1000 resultados para violência psicológica conjugal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta tesis se reivindica la figura de Francisco Santamara Esquerdo, 1866-1925, discpulo del doctor Simarro e inmerso en el ambiente de renovacin intelectual de la Institucin Libre de Enseanza, difusora de la psicologa cientfica en Espaa a comienzos del siglo XX.. Se analiza su psicologa cognitiva, afectiva, social y educativa. Sobre todo se destaca su original contribucin experimental a la psicologa jurdica, especialmente en su aplicacin a la psicologa del testimonio, dentro del campo de la psicologa jurdica, en el que la obra de Santamara ocupa un lugar pionero.. El estudio destaca las fuentes intelectuales de su obra, se aportan estudios bibliomtricos de autores y obras citadas por el propio Santamara en sus trabajos. La documentacin biogrfica ofrece informaciones y datos novedosos sobre el personaje estudiado. Se facilita una imagen coherente y completa de la figura intelectual de este autor y de su obra cientfica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el trabajo de investigacin que realizaron los Servicios Sociales de Educacin en los Hogares de Auxilio social en Madrid, en el ao 1969. Las causas que motivaron este estudio fue detectar las causas que provocan el retraso pedaggico de los alumnos. La muestra comprenda a 571 alumnos, de edades entre 8 y 14 aos, que estudiaban en rgimen de internado en cuatro Hogares de Auxilio Social: Alto de los Leones, Batalla del Jarama, Batalla de Brunete y Garca Morato en Madrid. Se establecieron tres objetivos: conocer el nivel de inteligencia de los alumnos, el grado de inadaptacin de los mismos y las tcnicas pedaggicas de los maestros. Los resultados obtenidos reflejan un alto porcentaje de retraso escolar. La distribucin de nios considerados inteligentes y retrasados mentales era muy diferente entre los distintos hogares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Resumen en castellano e ingls

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingls. Notas a pie de pgina. Este artculo se incluye en el monogrfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos que presentamos parecen apuntar hacia la existencia de una separacin entre los dominios operatorios que se transportaban sobre el lenguaje y los que tienen una naturaleza fundamentalmente figurativa. Aqu, las tareas operatorias que se transportan sobre el lenguaje van muy por delante de las figurativas Todas las tareas en las que existe un componente figurativo importante son especialmente difciles de realizar para los ciegos, presentando en todos los casos retrasos respecto a los controles videntes en su realizacin adecuada que oscilan entre los tres y seis aos. Estos retrasos son debidos a la naturaleza sensorial con la que se realiza la tarea. Pero, aquellas tareas que tienen una naturaleza verbal, como es la clasificacin aditiva, cuantificacin de la inclusin, clasificacin jerrquica no aparece ningn retraso de los ciegos respecto de los controles y estas tareas se resuelven en un momento evolutivo anterior a otras cuya realizacin debera de producirse al mismo tiempo o, incluso despus. En definitiva, los resultados son evidentes, mientras los ciegos muestran rendimientos superiores a los videntes en palabras con referentes tctiles , no existen diferencias en los rendimientos que ambos grupos consiguen en las tareas que incluyan letras de alto contenido auditivo y visual. Lo que parece sugerir la existencia de una codificacin semntica de la informacin que permite resolver adecuadamente tareas que de otro modo les sera difcil de realizar por otra parte este modo de codificar la informacin se da a partir del cuarto nivel de edad, entre los trece y catorce aos. Los resultados expuestos ponen de manifiesto la relevancia terica que la investigacin psicológica con sujetos alejados de la norma puede llegar a tener. Pero, a la vez, somos conscientes de las limitaciones de este trabajo, ya que la muestra con la que hemos trabajado ha sido restringida y sus resultados no permiten una generalizacin y la investigacin tiene que ser prctica. Nuestro objetivo no es presentar una serie de recetas para mejorar la educacin de los nios ciegos. Pero, la colaboracin entre investigadores, educadores, etctera, solo puede procurar beneficios a la poblacin con la que se trabaja y es obligacin de los poderes pblicos que esos contactos sean permanentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ncleo medular de la estilstica es la expresin metafrica. Una vida personal, por muy sencilla que sea, siempre necesitar de la metfora si quiere revelar el mundo interior. As, la encontraremos en el hombre de la calle, en el aldeano, en le burgus, en el aristcrata, en el poltico, en el artista como suprema animadora de la expresin . Su origen est en el hombre cuando habla comparando. Su valor esttico consiste eque es creacin. El artista es tal cuando pone su actividad creadora a su pblico, ensea el cuadro a su pblico. Este es el ambiente propicio para la plenitud de la emocin esttica en el doble campo del autor y de su pblico. Ambos han de ser, en distintos planos creadores. De lo dicho podra deducirse que no hay creacin artstica sin pblico. El carcter esencial de la metfora es su sintetismo intuitivo que lleva en su naturaleza depuradora. La obra lleva en s cualitativamente la virtud esttica de verdadera obra de arte. Por eso, la riqueza metafrica es anhelo de no pocas escuelas artsticas, que ya no se contentan con lo que de metafrico tiene el arte ( retrato, paisaje, meloda, teatro...) sino que acude a perquirir reiteradamente, la metfora por la belleza que en s misma se revela hasta sorprendernos con su propia existencia, o lo persigue o forja como elemento ornamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de implantacin de un sistema de orientacin universitaria en la Universidad de Cantabria. Considera la importancia de conocer un servicio de orientacin, que est en funcionamiento previamente, para disear la planificacin, desarrollo y evaluacin, en este caso para un servicio en otro contexto, la Universidad de Len.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: Hacia un proyecto de formacin profesional del profesorado. Comunicacin presentada en el VIII Congreso de Formacin del Profesorado en vila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de mster (Universidad de la Rioja, 2007). Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia del programa escolar destacando en ste cuatro aspectos: el primero, es el cuantitativo, a continuacin el aspecto relativo a la periodizacin temporal, es decir, la programacin por perodos y ciclos, trimestres, meses. El tercer aspecto se refiere a la ubicacin local de la actividad didctica, y el cuarto y ms importante es el aspecto cualitativo de la programacin, que comprende la sistematizacin de los conocimientos, el progreso psicolgico del conocer y la variedad de procedimientos o mtodos utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin