923 resultados para Vector average
Resumo:
Exercises and solutions about vector functions and curves.
Resumo:
Vector graphic files for the Uffington White Horse in PDF, AI (Adobe Illustrator EPS) and SVG formats. I manually traced these from a photo using Xara Xtreme.
Resumo:
This is a selection of University of Southampton Logos in both vector (svg) and raster (png) formats. These are suitable for use on the web or in small documents and posters. You can open the SVG files using inkscape (http://inkscape.org/download/?lang=en) and edit them directly. The University logo should not be modified and attention should be paid to the branding guidelines found here: http://www.edshare.soton.ac.uk/10481 You must always leave a space the width of an capital O in Southampton on all 4 edges of the logo. The negative space makes it appear more prominently on the page.
Resumo:
These are a range of logos created in the same way as Mr Patrick McSweeny http://www.edshare.soton.ac.uk/11157. The logo has been extracted from PDF documents and is smoother and accurate to the original logo design. Many thanks to to McSweeny for publishing the logo, in SVG originally, I struggled to find it anywhere else. Files are in Inkscape SVG, PDF and PNG. From Mr Patrick McSweeney: This is a selection of University of Southampton Logos in both vector (svg) and raster (png) formats. These are suitable for use on the web or in small documents and posters. You can open the SVG files using inkscape (http://inkscape.org/download/?lang=en) and edit them directly. The University logo should not be modified and attention should be paid to the branding guidelines found here: http://www.edshare.soton.ac.uk/10481 You must always leave a space the width of an capital O in Southampton on all 4 edges of the logo. The negative space makes it appear more prominently on the page.
Resumo:
Logo for the school of Physics and Astronomy in Inkscape SVG, PDF and high-resolution PNG format
Resumo:
Se evaluó la susceptibilidad de los cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti a la infección con Leishmania (L) chagasi y Leishmania (V) braziliensis, agentes etiológicos de leishmaniasis visceral americana y leishmaniasis cutánea, respectivamente. Metodología: Se seleccionaron células de A. aegypti mantenidas en una mezcla de medio de cultivo Grace/L15, suplementado con suero fetal bovino al 15%, albendazol 5,4 mg/ml y una mezcla de antibióticos, e incubadas a una temperatura promedio de 26 °C. Los cultivos celulares fueron inoculados con promastigotes metacíclicos de la cepa MH/CO/84/CI-044B de L. chagasi y la cepa HOM/BR752903 de L. braziliensis en una concentración de 10 parásitos por célula. Como control positivo de la infección se utilizó la línea celular J774. Resultados: Los registros más altos en el porcentaje de infección y en el número de amastigotes por células en los cultivos celulares A. aegypti y en la línea celular J774 se obtuvieron en los días 6 y 9 pos-infección. Los resultados mostraron interacción, internalización y maduración in vitro de las dos especies del parásito en las células de este insecto no vector de Leishmania. Las células de A. aegypti infectadas mostraron cambios en el área por la influencia de los parásitos, contrario a lo registrado en las células no infectadas (P<0,05). Conclusión: Los cultivos celulares de A. aegypti emergen como un nuevo modelo in vitro para el estudio del ciclo biológico de L. chagasi y L. braziliensis.
Resumo:
El flebótomo Lutzomyia spinicrassa es vector de Leishmania braziliensis y tiene amplia distribución en plantaciones de café en Colombia y Venezuela. Metodología: Se estableció una colonia en condiciones de laboratorio a partir de 600 hembras de L. spinicrassa capturadas en el campo y mantenidas a temperatura de 23º C y humedad relativa de 70%. El tiempo de desarrollo desde huevo hasta adulto osciló entre 58 y 78 días, en promedio 11 semanas. Se compararon parámetros poblacionales de la especie obtenidos a partir de cinco generaciones sucesivas mantenidas en grupos, con una generación criada individualmente. Resultados: Se obtuvieron los siguientes parámetros en cada condición experimental: tasa neta de reproducción (6,92 y 7 hembras por hembra por generación), tasa intrínseca de incremento poblacional (0,17 y 0,18 hembras por hembra por semana) y tasa finita de incremento poblacional (1,06 y 1,19 individuos por hembra por semana). Conclusión: Estos datos sugieren que la colonia de L. spinicrassa tuvo un incremento constante durante las seis generaciones analizadas.
Resumo:
Se trata de un estudio matemático sobre proyecciones octogonales. En el se analizan las diversas posibilidades y variables y se concluye con las posibles soluciones a aplicar al nuevo modelo vectorial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Se analiza la manera en que se realizan las tesis doctorales en educación matemática en España. Se utiliza la metodología ARIMA (Auto-Regressive Integrated Moving Average) para realizar el análisis de manera diacrónica sobre datos longitudinales. Se hace incapié en la importancia de la metodología usada y sus ventajas frente a las metodologías tradicionalmente usadas en análisis diacrónicos. Se exponen las cuatro fases de la metodología ARIMA, correspondientes a la identificación del proceso, la estimación de cambio en el proceso, la validación del mismo y la predicción de sus consecuencias.
Resumo:
Se apunta la necesidad de un cambio en relación con el modelo del profesorado en la universidad y con los métodos de enseñanza así como la necesidad de una formación pedagógica ante el impacto de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la enseñanza superior. Se establecen las bases para un programa de formación señalándose objetivos y propuestas de acción posibles. Se consideran los aspectos de formación mínima, análisis institucional sobre la pertinencia y la calidad, las formas de estimular la participación del profesorado, validación de esa implicación y evaluación permanente de los procesos de formación e innovación docente.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología social
Resumo:
The performance of the SAOP potential for the calculation of NMR chemical shifts was evaluated. SAOP results show considerable improvement with respect to previous potentials, like VWN or BP86, at least for the carbon, nitrogen, oxygen, and fluorine chemical shifts. Furthermore, a few NMR calculations carried out on third period atoms (S, P, and Cl) improved when using the SAOP potential
Resumo:
This paper reviews a study to determine the relationship between a self-perceived hearing handicap index, pure-tone average and Articulation Index scores in an elderly population.