina a la Federación Rusa en función de su oferta y demanda es un proyecto que pertenece a la línea de realidad dentro del área de investigación de la Universidad del Rosario. Es una investigación tipo exploratoria con un enfoque cualitativo que buscará dar respuesta a si Colombia cuenta con el potencial exportador de carne bovina y porcina al mercado de la Federación Rusa. El marco teórico que justifica el proyecto de investigación se compone de la investigación de mercados, el estudio del potencial de la demanda y las restricciones de acceso a otros mercados. A su vez los resultados esperados del proyecto de investigación serán diagnosticar el potencial exportador que tiene Colombia en relación a la carne bovina y porcina, así como examinar la oferta y demanda de estos productos en el mercado de la Federación Rusa y por último detallar las medidas sanitarias y zoosanitarias exigidas por el mercado de la Federación Rusa. Finalmente se utilizarán herramientas de tipo cualitativo que soportarán el desarrollo del proyecto de investigación, para conseguir alinear el objetivo del proyecto con el de la línea de realidad de la universidad y al objetivo del profesor, que buscan la producción de materiales académicos de uso permanente en la Universidad.
Resumo:
Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeños que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalización de sus compañías y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformación primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e interés por internacionalizarse. Por tal razón, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska específicamente. La metodología a desarrollar a lo largo de esta investigación principalmente recoge información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama más claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.
Resumo:
Structured abstract Purpose: To deepen, in grocery retail context, the roles of consumer perceived value and consumer satisfaction, as antecedents’ dimensions of customer loyalty intentions. Design/Methodology/approach: Also employing a short version (12-items) of the original 19-item PERVAL scale of Sweeney & Soutar (2001), a structural equation modeling approach was applied to investigate statistical properties of the indirect influence on loyalty of a reflective second order customer perceived value model. The performance of three alternative estimation methods was compared through bootstrapping techniques. Findings: Results provided i) support for the use of the short form of the PERVAL scale in measuring consumer perceived value; ii) the influence of the four highly correlated independent latent predictors on satisfaction was well summarized by a higher-order reflective specification of consumer perceived value; iii) emotional and functional dimensions were determinants for the relationship with the retailer; iv) parameter’s bias with the three methods of estimation was only significant for bootstrap small sample sizes. Research limitations:/implications: Future research is needed to explore the use of the short form of the PERVAL scale in more homogeneous groups of consumers. Originality/value: Firstly, to indirectly explain customer loyalty mediated by customer satisfaction it was adopted a recent short form of PERVAL scale and a second order reflective conceptualization of value. Secondly, three alternative estimation methods were used and compared through bootstrapping and simulation procedures.
Resumo:
Structured Abstract Purpose: this article systemizes the main historical milestones which led to the current concept of decent work and presents some implications for business. Approach: after presenting the scenario which gives a special meaning and importance to decent work, the historical landmarks are systematized until the definition of the Decent Work Agenda. Findings: Decent work is a concept that has evolved since the ILO Foundation in 1919 and had several important steps throughout its development: Philadelphia Declaration in 1944, ILO constitution update in 1946, Universal Declaration of Human Rights in 1948, Human Development Report, first edition in 1990, World Summit for Social Development in 1995, ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work in 1998, World Economic Forum in 1999, Global Compact in 2000, United Nations Millennium Declaration in 2000, ILO Declaration on Social Justice for a Fair Globalization in 2008, Global Jobs Compact in 2009, and inclusion in the 2030 Agenda for Sustainable Development. Throughout this development we can witness the refinement and operationalization of the concept, its institutionalization and its spread at political level, at least as an intention. Practical implications: the business area is a privileged forum to turn policies into practices and some examples are provided. Value: although decent work emerged in a very different social and economic scenario from the present time, it is claimed to be even more topical and relevant for the development of business and society today.
Resumo:
Los modelos de gestión empresarial deben estar en constante actualización según las diversas exigencias del entorno globalizador, razón por la cual, las micro y pequeñas empresas requieren de una visión estratégica y de generación de calidad y oportunidad en los productos y servicios que deben ofrecer. Para esto, requiere una capacidad de romper los paradigmas de gestión que le funcionaron en otros momentos de la historia, para poder enfrentar las exigencias del entorno actual. Dentro de éste escenario de mercado, se encuentran muchas micro y pequeñas empresas dedicadas a la actividad del turismo, y particularmente del turismo rural, sector que es uno de los más dinámico en las economías que han generado estrategias para estimularlo y conservarlo; unas de esas estrategias de organización son la conformación de clusters y los encadenamientos productivos, los cuales son empresas que se encuentran dentro de un mismo sector y en una determinada zona geográfica, con el propósito de optimizar sus recursos y brindar servicio integrado y mejor al segmento de mercado que atienden.Palabras claves: Turismo rural, clusters, encadenamientos productivos, micro y pequeñas empresas, gestión turística.Abstracts: Business management models must be under continuous updating to keep up with the different requirements from a globalizing environment. For this reason micro and small businesses need a strategic vision and the generation of quality and opportunity in the products and services they must offer. To accomplish this end, they need the capacity to break management models that worked in other times of history, to be able to meet all the challenges from the current environment. It is within this market scenario that many micro and small businesses are found, businesses that are dedicated to the activity of tourism, and particularly rural tourism, a sector which happens to be one of the most dynamic in the economies that have generated strategies to stimulate it and keep it; one of these organization strategies are the design of clusters and productive chains, that are those businesses found within one single sector and in a particular geographical region, in order to optimize its resources and be able to give an integrated and better service to the market segment they serve.Key words: Rural, tourism., clusters, productive chains, micro and small businesses., tourism management.
Resumo:
Everyday accounting and management teachers face the challenge of creating learning environments that motivate students. This chapter describes the Business Simulation (BS) experience that has taken place at the Polytechnic Institute of Porto, Institute of Accounting and Administration (IPP/ISCAP). The chapter presents students’ perceptions about the course and the teaching/learning approach. The results show that pedagogical methods used (competency-oriented), generic competencies (cooperation and group work), and interpersonal skills (organisational and communication skills) are relevant for future accounting professionals. In addition, positive remarks and possible constraints based on observation, staff meetings, and past research are reported. The chapter concludes with some recommendations from the project implementation.
Resumo:
In this work we discuss some ideas and opinions related with teaching Metaheuristics in Business Schools. The main purpose of the work is to initiate a discussion and collaboration about this topic,with the final objective to improve the teaching and publicity of the area. The main topics to be discussed are the environment and focus of this teaching. We also present a SWOT analysis which lead us to the conclusion that the area of Metaheuristics only can win with the presentation and discussion of metaheuristics and related topics in Business Schools, since it consists in a excellent Decision Support tools for future potential users.
Resumo:
We present an approach to teaching evidence-based management (EBMgt) that trains future managers how to produce local evidence. Local evidence is causally interpretable data, collected on-site in companies to address a specific business problem. Our teaching method is a variant of problem-based learning, a method originally developed to teach evidence-based medicine. Following this method, students learn an evidence-based problem-solving cycle for addressing actual business cases. Executing this cycle, students use and produce scientific evidence through literature searches and the design of local, experimental tests of causal hypotheses. We argue the value of teaching EBMgt with a focus on producing local evidence, how it can be taught, and what can be taught. We conclude by outlining our contribution to the literature on teaching EBMgt and by discussing limitations of our approach.
Resumo:
This paper examines trends in the practice of Operations Management and in teaching the field in major Business Schools. Operations Management has been defined as the design and management of transformation processes that create value for society. The operations function is the one function directly involved in that transformation, and hence is directly responsible for the activities that justify the existence of the firm, both economically and as a value-creating organization in society. The top rated schools in Operations Management are the top-rated research-intensive Business Schools in the world. Operations Management is an area that has been undergoing rapid change in response to changes in business practices worldwide. It is at the heart of changes of which the AACSB report Management Education at Risk, August 2002 (p 20), comments of Business Schools in general: ‘With regard to global relevance (of Business Schools), the complex opportunities and challenges that emanate from the world scope of operations, outsourcing, supply chains, partnerships, and financial and consumer markets – all linked in real time through the Internet – are not reflected adequately in curricula and learning approaches.’ Products, and even services, depend increasingly on advanced technology. This is true globally and especially so for countries in South East and East Asia, from which Australian Universities draw a significant number of students. Services operations management has become much more important, while there are both educational and industrial needs in management science or operations research.