945 resultados para Arabic alphabet
Resumo:
This research provides an institutional explanation of the practices of external intervention in the Arab state system from the fall of the Ottoman Empire in 1922 to the Arab Spring. My explanation consists of two institutional variables: sovereignty and inter-state borders. I examine the changes in regional and international norms of sovereignty and their impact on the practices of external intervention in the Arab state system. I also examine the impact of the level of institutionalization of inter-state borders in the Arab World on the practices of external intervention. I argue that changes in regional and international norms of sovereignty and changes in the level of institutionalization of inter-state borders have constituted the significant variation over time in both the frequency and type of external intervention in the Arab state system from 1922 to the present. My institutional explanation and findings seriously challenge the traditional accounts of sovereignty and intervention in the Arab World, including the cultural perspectives that emphasize the conflict between sovereignty, Arabism, and Islam, the constructivist accounts that emphasize the regional norm of pan-Arabism, the comparative politics explanations that focus on the domestic material power of the Arab state, the post-colonial perspectives that emphasize the artificiality of the Arab state, and the realist accounts that focus on great powers and the regional distribution of power in the Middle East. This research also contributes to International Relations Theory. I construct a new analytical framework to study the relations between sovereignty, borders, and intervention, combining theoretical elements from the fields of Role Theory, Social Constructivism, and Institutionalization. Methodologically, this research includes both quantitative and qualitative analysis. I conduct content analysis of official documents of Arab states and the Arab League, Arabic press documents, and Arab political thought. I also utilize quantitative data sets on international intervention.
Resumo:
Este estudio es una síntesis de las últimas aportaciones acerca de las vías en al-Andalus (ss. VIII-XV), cuya estructura inicial es herencia de la época romana. Dadas las limitaciones que imponen los escasos datos que hallamos en las fuentes árabes y los pocos restos camineros conocidos, se hace necesario emplear una nueva metodología de investigación: Se aborda el objeto como un estudio global, no sólo de los caminos, sino de todos los elementos interrelacionados con ellos, denominados como "espacios viales". Luego se presenta la indisoluble relación de los "espacios viales" con los castillos y torres ("espacios de control y defensa") en al-Andalus, como los vigilantes de los caminos, y se enuncia la toponimia árabe relacionada tanto con los "espacios viales" como con los "espacios de control y defensa". Finalmente, se recogen los datos que las diversas crónicas árabes nos proporcionan acerca de la política viaria en al-Andalus a lo largo del tiempo, así como sobre quién era el responsable de velar por el buen estado de los tramos viales.
Resumo:
Son escasas las noticias de época andalusí sobre inundaciones fluviales en el sur de la provincia de Alicante. En la descripción de Elche del Mugrib de Ibn Sa’īd se nos informa indirectamente de una inundación del Vinalopó en el segundo cuarto del s. XIII; como consecuencia, la ciudad musulmana se anegó y bastante población la abandonó. Respecto al vecino río Segura, el geógrafo al-‘Udrī (m. 1085) al describimos el curso del río nos informa que su sistema de riegos es como el del Nilo; este paralelo se debe al uso inteligente que hacían los egipcios y los habitantes de la Vega Baja de las aguas de la inundación fluvial como abono periódico de sus tierras y como elemento para luchar contra los marjales. También se analizan otras noticias sobre la torre de Embergoñes, la cual, situada a la entrada del curso fluvial en Orihuela, consideramos que era un promontorio de señales y de vigilancia de la inundación. Finalmente se recuerda la existencia de acanaladuras en las puertas de la catedral de Orihuela para proteger el interior del templo de las aguas de avenida.
Resumo:
En nuestro artículo, vamos a analizar qué quiere decir de autoantonimia (al-ḍdad), las razones de su aparición en la lengua según las opiniones de los antiguos lingüistas árabes, y, finalmente, vamos a escoger algunas palabras autoantónimas, tanto en la lengua árabe como en la lengua española, dando explicaciones de su aparición según nuestra teoría “el esquema básico de la referencia”, que es una teoría desarrollada a partir del legado árabe y la teoría cognitiva, por eso hemos usado la terminología de la gramática cognitiva. Según esta teoría, el signo lingüístico es la interacción entre cuatro componentes: la percepción, la imaginación, la comprensión y la simbolización. Nuestra teoría pretende ser la base de una lingüística moderna y holística, muy diferente de la lingüística tradicional. Es el primer artículo académico sobre el tema de las palabras autoantónimas en la lengua española.
Resumo:
Tras una revisión de nuestros conocimientos sobre la escritura en árabe en el año de la firma del tratado de Teodomiro, llegamos a la conclusión que estaba en desarrollo este proceso de escritura y que aún no se escribían los puntos diacríticos en las consonantes. Al hilo de ello, el objetivo principal ha sido hacer una relectura de los dos manuscritos principales representativos de las líneas de transmisión del tratado: el de al-‘Uḏrī y el de al-Ḍabbī. Finalmente, se propone un stemma de transmisión de sus textos.
Resumo:
The modeling of complex dynamic systems depends on the solution of a differential equations system. Some problems appear because we do not know the mathematical expressions of the said equations. Enough numerical data of the system variables are known. The authors, think that it is very important to establish a code between the different languages to let them codify and decodify information. Coding permits us to reduce the study of some objects to others. Mathematical expressions are used to model certain variables of the system are complex, so it is convenient to define an alphabet code determining the correspondence between these equations and words in the alphabet. In this paper the authors begin with the introduction to the coding and decoding of complex structural systems modeling.
Resumo:
El proyecto de investigación arqueológica sobre el yacimiento ilicitano del Castellar d’Elx tiene como objetivo documentar, quizá, uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe al-‘Askar (el campamento), citado por el geógrafo oriental al-Ya’qûbi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX.
Resumo:
Las transformaciones padecidas por los musulmanes de Granada a raíz de la conversión masiva de 1499-1500 se reflejan en el cambio antroponímico inicial y su evolución durante el siglo XVI. En este estudio se evalúa la autenticidad de los nombres árabes en los documentos castellanos y se propone una metodología onomástica que abarca dos sistemas diversos (el árabe y el castellano) y que permite un cierto grado de sincretismo. La onomástica comparativa (sincrónica y diacrónica) desde la Edad Media hasta la Moderna, con muestras de otros colectivos permite calibrar el grado de aculturación de los moriscos y descubrir patrones de comportamiento cultural que resultan difícilmente discernibles por otros medios.
Resumo:
Primeramente se describe el ŷihād, su origen coránico, la escatología asociada y el derecho musulmán asociado al mismo, para acabar explicando cómo el espíritu colectivo y estatal del ŷihād evolucionó hacia la espiritualidad individual del ribāṭ en Al-Andalus. En la segunda parte se enumeran los topónimos al-Munastīr en la península Ibérica, asociados a construcciones eclesiásticas visigodas precedentes, y se explica la geopolítica de Almonaster la Real: en la vía romana que comunicaba Sevilla y Huelva por la montaña onubense con Beja, esta vía de origen romano se usó hasta fin del s. X. La vigilancia en época omeya de este itinerario esencial de comunicación con Portugal dio origen a este “lugar de ribāṭ” que fue Almonaster, fundado sobre restos tardorromanos precedentes.
Resumo:
Los dos textos principales de las líneas de transmisión del tratado de Tudmīr (94 H/713 e.C.), incluidos por al-‘Uḏrī y al-Ḍabbī en sus respectivas obras, son editados y traducidos en base a la relectura de los manuscritos que los contienen y de ello se extraen una serie de conclusiones sobre su proceso de copia. Luego son comparados los dos textos entre sí y se enumeran una serie de diferencias textuales. Finalmente, como hipótesis interpretativa se propone que el texto de al-‘Uḏrī es el más antiguo, y habría sido copiado de un traslado del original por su autor, mientras que la transmisión de al-Ḍabbī habría sido más reciente y se habría fundado en otra fuente más antigua que habría puesto por escrito un relato oral del texto.
Resumo:
La obra de Ibn al-Ṣabbāḥ concita en su interior diversos géneros, y en especial el género riḫla. Sin embargo, como toda obra árabe medieval, posee características de otros géneros, como el geográfico, el autobiográfico y, en el caso del presente estudio, reúne relatos de ‘ağā’ib o ‘maravillas”. El artículo muestra ejemplos de cómo el unicum titulado Niṣāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār recoge la tradición de la literatura de maravillas o de ‘ağā’ib de la literatura árabe clásica.
Resumo:
En este artículo hablamos en primer lugar de la obra teatral al-Farāfīr de Yūsuf Idrīs. Abordamos las dificultades de la traducción del árabe dialectal egipcio al castellano. Nos hemos acercado al término al-Farāfīr desde un punto de vista lingüístico y pragmático. Exponemos la dificultad de la traducción literaria entre dos lenguas pertenecientes a ámbitos socio-culturales muy diferentes.
Resumo:
This leatherbound volume lists books donated to the Harvard College Library by Jasper Mauduit, who served as an agent in London on behalf of the Province of the Massachusetts Bay. Entries are arranged alphabetically and by format; i.e. the first page lists all folios whose author, title, or keyword begin with "A," the next page lists all quartos beginning with "A," and the following page lists all "octavo &ca" volumes beginning with "A." The volume continues in a similar manner for each letter of the alphabet. Following a devastating fire in 1764 which destroyed most of the books in the Harvard College Library, Mauduit donated books, as well as money for the purchase of books, to the College. He also acted as an agent of the Society for Propagating the Gospel in New England and Parts Adjacent, using the £300 they donated for the rebuilding of the College library to select and purchase a large number of books. It is not known if the books listed in this catalog are those donated by Mauduit himself, or if they are the donations he purchased on behalf of the Society. The creator of this volume is unknown; although all entries are made in the same hand, the identity of the writer has not been determined. The label attached to the front cover, which refers to the Lime Street address of Mauduit's business in London, suggests that the list might have been prepared by Mauduit himself.
Resumo:
This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Palestine ancienne & moderne d'après les sources les plus authentiques, par E. Andriveau ; gravé le trait et les montagnes par Gérin, les écritures par P. Rousset, les eaux par Mme Fontaine. It was published by E. Andriveau-Goujon in 1876. Scale 1:600,000. Covers all or portions of Israel, West Bank, Gaza Strip, Jordan, Syria and Lebanon. Map in French with place names in Latin, Arabic and Hebrew. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the World Miller Cylindrical projection. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, cities and other human settlements, roads, monasteries, fortification, ruines, territorial boundaries, shoreline features, and more. Relief shown by hachures. Depth shown by sounding and isolines. Includes notes and insets: [Sinai] (Scale [ca. 1:2,600,000]) -- Golfe de Suez -- [Cross section of the Palestine from the source of the Jordan to the Red Sea] -- [Panoramic view of the mountains of Palestine] -- Jérusalem d'après le plan de G. Williams (Scale [ca. 1:80,000]). This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection as part of the Open Collections Program at Harvard University project: Islamic Heritage Project. Maps selected for the project represent a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes. The Islamic Heritage Project consists of over 100,000 digitized pages from Harvard's collections of Islamic manuscripts and published materials. Supported by Prince Alwaleed Bin Talal and developed in association with the Prince Alwaleed Bin Talal Islamic Studies Program at Harvard University.