706 resultados para Behavioural coping style
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
The system described herein represents the first example of a recommender system in digital ecosystems where agents negotiate services on behalf of small companies. The small companies compete not only with price or quality, but with a wider service-by-service composition by subcontracting with other companies. The final result of these offerings depends on negotiations at the scale of millions of small companies. This scale requires new platforms for supporting digital business ecosystems, as well as related services like open-id, trust management, monitors and recommenders. This is done in the Open Negotiation Environment (ONE), which is an open-source platform that allows agents, on behalf of small companies, to negotiate and use the ecosystem services, and enables the development of new agent technologies. The methods and tools of cyber engineering are necessary to build up Open Negotiation Environments that are stable, a basic condition for predictable business and reliable business environments. Aiming to build stable digital business ecosystems by means of improved collective intelligence, we introduce a model of negotiation style dynamics from the point of view of computational ecology. This model inspires an ecosystem monitor as well as a novel negotiation style recommender. The ecosystem monitor provides hints to the negotiation style recommender to achieve greater stability of an open negotiation environment in a digital business ecosystem. The greater stability provides the small companies with higher predictability, and therefore better business results. The negotiation style recommender is implemented with a simulated annealing algorithm at a constant temperature, and its impact is shown by applying it to a real case of an open negotiation environment populated by Italian companies
Resumo:
Based on examples provided by 27 graduate psychology faculty, this self-test incorporates many of the more common errors in style, language, and referencing found in student papers. Taking this self-test helps students to recognize common errors and encourages them to refer the APA Publication Manual on a regular basis. In addition, students begin to think about how to use correctly the language of psychological research. This self-test should take about 30 minutes to complete and score. It is composed of three parts: a) a mock Discussion section, where students are asked to act as editors and find the errors, p. 2 (10 minutes). b) a corrected Discussion section, where students find the errors they missed, p. 3 (5 minutes) and, c) a full description of each error with illustrations of correct usage, pp. 4-7 (15 minutes). This exercise assumes some knowledge of APA style. Thus, it is best-suited for advanced undergraduates who need to write research reports and all levels of graduate students. It may be taken at home or in class. Although the self-test is designed to be fully self-directed, instructors may wish to use it at the beginning or end of a classroom discussion on APA style. It could also be used in a pre-test-post-test fashion to evaluate students learning over the course of a term.
Resumo:
formal style guide from IEEE
Resumo:
Seeing the underlying style of each paragraph can be useful when proofing the formatting of your file. This view shows how to see the Style Area Pane. For best viewing Download the video.
Resumo:
Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliación y la ausencia de soluciones eficaces a éste, no sólo afecta a la organización a través de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrés, entre otros efectos; sino también a la vida familiar, social, física y psicológica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisión de la literatura mostrar cómo la percepción que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; además evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitósa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.
Resumo:
For BIOL 2040. Originally uploaded in Blackboard and uploaded here for linking to Efolio site.
Resumo:
Introducción: La dismenorrea se presenta como una patología cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analítica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadísticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categoría de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limítrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.
Resumo:
Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.
Resumo:
El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de encontrar la relación existente entre el liderazgo y el locus de control, por medio de una revisión documental que permita dar una visión más amplia de estos dos fenómenos. De acuerdo con investigaciones realizadas, existen características individuales que afectan el desarrollo de liderazgo, lo cual a su vez tiene un impacto sobre el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Uno de estos factores es el locus de control, el cual sesta determinado por características del individuo, y por el ambiente en el cual se desenvuelven las personas. Existen diferentes evidencias que soportan ésta relación entre locus de control y liderazgo. En éste estudio documental se describirán estos hallazgos, identificando las características del individuo y del contexto que influyen sobre ellos. Asimismo se pondrá en contexto a través del trabajo las características principales de los líderes y como se presentan las interacciones entre los lideres y seguidores, teniendo en cuenta que no todas las veces los seguidores desarrollan este papel al seguir a su líder, sino que por otro lado y estos pueden tomar parte fundamental en la interacción, influyendo de manera directa sobre el líder. Se recuerda que a los lideres los hacen sus seguidores y que sin estos no podrían desarrollar el papel de líder.
Resumo:
Guía para la visita de la quinta sala del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre el Anecdotismo. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.
Resumo:
Guía que proporciona a los que trabajan con niños con dificultades sociales, emocionales y de conducta cien ideas prácticas de cómo apoyar y desarrollar su aprendizaje. Las ideas están organizadas en quince secciones que incluyen información que va, entre otras, desde la creación de un entorno de aprendizaje, el apoyo al alumno, el desarrollo de técnicas de gestión eficaz del aula, o cómo hacer frente a los comportamientos profundamente difíciles.
Resumo:
Manual, que sirve de puente entre la teoría y la práctica, para compartir algunas técnicas de enseñanza que han tenido éxito con estudiantes disléxicos. Estructurada en dos secciones, la primera examina la investigación más reciente en dos áreas claves: la experiencia con disléxicos y los principales estilos cognitivos y de aprendizaje para maximizar el éxito de los estudiantes más vulnerables. La segunda sección proporciona: formas de diagnosticar la dislexia, estilo de aprendizaje; técnicas para ayudar a los estudiantes a procesar y crear respuestas a la información en el plan de estudios; estrategias prácticas para ayudar a los profesores a adaptar materiales para satisfacer los diferentes estilos de aprendizaje encontrados en cada aula y actividades para ayudar a los estudiantes a desarrollar un enfoque más flexible para el aprendizaje.