1000 resultados para respuestas emocionales
Resumo:
El incremento de los conflictos escolares en las instituciones educativas de nuestro pa?s ha suscitado especial preocupaci?n en los entes gubernamentales, puesto que ?stos hechos implican directamente la integridad de los estudiantes y se relaciona fundamentalmente con la labor que realiza el Ministerio de Educaci?n en materia de convivencia escolar, de all? que tal preocupaci?n se haya traducido en acciones desde niveles locales a niveles nacionales, que tienen como objetivo la mitigaci?n de este fen?meno, la promoci?n de escenarios de conciliaci?n y la resoluci?n pac?fica de los conflictos. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en la identificaci?n de aquellas relaciones que se establecen entre los distintos actores involucrados, como lo son los entes gubernamentales y la sociedad civil organizada, quienes buscan generar mecanismos e instancias que permitan reducir los ?ndices de violencia escolar en las instituciones educativas, ello se ha realizado a trav?s del estudio descriptivo y el an?lisis de las relaciones mencionadas, en donde encontramos que en primera medida ha existido un proceso de consolidaci?n de demandas frente a la protecci?n de los derechos de los ni?os, ni?as y adolescentes, la conformaci?n de organizaciones integradas por padres, profesionales, universidades, empresas privadas, entre otros, quienes promueven proyectos de prevenci?n y, finalmente la consolidaci?n de la Ley 1620 de 2013 o Ley de Convivencia Escolar a trav?s de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y se encarga de labores de prevenci?n, atenci?n y seguimiento de casos relacionados con conflictos escolares y todas las tipolog?as que este acoge. Se concluye que, aquellas iniciativas que han surgido de manera end?gena, mediante mecanismos pedag?gicos que acojan la comunidad escolar han logrado un alto nivel de adhesi?n; por otra parte, la existencia de la Ley 1620 constituye un logro en el reconocimiento de un fen?meno que atenta en contra... del ambiente escolar de las instituciones, el cual debe consolidarse a trav?s del trabajo mancomunado que se promueve gracias a la interinstitucionalidad.
Resumo:
El trabajo realizado en el PIMCD 2015 nº 60, cuya memoria final se presenta, ha sido posible gracias a la financiación concedida a las autoras por la Universidad Complutense de Madrid. Se han realizado videos recogidos en 2 DVDs. La colección de videos que lo componen responde a una forma moderna y eficaz, alternativa a los métodos clásicos, de explicar al alumno del Grado en Farmacia la respuesta científica a preguntas corrientes con las que puede encontrarse en su futuro profesional o en su vida diaria, relacionadas con las asignaturas de Química Física Farmacéutica, Química Analítica o Física Aplicada a Farmacia. Cada uno de ellos constituye una entidad independiente que se puede visualizar por separado y con los que se puede interaccionar parándolos, rebobinándolos o adelantándolos en el momento que se quiera y tantas veces como sea necesario, lo que permite al estudiante adaptarlo a su propia velocidad de comprensión. Esperamos que sean útiles a una gran cantidad de jóvenes universitarios y les anime a concebir estas asignaturas, no como compartimentos estancos, sino como las herramientas cuyo conocimiento y comprensión les abre las puertas de un mundo lleno de respuestas.
Resumo:
Los profesionales del Derecho, Gonzalo Alonso Cardona Álzate y Claudia María Echevarría Martínez, han preparado este texto con el propósito de facilitar a las autoridades respectivas y a la comunidad en general una guía que responda las inquietudes relacionadas con el tema del catastro. Se trata de una obra deliberadamente pensada, documentada y elaborada por sus autores, en donde incluye todo lo correspondiente a la formación, actualización de la formación y conservación del catastro. El propósito fundamental de la obra, como los mismos autores lo afirman, es crear un espacio de cultura tributaria que haga más fácil y comprensible la materia catastral, toda vez que su producto, es decir, el impuesto predial como resultado de un catastro organizado, constituye uno de los ingresos más importantes con los que cuenta una administración municipal.
Resumo:
Objetivo: El Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) de Sevilla fue elegido centro referente andaluz para atender posibles casos de contagio de Ébola. Tras la alerta sanitaria (OMS, 2014) se conformó un equipo de profesionales voluntarios sanitarios/as y no sanitarios/as, que recibió entrenamiento y atendió un posible caso. Se plantea como objetivo comprender sus motivaciones y experiencias emocionales, e identificar los elementos que facilitan y dificultan su funcionamiento. Método: Estudio cualitativo, interpretativo y fenomenológico. Unidad de observación: equipo de profesionales del HUVR entrenado para atender casos de Ébola. Unidades de análisis: trabajo en equipo, motivaciones, emociones. Se realizan tres entrevistas a informantes clave y tres grupos de discusión; participan 23 profesionales de 60 que integran el equipo (2014-2016). Se analizan con QSRNUDISTVivo10 (análisis de contenido) las categorías: motivaciones, emociones, elementos influyentes en el funcionamiento. Validez: se triangularon fuentes de datos, técnicas, perspectivas disciplinarias y se expusieron los resultados al equipo de profesionales, que mostró su acuerdo. Resultados: Perciben interés formativo, responsabilidad profesional, autoestima profesional, atracción por el riesgo o lealtad al líder como motivaciones para ofrecerse voluntariamente. Expresan su evolución emocional, del miedo y estrés original al autocontrol de la presión, tranquilidad y confianza, a través de la formación y cohesión del equipo, elementos esenciales para su funcionamiento. La familia, el servicio de origen, los recursos, los medios de comunicación y la gestión de las emociones influyen, facilitando o entorpeciendo el éxito del equipo. Conclusión: Conocer los factores que les motivan e influyen puede servir para orientar la gestión de equipos multidisciplinarios eficaces y satisfechos en casos de alertas sanitarias.
Resumo:
Este estudio se propuso analizar la respuesta de niños de 3er grado ante una intervención pedagógica destinada a promover la formación de representaciones ortográficas de palabras. Las palabras de entrenamiento contenían sílabas o morfemas ortográficamente complejos (con dos o más escrituras posibles). Luego de realizada la intervención se evaluó la escritura de las palabras de entrenamiento más un grupo de pseudopalabras no incluidas en la intervención pero que contenían las sílabas o morfemas incorporados a las palabras de entrenamiento. En base al desempeño en la escritura de palabras, se ubicó a los niños en grupos de alta o baja respuesta a la intervención. Se comparó a ambos grupos en la escritura de las pseudopalabras. Los resultados sugieren que los niños del grupo de alto nivel de respuesta tendieron a almacenar en mayor medida las unidades sub-léxicas presentes en las palabras de entrenamiento que el grupo de bajo nivel de respuesta
Resumo:
Actualmente las organizaciones están concientes que para tener éxito en la realización de sus actividades, es necesario dar mayor importancia al recurso humano, algo que no se hacía en décadas anteriores; ya que éste es la parte fundamental para la óptima utilización de los demás recursos. Y conociendo que el ser humano es un ser bio psicosocial, con emociones que influyen en su desempeño laboral, principalmente en organizaciones dedicadas al desarrollo integral de la mujer, como lo es la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, surge la necesidad de hacer un estudio de Inteligencia Emocional en los puestos de trabajo de la misma. Este estudio fue realizado con el objetivo de mejorar el desempeño laboral a través de la determinación de las competencias emocionales requeridas para cada puesto; así como las herramientas que ayudarán a desarrollarlas cuando se identifique que una o varias de ellas estén en niveles medio y bajo y que son necesarias para tener un desempeño efectivo. Para la recolección de la información se estudiaron las actividades que se realizan en los puestos de trabajo, las competencias emocionales que las trabajadoras consideran que requieren los puestos; así como el clima, la cultura organizacional e Inteligencia emocional del personal de la Asociación en general. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: entrevistas estructuradas, cuestionarios, un test para conocer la Inteligencia emocional del personal, y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando que se implemente el Manual de Perfil de Competencias Emocionales para que la Asociación pueda ubicar a las personas idóneas a los puestos de trabajo, aplicar las herramientas de la Inteligencia Emocional en el desarrollo y fortalecimiento de las dimensiones, y la utilización de las pautas del clima organizacional, para que éste sea eficiente.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias
Resumo:
75 p.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir y comparar el nivel y las diferencias de las competencias emocionales de niños que asisten a ludotecas y que no asisten. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones cuantitativas, con diseño no experimental descriptivo-comparativo. Para este, se tomó una muestra de 540 niños colombianos, de los cuales 249 eran niños y 287 eran niñas. Se utilizó una “Guía de Instrumentación”, la cual se divide en dos rejillas de observación, una en situación natural y la otra en situación artificial. Los resultados mostraron diferencias significativas para el componente de expresión de emociones y empatía, pero no se encontraron diferencias significativas para el componente de autorregulación. En líneas generales, esto demostraría que efectivamente las ludotecas sí tienen un efecto sobre las competencias emocionales, más específicamente en la expresión de emociones y la empatía, esto se pude dar, debido a que estos dos componentes se pueden desarrollar por medio de las interacciones sociales tempranas y el juego social; en cambio el desarrollo de la autorregulación depende más de factores personales como el temperamento y familiares como la relación madre-hijo. Por último, se requiere más estudios que den más evidencia de la relación entre las competencias emocionales y las ludotecas, de este modo, lograr que las ludotecas y las competencias emocionales sean vistas como factores claves en el desarrollo de los niños y niñas.
Resumo:
Introducción Para analizar las respuestas argentinas a la Primera Guerra Mundial, deberá comenzarse con tres premisas sobre el comportamiento argentino. La primera es que los argentinos creían que las condiciones políticas establecían el marco y posible alcance del crecimiento económico. La segunda es que dentro de este marco, la cambiante distribución de beneficios reales alternativos entre los sectores, proporcionaba una conveniente explicación de la actividad económica.