999 resultados para seguridad de la red


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 2011, con sólo 26 años y un único libro publicado -El desengaño de Internet: los mitos de la libertad en la red-, Evgeny Morozov (Bielorrusia, 1984) se convirtió en una figura de referencia a la hora de hablar del papel que desempeñan las nuevas tecnologías de la comunicación en nuestro mundo político, económico y cultural. Miembro de New American Foundation, editor de la revista Foreign Policy y profesor visitante en la Universidad de Standford, colabora habitualmente con cabeceras como The Economist, The New York Times, The Guardian, The Wall Street Journal o El País. Su enfoque afiliado y escéptico ha quedado de nuevo de manifiesto en su segundo libro- To Save Everything, Click Here (2013)-, en el que aborda la tendencia contemporánea a buscar soluciones tecnológicas a lo que en el fondo son problemas políticos, morales o incluso antropológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El consumidor actual, cada vez más concienciado de la estrecha relación entre la alimentación y la salud, busca alimentos mínimamente procesados, apetecibles, de fácil consumo y con propiedades funcionales. En este sentido, las bebidas refrescantes mixtas y los smoothies suponen una opción para satisfacer estas necesidades. Además, la aplicación de tecnologías de conservación alternativas a la pasteurización tradicional, entre las que destacan las altas presiones hidrostáticas, constituye una revolución en la industria alimentaria, al obtenerse productos seguros que conservan las características funcionales, nutricionales y sensoriales de los alimentos frescos. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral consiste en la evaluación del efecto de las altas presiones hidrostáticas aplicadas a smoothies elaborados con leche de vaca y leche de soja así como su modificación durante la vida comercial, bajo la premisa de tratarse de una tecnología más idónea que la tradicional pasteurización con que se procesan los zumos y las bebidas refrescantes mixtas. El fin último es alcanzar un mayor grado de conocimiento en relación a estos nuevos productos y procesos con objeto de establecer futuras guías de normalización, ya que en la actualidad el reconocimiento legal no es claro ni preciso. Previamente se lleva a cabo un estudio de mercado y caracterización de veinticuatro bebidas refrescantes mixtas comerciales a base de fruta y leche o soja como base sobre la que desarrollar las formulaciones de smoothies. Para evaluar el efecto de las altas presiones se desarrollaron dos prototipos de smoothies mixtos con productos vegetales (naranja, papaya, melón y zanahoria) por su aporte de compuestos bioactivos con elevado potencial saludable, a los que se les añadió leche de vaca o leche de soja. Las bebidas elaboradas con leche de vaca fueron sometidas a dos intensidades de presión: 450 y 600 MPa, y las formuladas con leche de soja a 550 y 650 MPa. En todos los casos el tiempo y temperatura se mantuvieron constantes: 3 minutos y 20 ºC. Para comparar el impacto del tratamiento y del almacenamiento sobre las características evaluadas, los smoothies se sometieron paralelamente a un proceso convencional de pasteurización térmica a 80 ºC durante 3 minutos. También se ha considerado el efecto del almacenamiento en refrigeración a 4 ºC a lo largo de 45 días...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Red de Creatividad en el Grado de Publicidad y RR.PP. (código 1684) Modalidad II del programa de Redes investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2009-2010. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria Redes ICE 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas indizadas en la Red SciELO: Nutrición Hospitalaria, Revista de Nutrição, Revista Chilena de Nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de nutrición, como publicaciones científicas del área de las ciencias de la nutrición y en la salud en el periodo 2001-2007. Método: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del análisis bibliométrico de los artículos ubicados en las revistas en el área de las ciencias de la nutrición, sus referencias bibliográficas y las Palabras Clave contenidas en ellos. Se tuvo en cuenta todas las tipologías documentales, a excepción de las Comunicaciones a Congresos. Para estudiar las referencias bibliográficas se procedió al cálculo del tamaño muestral mediante la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita. El método de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se obtuvieron, vía online, artículos publicados en las revistas de nutrición indizadas en la Red SciELO. Resultados: Todos los datos del análisis de producción científica y de consumo se publicaron en siete artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones: Es primordial señalar la posibilidad de disponer del texto completo de la producción científica iberoamericana sobre nutrición, publicada en formato electrónico, a través de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es incuestionable. Pero, deberían debatir la escasez de artículos con otra filiación. La producción científica calculada, el número de autores y el índice de cooperación presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con mayor capacidad idiomática tienden a publicar en revistas de habla anglófona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artículo en inglés. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutrición. Asimismo, el hecho de que se mencionen artículos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya comprobado. El porcentaje de autocitas está por debajo de los resultados esperados. El análisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el Índice de Price, muestra resultados en el límite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en Revista de Nutrição.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente capítulo expone el ejemplo de un caso de emprendimiento a partir de los cursos Community Manager de la Universidad de Alicante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Internet de las cosas (IoT, Internet of Things) es un paradigma emergente que pretende la interconexión de cualquier objeto susceptible de contar con una parte de electrónica, favorecido por la miniaturización de los componentes. El estado de desarrollo de la IoT hace que no haya ninguna propuesta firme para garantizar la seguridad y la comunicación extremo a extremo. En este artículo presentamos un trabajo en progreso hacia una aproximación tolerante a retrasos (DTN, Delay and Disruption Tolerant Networks) para la comunicación en el paradigma de la IoT y planteamos la adaptación de los mecanismo de seguridad existentes en DTN a la IoT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si tuviéramos que elegir un conjunto de palabras clave para definir la sociedad actual, sin duda el término información sería uno de los más representativos. Vivimos en un mundo caracterizado por un continuo flujo de información en el que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las Redes Sociales desempeñan un papel relevante. En la Sociedad de la Información se generan gran variedad de datos en formato digital, siendo la protección de los mismos frente a accesos y usos no autorizados el objetivo principal de lo que conocemos como Seguridad de la Información. Si bien la Criptología es una herramienta tecnológica básica, dedicada al desarrollo y análisis de sistemas y protocolos que garanticen la seguridad de los datos, el espectro de tecnologías que intervienen en la protección de la información es amplio y abarca diferentes disciplinas. Una de las características de esta ciencia es su rápida y constante evolución, motivada en parte por los continuos avances que se producen en el terreno de la computación, especialmente en las últimas décadas. Sistemas, protocolos y herramientas en general considerados seguros en la actualidad dejarán de serlo en un futuro más o menos cercano, lo que hace imprescindible el desarrollo de nuevas herramientas que garanticen, de forma eficiente, los necesarios niveles de seguridad. La Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) es el congreso científico español de referencia en el ámbito de la Criptología y la Seguridad en las TIC, en el que se dan cita periódicamente los principales investigadores españoles y de otras nacionalidades en esta disciplina, con el fin de compartir los resultados más recientes de su investigación. Del 2 al 5 de septiembre de 2014 se celebrará la decimotercera edición en la ciudad de Alicante, organizada por el grupo de Criptología y Seguridad Computacional de la Universidad de Alicante. Las anteriores ediciones tuvieron lugar en Palma de Mallorca (1991), Madrid (1992), Barcelona (1994), Valladolid (1996), Torremolinos (1998), Santa Cruz de Tenerife (2000), Oviedo (2002), Leganés (2004), Barcelona (2006), Salamanca (2008), Tarragona (2010) y San Sebastián (2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La WebQuest responde a una estrategia didáctica basada en la incorporación de las TIC en el aula, cuyo sustento teórico está en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, siendo de este modo pertinente a las directrices del EEES. En virtud de ello, nos hemos propuesto enfocar nuestras prácticas docentes aprovechando dicha estrategia didáctica y los recursos disponibles en la Web 2.0. Ahora bien, consideramos que como paso previo a la implementación de cualquier recurso TIC necesitamos tener un profundo conocimiento sobre el mismo. Es por ello que, para el desarrollo del trabajo, hemos considerado llevar a cabo un proceso gradual dividido en tres fases. La primera, centrada en la apropiación de la WebQuest como herramienta metodológica, la unificación de criterios y significados en torno al qué, al cómo y al para qué de su implementación. La segunda, focalizada en el diseño de WebQuest y la generación de espacios colaborativos de evaluación de las mismas. La tercera, enfatiza la aplicación directa de WebQuest en nuestras clases y el seguimiento de éstas con fines investigativos. En esta comunicación damos cuenta del proceso llevado a cabo en la primera fase, destacando la multidisciplinaridad que caracteriza al equipo de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta red es la coordinación de asignaturas del quinto curso de Grado en Arquitectura que se implantan por primera vez en el curso 2014-15. Como ya sucediera en los años anteriores con la implantación progresiva de cada curso se pretende elaborar las guías docentes de cada asignatura. Con la implantación de quinto curso únicamente queda una asignatura de sexto, el proyecto final de grado, por lo que previsiblemente la Red de quinto curso culmina la coordinación de asignaturas del Grado en Arquitectura. Es por tanto un momento importante para observar deficiencias del plan de estudios y seguir trabajando en la mejora de la calidad del título para la verificación del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el presente curso se ha constatado el asentamiento del tercer curso del grado en Ingeniería Multimedia, lo que se deriva de los informes de seguimiento de las asignaturas del curso que, en su gran mayoría, no han destacado problema alguno (con alguna excepción de la que se informa). Por otro lado, se ha llevado a cabo una iniciativa para contrastar si las dependencias entre las asignaturas de tercero con respecto a sus precedentes en el plan de estudios responden en realidad a los planteamientos que se hicieron durante el diseño del mismo, intentando descubrir carencias o inconsistencias en los contenidos. De esta manera, se han detectado dependencias que no son tales, dependencias que faltan y temarios de asignaturas básicas en los que, desde el punto de vista de las asignaturas de tercero faltan o sobran contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente curso 2013-2014 el Programa de Acción Tutorial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cumple su novena edición. En el curso 2007-2008, con el objetivo de que el Programa de Acción Tutorial fuera considerado una herramienta dirigida a los alumnos del Centro con identidad propia, pasó a llamarse Programa de Acción Tutorial de Económicas (PATEC) pues coloquialmente al Centro se le identifica con la Facultad de Económicas. Desde entonces, el Programa se ha ido consolidando año a año en la Facultad y son muchas las fortalezas que lo han convertido en un programa con un gran potencial. No obstante, existen ciertas debilidades que se repiten cada año a las que se ha tratado de dar respuesta en las distintas ediciones. El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer la evolución del PATEC desde el curso 2007-2008 hasta la actualidad así como las acciones que se han llevado a cabo para subsanar las dificultades encontradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la red “Metodologías docentes en asignaturas de Economía” es investigar sobre metodologías docentes que impliquen una participación activa del estudiante, con el fin de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. En este trabajo se exponen las metodologías docentes que los profesores integrantes de la red han aplicado en sus respectivas asignaturas durante el curso académico 2013-2014. Estas metodologías son el resultado de la experiencia adquirida en los años precedentes en los que han estado investigando e innovando con criterios de calidad sobre metodologías docentes en el seno de la red. Asimismo, en el trabajo se exponen los principales resultados obtenidos en las diferentes asignaturas, entre los que cabe señalar la elevada asistencia de los alumnos a las clases y el alto porcentaje de estudiantes que se presentan al examen final, resultados que contrastan con lo que ocurría en las antiguas licenciaturas. Asimismo, también se pone de manifiesto el efecto positivo que los cambios introducidos por el Plan Bolonia han tenido sobre la calificación final de los alumnos, que ha aumentado de manera significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Este estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras en internet. Objetivo: Analizar la utilización de las herramientas de comunicación en internet. Métodos: Se examinaron 143 organizaciones de pacientes nacionales. Se ha realizado un análisis de contenido de cada una de las webs de las organizaciones, redes sociales y blogs. Y se han llevado a cabo encuestas telefónicas a 90 organizaciones con las que se contactó, el 63% del total. Resultados: El 84% de las web está gestionada por miembros de las organizaciones sin formación específica y el 16% por profesionales. Se dirigen en la misma proporción a pacientes y allegados que al resto de la población, pero no utilizan herramientas que les permitan una comunicación más fluida. Discusión y Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de contar con personal especializado y con espacios habilitados en la red para comunicarse con el resto de la población.