999 resultados para Arquitectura de la vivienda-Saltillo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los primeros pasos para lograr la incorporación de la perspectiva de género en la docencia de la carrera de arquitectura de la Universidad de Alicante en España, ámbito representativo del territorio nacional. Se describe la experiencia pionera desarrollada en el área de conocimiento de Composición Arquitectónica que forma parte del bloque proyectual del plan de estudios de la titulación de Arquitecto. Sobre la base del marco normativo e institucional vigente sobre igualdad entre mujeres y hombres y los estudios especializados publicados al respecto en los últimos años, se realiza una exposición exhaustiva de la situación actual de las arquitectas en el ejercicio de su profesión, en particular de las académicas y de las alumnas de Arquitectura. El enfoque de género en la universidad corre el peligro de aparecer como un discurso obsoleto y alejado de la realidad de nuestro tiempo, sin embargo, es un compromiso ineludible ya que en el ámbito laboral se aprecia una profunda desigualdad, agravada alarmantemente desde el estallido de la crisis en 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea el doble objetivo de subsanar, por un lado, el vacío documental existente en relación a cómo influyeron los condicionantes sociopolíticos y económicos, normativas del momento y exigencias de los propietarios del suelo en la concepción del singular barrio de Benalúa de Alicante (España), proyectado por el arquitecto José Guardiola Picó (1883); y, por otro, difundir en el ámbito internacional el conocimiento de esta actuación relevante que, anticipándose a la ejecución del ensanche de la ciudad (1898), encabezó los primeros intentos de industrialización y control del crecimiento urbano, para que sirva de base a futuras investigaciones y estudios comparativos con actuaciones semejantes de Europa y América. De la exposición se concluyen las cualidades e identidad de un barrio pionero en atender, por iniciativa particular y de modo sectorial, la necesidad higienista y reflexión urbanística que precisaba la ciudad, reflejo de la calidad arquitectónica manifiesta desde su proyecto. Asimismo, el porqué de la aparición de ciertas variaciones dimensionales en la coherencia de su trazado, el origen de la parcela y manzana tipo que lo configuraron y otras influencias en el programa y diseño de la vivienda, que sólo pueden explicarse desde regulaciones e intereses externos a la propia génesis proyectual. Reflexiones que constatan las claves del proyecto que confirieron al barrio la capacidad de asumir, sin perder su cualidad, los sucesivos procesos de adaptación y transformación impuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación acometemos (o tratamos) una de las posibles lecturas, a la luz del lema de la VII BIAU, "Arquitectura para la integración ciudadana", de este panorama de obras, saludable ejercicio aún pendiente y, en nuestra opinión, necesario e inaplazable tanto para el cumplimiento cabal de los objetivos de la BIAU ("la formación de un pensamiento crítico" y "articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación") como para la toma de decisiones futuras que se desprendan en consecuencia. La pertinencia de nuestra aportación se fundamenta, además, en que tanto la muestra como el catálogo y la propia exposición oral del representante del jurado internacional de obras, presentan el Panorama Iberoamericano de Obras de la VII BIAU bajo el formato de un listado ordenado alfabéticamente por países, sin ulteriores reflexiones, en relación, no a su calidad arquitectónica, sino a su capacidad real, efectiva, de construir espacio público y, con él, ciudadanía y de integrar los factores que constituyen las señas de identidad de una comunidad: la geografía, la historia, el paisaje, la cultura...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de la arquitectura urbana de las pequeñas y medianas ciudades españolas a lo largo del siglo XX presenta una serie de características y peculiaridades cuyo análisis puede ser de gran interés para los investigadores que, en un futuro, deseen acercarse a este singular tema de trabajo. Por otro lado, sólo desde la contextualización de las aproximaciones que, de hecho, ya se han producido a este campo de estudio se pueden entender sus conclusiones, sus valores y sus carencias. El desarrollo económico de la España de los años sesenta y setenta trató de forma muy desigual a estas ciudades de las que estamos hablando, de manera que, en función del mismo, algunas se han transformado de un modo casi irreconocible. Es precisamente el caso de Albacete, una ciudad que conoce un verdadero esplendor económico, social y cultural en el primer tercio del siglo XX, fenómeno cuyas causas hunden sus raíces en el siglo XIX (el ferrocarril, el canal de desecación, la desamortización, la capitalidad de la provincia, etc.), a la que afectan especialmente las consecuencias de la guerra civil y que, con las ínfulas especulativas de la explosión demográfica, no vuelve la vista atrás y casi hace tabla rasa de su pasado. Las primeras inquietudes por la trama urbana, por sus huellas y por sus señas de identidad (el patrimonio arquitectónico) proceden de dos disciplinas distintas y complementarias: el urbanismo y la historia. Las primeras figuras de planeamiento de los años ochenta incorporan un loable esfuerzo, en su fase de información, por conocer la ciudad, por entender cómo es para poderla transformar sin violencia pero en profundidad. Paralelamente, las ordenanzas se hacen eco de unos primitivos catálogos de edificios protegidos, a la vez que, desde las instituciones de reciente creación (el Instituto de Estudios Albacetenses, la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.), los jóvenes historiadores aportan sus entusiastas trabajos bajo el formato de monografías. En los noventa, cuando, como doctorando del programa del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid, tutelada por el profesor Miguel Ángel Baldellou y dirigida por el profesor Joaquín Arnau, decido hacer de la arquitectura urbana de Albacete mi tesis doctoral, esta es la situación. Esta comunicación pretende, en lo posible, describir los materiales y, sobre todo, los métodos utilizados en la referida investigación. Los materiales disponibles, a tenor de lo expuesto, eran (y son) básicamente tres: la propia ciudad, con su pasado descrito en las crónicas locales, su heterogéneo presente y su futuro plasmado en el Plan General de Ordenación Urbana vigente. La bibliografía de carácter general y particular. Y, sobre todo, los archivos, adonde se custodia un elemento de singular valor en nuestro trabajo: el proyecto de arquitectura, el documento que, como un acta notarial, da fe de lo que, en la mayoría de los casos, fue y ya no es o de lo que quiso ser y es lo que es. La metodología consistía básicamente en el exhaustivo vaciado de esos archivos, lo cual proporcionó una ingente documentación que era preciso, en primer lugar, seleccionar según su valor y, en segundo lugar, analizar con rigor. El conocimiento de los casos concretos y su comparación con la realidad permitió la reconstrucción de la imagen de una ciudad que, hasta entonces, sólo sobrevivía en el recuerdo de los mayores y en las fotografías antiguas. Posteriores avances en el estudio de Albacete, nos han llevado a una suerte de feed-back, esto es, a profundizar en la historia urbana, a establecer un discurso, con sus disgresiones cuando la ocasión lo merece, protagonizado por la primera actriz de esta escena: la arquitectura de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente Memoria se presenta la documentación elaborada para el desarrollo de las guías docentes de las asignaturas de Urbanismo en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante, para el próximo curso 2015-2016. De acuerdo a las estrategias de la Unión Europea y los criterios de elaboración de las memorias para la verificación de los títulos de grado, se ha tratado de iniciar el proceso de revisión, comenzando a repensar las guías docentes sobre una estructura centrada en los resultados del aprendizaje de los estudiantes y sus criterios de evaluación, todo ello para garantizar la adquisición de competencias, debiendo constituir este cuerpo central el punto de partida para la planificación de las diversas asignaturas y su coordinación, tanto en el área de conocimiento como en el conjunto de la titulación. El documento muestra el trabajo desarrollado por los miembros de la Red “Oportunidades para la Innovación en Urbanismo para Arquitectura” (3186), perteneciente al Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-2015, del Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad de la Universidad de Alicante, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), en la Modalidad I: Redes de Investigación en Docencia Universitaria de Titulación - EEES.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este compendio de planificación comprende el área urbana del cantón Biblián como ambiente de actuación. Durante este proceso se establecieron diversas recomendaciones en cada capítulo para establecer una respuesta sencilla a las partes que requieren mayor urgencia, como el uso de ocupación del suelo, el equipamiento, la vialidad, y la formación de un conjunto normativo que permita la actuación municipal, en actividades de prevención, control y sanción. Todos estos vinculados también a otros aspectos destacándose la demografía, la delimitación territorial, el socio-económico, la infraestructura, la vivienda, el medio ambiente, etc. El documento final se ha desarrollado en seis fases generales. Diagnóstico preliminar, plan de acciones inmediato, diagnóstico integral, prognosis la imagen objetiva, plan de ordenamiento territorial y programas y proyectos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La edificación residencial tiene especial importancia no sólo por su contribución a la generación de empleo, sino también porque permite la satisfacción de las necesidades prioritarias para todo ser humano. La vivienda, además de proporcionar abrigo, facilita los espacios para que el individuo pueda desarrollarse como persona y ser social. Cualquier sector de la economía requiere de suficiente información para ayudar a diagnosticar con precisión los distintos fenómenos que ocurren en nuestra sociedad. A partir de una educada estimación de la demanda potencial y efectiva por vivienda, es posible proponer, diseñar e implementar medidas y estrategias que permitan al sector de la construcción continuar siendo motor de progreso. CAMACOL y la Universidad de Medellín en sus facultades de Ingeniería Civil (centro de investigación CEIN) y Economía Industrial (Centro de Investigación CIECA), con el ánimo de conocer las perspectivas y condiciones de la demanda de vivienda de todos los estratos socioeconómicos del Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia), realizó un estudio para conocer la magnitud, las características, las preferencias y los deseos de los potenciales demandantes del mercado de vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), es una institución autónoma que facilita el acceso al financiamiento de soluciones habitacionales a familias cuyos ingresos sean menores o iguales a cuatro salarios mínimos, para ello cuenta con dos programas de vivienda: El Programa de Contribuciones y el Programa de Créditos. Debido a que el déficit habitacional en el país es bastante elevado, FONAVIPO trata de identificar mercados potenciales, en los cuales pueda focalizar su Programa de Créditos. Entre los mercados potenciales que se han identificado se encuentra el de los agentes de la Policía Nacional Civil, ya que ésta institución cuenta con un número significativo de personal operativo que puede ser sujeto de crédito. La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias que incrementen la cartera de créditos de FONAVIPO y que además faciliten el acceso a los créditos para vivienda de dicha institución a los agentes de la Policía Nacional Civil. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el método científico, los datos se recolectaron por medio de cuestionarios dirigidos a los agentes y de entrevistas realizadas en las Instituciones Autorizadas y al personal de la Gerencia de Créditos de FONAVIPO. Una vez analizados los datos se elaboró un diagnóstico sobre la situación crediticia actual de los agentes de la PNC que laboran en el Área Metropolitana de San Salvador determinando cuáles son sus necesidades. Así mismo se desarrolló un análisis de las Instituciones Autorizadas, quienes son los clientes directos de FONAVIPO y se encargan de canalizar los fondos hacia los usuarios finales, y de las otras instituciones gubernamentales que también ofrecen créditos para vivienda en el país como son el Fondo Social para la Vivienda y el Banco Multisectorial de Inversiones. La investigación reveló que la población en estudio se puede considerar un mercado potencial muy amplio y no explotado por la institución, ya que la mayoría manifestó interés en adquirir un crédito para vivienda. Además se pudo constatar que debido a la poca promoción que se realiza las líneas de crédito con que cuenta FONAVIPO no son muy conocidas y por ende la demanda es mínima. Finalmente se elaboraron diversas estrategias con el propósito de incorporar este nuevo segmento de mercado en dicha institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alrededor del mundo se han identificado al menos dos maneras de habitar sobre el agua, las cuales difieren entre si principalmente por el sistema constructivo y tipo de movilidad: i) viviendas sobre pilotes y, ii) viviendas flotantes. Las viviendas flotantes, son también llamadas casas botes o vivienda anfibia, dependiendo del contexto territorial de estudio.En la actualidad la vivienda flotante, tiene plena vigencia tanto en países considerados desarrollados, como en vías de desarrollo. Presenta una variedad de tipologías, sistemas constructivos, materiales, donde la creatividad, manifestaciones culturales, avances tecnológicos y condiciones ambientales han condicionado las formas arquitectónicas resultantes. En Ecuador las viviendas flotantes emplazadas sobre el río Babahoyo han sido construidas de manera irregular (en términos legales), con un sistema artesanal predominante, donde se observan problemáticas sociales y de salubridad entre sus ocupantes.A pesar de ser un caso único en el país, y de interés arquitectónico, paisajístico y cultural, estas edificaciones se han visto afectadas por inadecuadas intervenciones de reparación y/o mantenimiento por parte de sus ocupantes. En este sentido, sepresenta una propuesta de intervención para las viviendas flotantes de Babahoyo, que supera los problemas actuales identificados en relación a la práctica constructiva e integra estrategias para mejorar las condiciones de confort interior. El documento contempla una primera aproximación al origen y evolución de la vivienda flotante en el contexto internacional y local, para luego presentar un análisis de la vivienda flotante en Babahoyo, identificando los factores de deterioro de los componentes constructivos y evaluando el confort interior bajo cuatro parámetros de análisis: radiación, iluminación, temperatura y CO2. Finalmente, se definenestrategias de intervención que mejoran la práctica constructiva y aproximan a las temperaturas óptimas para garantizar el confort interior dentro de estas edificaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arquitectura d'Elx. Dossier per a la salvació del patrimoni arquitectònic, catàleg de l'exposició homònima, Elx, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1978.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Programa de Doctorado de en Génesis, Pragmática y Hermenéutica de la Arquitectura y el Urbanismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy día el desenfrenado crecimiento en nuestro país y la falta de buenas políticas públicas de organización para atender el grave problema de la vivienda a personas de escasos recursos y la distribución espacial de la misma. Ha derivado que muchas zonas en nuestra urbe caraqueña pierdan valor y uso apropiado para el que fuesen diseñados. En la ciudad de Caracas muchos parques, plazas y avenidas que con el pasar del tiempo pierden valía y funcionalidad para el Caraqueño trabajador, apurado y distraído que emergió de la sociedad consumidora. Por ello surge la inquietud de trabajar con el espacio de la Plaza las Tres Gracias. Hermosa arquitectura que acompaña a un acceso de nuestra universidad; que debería de ser un espacio armonioso, tranquilo que ofrezca al estudiante, y a la comunidad en general un servicio que conforte al transeúnte. Objetivo General Establecer propuestas para el ordenamiento espacial de la plaza, con la finalidad de contribuir a la interrelación hombre-espacio. Metodología: Estudio en campo (Observación estructurada, Entrevistas, Testimonios), Cartografía antigua y actual de la zona, fotografías antiguas y actuales.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentam identificar aquellos factores socioeconomicos que puedan ser considerados como factores de riesgo, tanto de la mortalidad postneonatal como de la exógena, asi como su relevancia social, para Cuba en 1982. Mediante un estudio caso-control basado en una muestra nacional de fallecidos menores de un ano y sobrevivientes a la misma edad - para cuyo analisis se emplearon técnicas asociadas a la regresión logística - se pudo estimar el riesgo relativo; el riesgo atribuible y las probabilidades de morir en presencia o ausencia de los factores identificados. Los resultados apuntan hacia la carencia de servicios sanitarios en el interior de la vivienda y el hacinamiento - 3 o mas personas por habitación - como los factores de riesgo mas trascendentes tanto para propiciar la mortalidad postneonatal como la exógena. Se ratifica la condición de "reserva" que posee el componente postneonatal para la redución ulterior de la mortalidad infantil en el pais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de verificar la presencia de T. sordida Stäl 1859, en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina se tomaron como base un habitat extradomiciliario y la vivienda humana. En el palomar situado en el Parque Mitre fue realizado un censo completo de población de T. sordida para lo cual fueron disecados 400 nidos de paloma (Columbia livia). Los ejemplares de triatominos detectados en las viviendas fueron enviados por los pobladores al Laboratorio de Artrópodos. Los triatominos fueron determinados sistemáticamente y por clase de edad. La materia fecal de los mismos fue examinada al microscopio para la identificación del Trypanosoma cruzi. En el palomar se colectaron: 6 huevos, 45 ninfas de primer estadío, 110 ninfas de segundo estadío, 226 ninfas de tercer estadío, 303 ninfas de cuarto estadío, 1.103 ninfas de quinto estadío, 12 hembras y 11 machos. Se constató la presencia de esta especie en 27 viviendas localizadas en 8 barrios de la Ciudad. Se capturaron 13 huevos, 33 ninfas de diferentes estadíos, 27 hembras y 9 machos, totalizando 82 individuos. Ningún triatomino resultó infectado por T. cruzi. Los adultos de T. sordida se desplazaron hacia el domicilio en primavera y verano. Es de destacar que el 33% del material hallado en las viviendas correspondió a hembras. Se ha comprobado la adaptación de T. sordida a un habitat extradomiciliario y su tendencia a invadir la vivienda humana, hecho que se debería ser tenido en cuenta en los programas de control de vectores.