711 resultados para Autocracies, International Relations, armed conflict, war
Resumo:
El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperación internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidación del liderazgo político internacional de Japón. El interés de realizar esta investigación es la ampliación del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de política exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisión bibliográfica para el análisis de documentos oficiales y artículos académicos para la consolidación de información. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperación al desarrollo es una herramienta de política exterior japonesa para consolidarse como líder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperación y el presupuesto destinada a la ejecución de éstas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.
Resumo:
La década de 1950 fue determinante en el establecimiento y póstumo desarrollo del sistema de política exterior de la República Popular China. Al respecto, es de vital importancia realizar un análisis exhaustivo sobre esta primera etapa en donde actores externos a la nación tuvieron un papel determinante. Se busca, entonces, analizar la incidencia que tuvo el discurso de Estados Unidos en la política exterior China a través de un profundo análisis cualitativo que tendrá como base elementos propios de la historiografía. Mediante aproximaciones constructivistas, se pretende demostrar que las creencias pre-existentes de ambos actores (así como la intersubjetividad entre los mismos), determinó la identidad construida a través de la percepción mutua. Lo anterior, impulsó las relaciones predominantemente agresivas entre Estados Unidos y la China Maoísta de principios de la Guerra Fría.
Resumo:
A pesar de la normatividad que establece el carácter apolítico de los miembros de las Fuerzas Militares es posible afirmar que los militares en Colombia cuentan con un pensamiento político debido a procesos sociológicos e históricos que datan de mediados del siglo XX. En el caso puntual del proceso de paz actual, iniciado en Agosto del 2012, entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC se concluye que aunque los militares están a favor de la paz existen multiples factores que generan preocupación e incertidumbre al respecto, lo que se explica a partir de los procesos mencionados.
Resumo:
Históricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la última década las investigaciones académicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigación estudia cómo la exposición al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en términos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificación internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo económico y presenta resultados robustos a fenómenos de migración interna y desplazamiento. En términos de participación laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogéneos a nivel de género como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participación laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposición al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participación, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto análogo en términos de desempleo. La investigación no encuentra efectos diferenciales en términos de informalidad laboral.
Resumo:
El objeto sobre el que se centra la investigación propuesta es la crisis y guerra del Golfo Pérsico. Éste es muy amplio y, por ello, se hace del todo necesario establecer unos límites que permitan concretar y definir el objeto sobre el que se centrará la tarea investigadora. En principio, el objeto en sentido estricto es el comportamiento de Irak en la crisis y guerra del Golfo y el objeto de estudio serán los aspectos jurídicos de la conducta iraquí durante la crisis y guerra del Golfo. Sin embargo, los aspectos jurídicos del comportamiento de Irak pueden ser analizados desde diferentes disciplinas jurídicas, pues la misma ha tenido gran incidencia en relación al Derecho constitucional, Derecho penal, Derecho administrativo, Derecho internacional, tanto privado como público, etc. Por ello, dentro del ámbito jurídico, debe delimitarse el alcance del estudio del comportamiento de Irak. El investigador que pretenda abarcar la totalidad de vertientes del comportamiento iraquí deberá llevar a cabo un enfoque interdisciplinar de éste. Por ello, hay que afirmar una nueva limitación voluntaria en nuestra tarea investigadora, ya que ésta no tiene por finalidad abarcar la totalidad de aspectos jurídicos relativos al comportamiento observado por las autoridades de Bagdad, sino sólo los aquellos susceptibles de ser incluídos en el seno del Derecho internacional público. Ahora bien, el comportamiento iraquí durante la crisis y guerra del Golfo, en tanto que fenómeno real y no una mera hipótesis de laboratorio, ha incidido sobre muchos de los temas que integran el Derecho internacional público; esto es, el Derecho internacional humanitario, Derechos humanos, Derecho diplomático y consular, Derecho internacional del medio ambiente, etc., circunstancia que ha contribuido en gran medida a dificultar los límites dentro de los cuales hay que desenvolver la presente investigación. En este contexto, debe señalarse que la finalidad perseguida es el análisis de los aspectos jurídico-internacionales de la conducta observada por Irak durante la invasión y ocupación del pequeño emirato, dejando de lado otras cuestiones como la actuación de su gobierno en la represión kurda o chiita en su propio territorio. Esta limitación responde a la necesidad de realizar una investigación coherente y sistemática, canalizando los esfuerzos en una única dirección y evitando la dispersión de los mismos. Como es obvio, tal limitación también responde a necesidades prácticas que, en este caso, vienen representadas por la redacción de la investigación en un espacio de proporciones lógicas. Las limitaciones impuestas permiten delimitar el objeto de investigación: los aspectos jurídico-internacionales del comportamiento de Irak durante la crisis y querra del Golfo Pérsico y de las actuaciones internacionales para exigir la responsabilidad internacional iraquí. La pretensión y alcance que a la perspectiva del problema se intenta dar aquí viene dada por una doble realidad concreta: la actuación iraquí en Kuwait y el Derecho internacional público y de las actuaciones internacionales para exigir la responsabilidad iraquí. Se parte, pues, del hecho obvio de que es la realidad del ordenamiento jurídico-internacional existente en la que se debe analizar la conducta de Irak. Por ello, el presente trabajo pretende ser, dentro de los límites propios de toda investigación, una reflexión sobre los hechos acontecidos en Kuwait durante su invasión y ocupación y durante la guerra iraquí contra la coalición multinacional. Finalmente, hay que indicar que el período de investigación se desarrolló entre los años 1990 y 1993. Como es obvio, la presente labor investigadora podría prolongarse en el tiempo, pues nuevos acontecimientos relacionados con la misma han tenido lugar con el devenir de los meses . Empero, a la luz del objetivo investigador perseguido con este trabajo, pareció oportuno dar por finalizada la tarea investigadora en noviembre de 1992. En todo caso, utilizando un simil musical, podría decirse que todos los trabajos de investigación son una sinfonía inacabada.
Resumo:
Este artículo plantea que, para poder actualizar la agenda internacional del Ecuador, se torna necesario considerar los cambios drásticos experimentados en las relaciones internacionales durante la última década. De manera particular, se debe contemplar que la caída del Muro de Berlín significó la imposición rigurosa del liberalismo económico y, a su vez, que los atentados del 11 de septiembre de 2001 implican la imposición de una ideología guiada por la lucha antiterrorista. Todo esto influye en labor de la Cancillería con relación a la cooperación internacional, organismos bilaterales y multilaterales. Finalmente, se definen temas prioritarios tales como el fortalecimiento a la democracia, seguridad, la lucha contra la corrupción, la migración, Derechos Humanos, medio ambiente, terrorismo y narcotráfico.
Resumo:
Este artículo explora cómo las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos podrían modificarse debido a las consecuencias de la guerra contra el terrorismo. Se aborda también el papel que el Ecuador podría ocupar en las estrategias petroleras y comerciales de Estados Unidos. El artículo concluye que será difícil resistir la tentación de una alineación estrecha con la política exterior norteamericana.
Resumo:
Este documento describe la situación actual imperante en la frontera, en el lado ecuatoriano, concretamente en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, tomando en cuenta cuatro áreas temáticas: presencia institucional del Estado ecuatoriano, seguridad, comercio binacional Ecuador-Colombia y tejido sociocultural, con indicadores específicos para cada una de ellas. Este diagnóstico describe cómo el conflicto colombiano y la política de seguridad del Estado ecuatoriano están afectando a la institucionalidad política, la economía y la sociedad de la frontera Ecuador-Colombia.
Resumo:
Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia –y que han contado con la participación de Venezuela– a través del análisis de los procesos de securitización en cada uno de estos países y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinámicas de seguridad tradicionales de los países andinos, para identificar sus interrelaciones. Después estudiaremos los procesos de securitización en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculación con las dinámicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitización de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.
Resumo:
This paper states that even though the Antarctic Treaty is a remarkable instrument for peaceful collaboration and scientific research, it is, basically, a by-product of the Cold War that reaffirms a particular status quo. This paper explores whether the ATS will meet the needs of an emerging world order. Particularly, the paper evaluates the ATS in the face of new global challenges, both internal and external to the Antarctic Treaty System (ATS) itself, as well as power shifting processes on a world scale, climate change and the changing interests of new states. China is a key component in understanding this issue because its Antarctic engagement is entering a new phase one that challenges current multilateral provisions. China’s Antarctic program will be analyzed within the framework of International Relations approaches and theories.
Resumo:
A military operation is about to take place during an ongoing international armed conflict; it can be carried out either by aerial attack, which is expected to cause the deaths of enemy civilians, or by using ground troops, which is expected to cause the deaths of fewer enemy civilians but is expected to result in more deaths of compatriot soldiers. Does the principle of proportionality in international humanitarian law impose a duty on an attacker to expose its soldiers to life-threatening risks in order to minimise or avert risks of incidental damage to enemy civilians? If such a duty exists, is it absolute or qualified? And if it is a qualified duty, what considerations may be taken into account in determining its character and scope? This article presents an analytic framework under the current international humanitarian law (IHL) legal structure, following a proportionality analysis. The proposed framework identifies five main positions for addressing the above queries. The five positions are arranged along two ‘axes’: a value ‘axis’, which identifies the value assigned to the lives of compatriot soldiers in relation to lives of enemy civilians; and a justification ‘axis’, which outlines the justificatory bases for assigning certain values to lives of compatriot soldiers and enemy civilians: intrinsic, instrumental or a combination thereof. The article critically assesses these positions, and favours a position which attributes a value to compatriot soldiers’ lives, premised on a justificatory basis which marries intrinsic considerations with circumscribed instrumental considerations, avoiding the indeterminacy and normative questionability entailed by more expansive instrumental considerations.
Resumo:
The responsibility to record civilian casualties in both armed conflict and civil disturbances must be an integral element of the responsibility to protect, particularly in the application of the just cause principles. The first part of this article examines the threshold issue of the possibility of large-scale civilian casualties which triggers the international community’s responsibility to react. The reports recommending the responsibility to protect emphasise the need to establish the actuality or risk of ‘large scale’ loss of life which is not possible in the current context without a civilian casualty recording structure. The second part of the article outlines the international legal obligation to record civilian casualties based on international humanitarian law and international human rights law. Thirdly, the responsibility to protect and the legal obligation to record casualties are brought together within the framework of Ban Ki-moon’s reports on implementation of the Responsibility to Protect. The fourth and final part of the article reviews the situations in Sri Lanka and Syria. Both states represent egregious examples of governments hiding the existence of casualties, resulting in paralysis within the international community. These situations establish, beyond doubt, that the national obligation to record civilian casualties must be part and parcel of the responsibility to protect.
Resumo:
The Copenhagen Principles on the Handling of Detainees in International Military Operations were released in October 2012 after a five-year long process involving states and certain organizations. The Principles address a number of issues concerning the handling and transfer of detainees. They apply in military operations conducted by states abroad in the context of non-international armed conflicts and peace operations. This article focuses on those principles that address the procedural regulation of internment (ie preventive, security detention), as it is here that the current law is particularly unclear. On the one hand, the treaty provisions applicable in non-international armed conflicts contain no rules on the procedural regulation of internment, in comparison with the law of international armed conflict. On the other hand, the relevant rules under international human rights law (IHRL) appear derogable in such situations. This article demonstrates that the approach taken to this issue in the Copenhagen Principles is one which essentially draws on the procedural rules applicable to civilian internment in the international armed conflicts. These rules adopt standards that are lower than those under IHRL. Reference is then made to other recent practice, which illustrates that the Copenhagen Principles do not apply in a legal vacuum. In particular, two recent judicial developments highlight the continued relevance of human rights law and domestic law, respectively, in regulating detention operations in the context of international military operations. Compliance with the Copenhagen Principles may not, therefore, be sufficient for detention to be lawful.
Resumo:
Although Theory of International Politics is a standard-bearer for explanatory theory in international relations (IR), Waltz’s methodology has been subject to numerous quite disparate analyses. One reason why it has proved hard to pin down is that too little attention has been paid to how, in practice, Waltz approaches real-world problems. Despite his neopositivist rhetoric, Waltz applies neorealism in a notably loose, even indeterminate, fashion. There is therefore a disjunction between what he says and what he does. This is partly explained by his unsatisfactory attempt to reconcile his avowed neopositivism with his belief that international politics is characterized by organized complexity. The inconsistencies thus created also help to make sense of why competing interpretations of his methodology have emerged. Some aspects of his work do point beyond these particular methodological travails in ways that will continue to be of interest to IR theorists, but its most enduring methodological lesson may be that rhetoric and practice do not necessarily fit harmoniously together.
Resumo:
This chapter considers the possible use in armed conflict of low-yield (also known as tactical) nuclear weapons. The Legality of the Threat or Use of Nuclear Weapons Advisory Opinion maintained that it is a cardinal principle that a State must never make civilians an object of attack and must consequently never use weapons that are incapable of distinguishing between civilian and military targets. As international humanitarian law applies equally to any use of nuclear weapons, it is argued that there is no use of nuclear weapons that could spare civilian casualties particularly if you view the long-term health and environmental effects of the use of such weaponry.