938 resultados para minoría religiosa
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Departamento de História, Programa de Pós-Graduação em História, 2016.
Resumo:
Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Santarém para obtenção do grau de mestre em Educação e Comunicação Multimédia
Resumo:
Se pretende contribuir a dar a conocer el desarrollo legislativo en los países del este de Europa acerca de la libertad religiosa y las relaciones Iglesia-Estado, ofreciendo al mismo tiempo algunos datos relativos a la realidad social que contribuye a entenderlo, así como algunas aportaciones de carácter comparativo con países occidentales
Resumo:
Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Santarém para obtenção do grau de mestre em Educação e Comunicação Multimédia
Resumo:
El Jadida/ Cidade de Mazagão. A Igreja de Nª Sª da Assunção, o Palácio do Governador, a arquitectura religiosa e a arquitectura civil.
Resumo:
Introducción Las publicaciones relacionadas con la historia de la iglesia o con la presencia de la religión católica costarricense, son aun muy escasas. Aparte de algunos estudios hechos hace varios años por James Becker, Víctor Manuel Sanabria, Ricardo Blanco Segura, entre otros, aun hay muchos aspectos que permanecen ocultos y ameritarían un esfuerzo permanente de investigación.
Resumo:
The problematic of invasive species in an alien environment has aroused the attention of scientists all over the world for quite some time. One of the exotic tree species that has provoked special attention in the tropical drylands is Prosopis juliflora. Originating in South America, prosopis (hereafter referred to as prosopis) has been introduced in the hot and semi-arid zones of the world particularly to provide fuelwood, to stabilize sand dunes and to combat desertification. The tree has become an essential source for fuelwood and a provider of several other products and services in areas where it has become established. However, despite the numerous benefits the tree provides to rural people, in several regions prosopis has become a noxious weed with a negative impact on the environment and to the economy of farmers and landowners. In India, prosopis was introduced in Andhra Pradesh in 1877. The tree was then proclaimed as the precious child of the plant world by scientists and local people alike. The purpose of this study was to investigate the overall impact of prosopis on local rural livelihoods in the drylands of South India. Of particular interest was the examination of the different usages of the tree, especially as fuelwood, and people s perceptions of it. Furthermore, the study examined the negative impacts of the uncontrolled invasion of prosopis on croplands, and its occupation of the banks of irrigation canals and other water sources. As another central theme, this study analysed the Hindu classification system for nature and for trees in particular. In India, several tree species are regarded as sacred. This study examined the position of the exotic prosopis among sacred trees, such as the bodhi, banyan and neem trees. The principle method for collecting the field data was by using individual and thematic group interviews. These interviews were semi-structured with open ended questions. Moreover, unstructured interviews as well as general observations provided complementary information. The data were gathered during two fieldwork periods in the states of Andhra Pradesh and Tamil Nadu, in South India. The results confirmed that prosopis both provides benefits and causes hazards to different stakeholders. Farmers and agriculturalists suffer economic losses in areas where prosopis has invaded crop fields and competes with other plants for water and nutrients. On the other hand, for a significant number of poor rural people, prosopis has become an important source of livelihood benefits. This tree, which grows on government wastelands, is commonly a free resource for all and has thus become a major local source of fuelwood. It also provides several other goods and services and cash income that contributes to improve livelihoods in rural communities. Prosopis ranked lowest in the tree classificatioin system of the Hindus of South India. Although it is appreciated for many benefits it provides for poor people, it has remained an outsider compared with the indigenous tree species. On the other hand, the most sacred trees, such as the bodhi or the banyan, are completely excluded from extraction and it is seen as a sacrilege to even cut branches from any of these trees. An unexpected finding was that, in a few cases, prosopis had also been elevated to the status of a sacred tree. Goods and services from prosopis are not utilized in the most beneficial way. Silvicultural management practices are suggested that would provide additional income and employment opportunities. Interventions are recommended to control further invasion of the tree that might cause serious negative effects in the future. For Hindus, the sacred always ranks highest, even above economic gain. The conservation of sacred groves and sacred trees is a tradition that has its roots in ancient history. These socio-religious practices need to be respected and continued. Successful management of tree and forest resources depends on the willingness of the local people to manage their natural resources, and this willingness exists and has always existed in South India. Keywords: South India, drylands, livelihood, fuelwood, invasive, resource, silviculture.
Resumo:
Introducción: El Papa Benedicto XVI en la Carta Apostólica en forma de Motu proprio Porta Fidei invitó a toda la Iglesia a celebrar un Año de la Fe, con motivo de los 50 años de la apertura del Concilio Vaticano II. Esta celebración ofreció una buena ocasión para reflexionar sobre la aplicación de las enseñanzas conciliares en la vida eclesial. Ellas pueden llegar a ser, según el Santo Padre, una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia... Uno de los temas fundamentales que propicio esta renovación conciliar es la nueva mirada sobre la Iglesia, vista ahora como misterio. Si bien el Concilio utiliza la categoria de Pueblo de Dios para definirla, en la eclesiología conciliar está implicita la categoría communio. La Iglesia es un misterio de comunión, como la definiera más adelante el Sínodo extraordinario de los Obispos de 1985, con motivo de la celebración de los veinte años de la clausura del Concilio. A partir de esta eclesiología se desprende una nueva concepción teologíca o reflexión sobre la identidad y ministerio de los presbíteros. Un tema importante de la vida presbiteral que debió afrontar el Concilio fue el de su sostenimiento y remuneración. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene dos polos bien definidos: el sostenimiento de los presbíteros y la eclesiología de comunión. Se trata de establecer la relación que hay entre ellos. Es útil pensar que si hay una nueva visión de la Iglesia y de la vida presbiteral, en la dinámica que actualiza la secular evolución, también se ha de renovar la forma en que se debe proveer al sostenimiento de la vida de los presbíteros y a su seguridad previsional...
Resumo:
Introducción: Las motivaciones personales de este trabajo se podrían expresar así: Los fieles –y especialmente los sacerdotes y consagrados– cada día celebramos la obra de la salvación del mundo, realizada por “nuestro Salvador, Jesucristo”. Sobre todo en la sagrada Eucaristía, en la Liturgia de las horas y en otros actos litúrgicos nos encontramos con fórmulas –de la misma Biblia y de la tradición eclesial– que nos hablan de Cristo como Salvador divino, único y definitivo, en todos los misterios de su vida, pero muy particularmente en su misterio pascual. En esos misterios de Cristo se realizó “de una vez para siempre” el acontecimiento esencial del divino designio de salvación. Así rezamos, así lo celebramos en comunidad y así lo predicamos ante el mundo, porque así lo ha celebrado y vivido la Iglesia a través de los milenios. ¿Cómo no plantearse la cuestión de la coherencia, unidad real, convencida y convincente, entre lo que celebramos y lo que vivimos? Se hace evidente que la celebración sincera y digna de estos misterios nos exige “transfigurar” nuestra existencia concreta, revestirnos de nuestro Señor Jesucristo (cf. Rm 13, 14), compartir vivamente su camino pascual y dar, así, testimonio creíble de su misterio personal y de su obra redentora universal. Pero, al mismo tiempo, surge la necesidad de la armonía entre la razón y la fe. Es decir, no puedo contentarme con celebrar unos ritos que tal vez producen una fuerte emotividad religiosa y que ayudan a “sentirse bien”… pero que estarían vacíos de verdad. Lo que celebramos y rezamos responde a una realidad supremamente inteligible. La vida de fe, la oración y la celebración litúrgica, y toda la existencia cristiana, responden a un fundamento real, de máxima densidad ontológica y teológica. Es lógico, entonces, que busquemos alcanzar una más profunda inteligencia de la fe, para hallar nuevas luces que iluminen el encuentro de la razón con la verdad de Dios. La teología nace de la fe. La fe provoca a nuestra razón a investigar con entusiasmo la verdad revelada y creída, celebrada y vivida plenamente por los fieles (y los santos son los plenamente fieles). La teología –si es auténtica– no podrá llevarnos al vaciamiento de las fórmulas y de los ritos litúrgicos, ni podrá arrastrarnos al mundo de la ficción y de la doblez. Este trabajo nace, entonces, como la misma teología, del vivo interés por comprender más profundamente el misterio de nuestra salvación en Cristo y, simultáneamente, por alcanzar una síntesis más coherente y armoniosa entre lo que creemos y vivimos como católicos y lo que razonamos con rigor crítico como estudiosos de la Palabra, en la Iglesia...
Resumo:
La Comunión de vida con Dios en la Iglesia (Capítulos V, VII y VIII) / Rafael A. Tello -- La Jerarquía: una potestad al servicio de la Iglesia (Capítulo III) / Carmelo J. Giaquinta -- El Laicado en la Iglesia (capítulo IV) / Pedro Geltman -- La vida religiosa en la Constitución “Lumen Gentium” (Capítulo VI) / Domingo Basso -- Crónica de la Facultad (enero-marzo 1966) -- Bibliografía
Resumo:
Resumen: En este artículo se explica cómo a partir del método trascendental de Lonergan surge una comprensión de la ética cómo ética existencial, la cual nos invita a dejar a un lado las categorías metafísicas-abstractas y reflexionar éticamente usando categorías que surjan de los actos de nuestra conciencia. La conciencia moral se presenta distintiva en cuanto a la decisión, inclusiva en cuanto que integra los niveles del entender y del juzgar y elevada en cuanto que está abierta a la posibilidad de una integración superior, puesto que la noción trascendental de valor puede ser enriquecida intrínsecamente con la experiencia religiosa de estar enamorado de un modo irrestricto.La explicitación de los fundamentos a partir del método trascendental permite tener en cuenta la realidad del hombre como ser histórico en devenir e integra la experiencia moral y religiosa a la comprensión del actuar ético. De este modo la reflexión ética surge a partir de la historia vividaen la cual se manifiesta el hacerse a sí mismo de los sujetos y la auto-constitución de lavida moral de una comunidad o de un pueblo.
Resumo:
Partitura incorporada como material complementario de la revista.