1000 resultados para VIABILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un análisis de la reforma educativa habida en España desde finales del siglo XIX en lo referente a la enseñanza secundaria y que culmina con la creación en 1918 del primer Instituto-Escuela, al que seguiran algunos otros y cuya trayectoria se vería interrumpida por la Guerra Civil Española. Se pretende mostrar: primero, cómo la creación y organización de estos Institutos-Escuela fue resultado de un previo convencimiento, entre los hombres de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), de la inviabilidad de las reformas educativas emprendidas; segundo, cómo dicha creación fue la tercera fase de tres estrategías diferentes con un mismo objetivo: la reforma de la segunda enseñanza; tercera, la viabilidad y eficacia de un modelo de reforma a largo plazo, basado en la formación de los profesores que la iban a llevar a cabo; cuarta, cómo el fracaso de dicha reforma se debió a un hecho externo, la Guerra Civil Española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta de evaluación que permita obtener información significativa y útil sobre la implementación del Ciclo Básico Unificado en la primera etapa de la reforma rionegrina, a fin de orientar las acciones para mejorarlas. En primer lugar establece las bases teóricas de la evaluación desde una perspectiva tecnológica; estudia la evaluación de programas y la teoría de innovación educativa. Analiza las características del proceso de innovación, explicitando las distintas concepciones sobre el cambio en la educación. Desarrolla los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, adoptando un enfoque adecuado al modelo de innovación de la propuesta. Describe el contexto institucional y los antecedentes legales a tener en cuenta en aplicación de la misma. Finaliza con la presentación de la propuesta que abarca las siguientes fases: identificación de las audiencias, identificación de los aspectos a evaluar y de los criterios de evaluación, viabilidad, definición del diseño, metodología, estrategia global y definición de la muestra, fases de la investigación, procedimientos para maximizar la validez y la fiabilidad de los datos, presentación y difusión de la información, y programación de la investigación evaluativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo proponer una reforma al plan de estudios de la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se establece el marco teórico del currículo, revisando el estado actual del mismo en México. Se establecen algunas propuestas teórico-metodológicas de desarrollo y diseño curricular. Se describe el plan de estudios vigente de la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social indicando los objetivos generales del programa, la organización administrativa del mismo, la metodología y los sistemas de evaluación empleados. Se analiza la normativa relativa a la actividad docente y de enseñanza, que es competencia directa del personal de enfermería. Se transcriben las fracciones del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, en lo relativo a actividades de enseñanza que son competencia del personal de enfermería. Expone un análisis crítico del plan de estudios vigente, en lo correspondiente a formación pedagógico-docente de la enfermería, correlacionado con las necesidades institucionales de personal de enfermería. Finalmente, se realiza una propuesta de modificación del actual plan de estudios, justificando los cambios. Se relacionan las necesidades institucionales y nacionales de personal de enfermería altamente capacitado. Se establece la metodología a seguir, que será de carácter constructivista. Se presentan los programas de las nuevas asignaturas propuestas y la diagramación del plan de estudios modificado, indicando su relación tanto horizontal como vertical. Esta propuesta será presentada a las autoridades institucionales, las cuales decidirán sobre su aceptación y viabilidad de la propuesta para ser implementada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en el Instituto de Educación Secundaria 'Galileo' de Valladolid, por cuatro profesores y la colaboración del Southampton City College (Inglaterra). Objetivo: Realizar pruebas con sistemas de videoconferencia para llegar a conclusiones sobre la viabilidad de su uso y sus posibles aplicaciones didácticas (centradas en las áreas de informática e inglés). El desarrollo de la experiencia incide en: 1) Los problemas técnicos encontrados y las soluciones aplicadas. 2) Experiencias realizadas (con una somera evaluación de las mimas), relacionadas con el intercambio entre el Instituto de Educación Secundaria 'Galileo' y el Southampton City College (coordinación profesores, presentación alumnos, apoyo alumnos desplazados) y no relacionadas con el intercambio (aprendizaje herramienta, uso en clase de idioma, generación de materiales interdisciplinares). 3) Unidades didácticas diseñadas: -Para el área de ingles. -Para el módulo 'Redes de área local' del ciclo ASI. -Para la optativa 'Informática en la ESO'. Se incluye un video que refleja algunas de las experiencias. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el laboratorio de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias. los profesores trabajan en la Universidad. El objetivo del proyecto es la adaptación a pequeña escala de experimentos relevantes en la enseñanza de la Química General e Inorgánica básica. El sistema de trabajo ha consistido en la selección de un conjunto de experimentos adaptables a microescala y comprobar su viabilidad. Algunos experimentos se han incorporado a los currícula de Química Inorgánica en la Facultad. No se ha realizado una evaluación rigurosa de resultados pero se han apreciado las ventajas características del desarrollo de experimentos a pequeña escala y que se mencionan en la introducción de la memoria. Se han elaborado guiones de prácticas detalladas, equiparando los experimentos en lo posible en función de su naturaleza. Se han utilizado materiales comunes fácilmente accesibles en cualquier laboratorio de química. El trabajo no ha sido publicado, aunque alguno de los experimentos presente la suficiente novedad como para ser publicado en alguna revista de la especialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos, en esta escuela trabajan los ocho componentes del equipo, miembros del departamento de Física. El objetivo esencial de este proyecto es mostrar a los estudiantes la bondad del uso de las energías renovables y en particular el de la energía eólica. El desarrollo de esta fuente de energía precisa de una cuidadosa experimentación que no sólo refuerce los conceptos, sino que además demuestre la viabilidad de la misma y su forma de utilizarla. Para alcanzar este objetivo se ha adquirido un aerogenerador del tipo 'inclin' de seiscientos watios, junto con un sistema de regulación y almacenamiento y una estación meteorológica. Tanto el aerogenerador como la estación se han instalado en la terraza de la escuela politécnica. Mediante una conducción eléctrica las terminales de los sitemas se conectan al sistema de regulación y control y a un ordenador instalado en el laboratorio de alumnos del departamento, constituyendo junto con el sistema de almacenamiento por baterías, una de las prácticas de energía eólica del laboratorio de energías renovables. La evaluación de los trabajos de laboratorio que confeccionan los alumnos permitirá, una vez acabado el primer trimestre del curso, establecer el nivel de interés y comprensión de la energía eólica en operación real por parte de los mismos. Finalmente se está confeccionando un libro de prácticas de energías renovables para su publicación en la Universidad de Burgos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado en el Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca. Ha sido realizado por tres profesores, dos pertenecientes al Departamento indicado y otro al Departamento de Física Aplicada. El objetivo era realizar una Guía Trabajo de Prácticas de Física para alumnos de primer curso de Ciencias Ambientales, proponiendo prácticas adecuadas a la asignatura que se imparte a estos alumnos, y sobre todo hacerlo desde la experiencia de los autores y naturalmente pensando en la viabilidad de las prácticas propuestas. El trabajo se ha llevado a cabo realizando una primera labor bibliográfica exhaustiva. Se ha producido también intercambio de experiencias con colegas de la Universidad Complutense y de la Universidad de Baleares que comparten con nosotros este tipo de preocupaciones. Esto unido a un gran número de reuniones entre los miembros del Equipo tratando de contrastar opiniones sobre el trabajo individual realizado por cada uno. Con la realización del proyecto creemos que hemos conseguido varios objetivos: aumentar nuestra motivación por el tema, fomentar el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje de los alumnos en cuanto que ellos mismos han sido participantes de nuestra propia motivación. Se han elaborado algunos materiales informáticos discos y CD que nos están valiendo para el trabajo diario en la asignatura y además nos han abierto un gran campo que abordaremos próximamente relacionado con la simulación por ordenador. Los resultados del trabajo no están publicados por el momento, no obstante, tenemos en realización un libro de prácticas que está ya en fase avanzada y cuya publicación podrá ver la luz en un plazo corto-medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la siguiente idea: la escuela está perdiendo su capacidad para resolver problemas. Con objeto de dilucidar esta cuestión se revisa el ámbito de racionalidad de lo pedagógico, estableciendo las contradicciones que recorren las prácticas docentes y la desjerarquizada profesionalidad de las mismas. La metodología se basa en la observación cualitativa pero no desdeña las aportaciones cuantitativas; se va más allá de la descripción y verificación de lo problemático, dibujando las líneas operativas que permiten salvar desde dentro y de forma cooperativa, los emergentes críticos de una escuela en crisis. En esta búsqueda la figura del asesor pedagógico se perfila como clave en un proceso de cambio profundo, delimitando las condiciones de ejercicio y desarrollo de la función asesora. El modelo de investigación sobre la dinámica docente al que se adhiere para orientar su práctica el asesor pedagógico, supone la integración de los paradigmas mediacionales y contextuales. La viabilidad de las innovaciones educativas pasa por tanto por una profesionalización de la práctica docente, siendo el profesor el agente de las reformas y el facilitador de las mismas, el asesor pedagógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es sentar las bases para que pueda tener lugar una formación permanente a distancia de los docentes de las escuelas normales del Estado de México. El desarrollo del trabajo viene dado por las metas marcadas: a) establecer la estructura mínima indispensable para la formación del profesorado mediante materiales y recursos multimedia; b) delimitar las bases teórico-conceptuales que den sentido a la modalidad de educación a distancia; c) propiciar alternativas de funcionamiento y operatividad de la misma; d) ofrecer la justificación adecuada en la que sustentará la puesta en marcha de este tipo de educación; e) exponer las características del material multimedia como medio didáctico y su articulación en la educación a distancia. Antes de elaborar la propuesta propiamente dicha, lleva a cabo un estudio descriptivo de los siguientes temas: la formación del profesorado, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia, los canales y mediaciones en educación, los multimedia, e internet. A continuación analiza la viabilidad de la propuesta y la sitúa dentro del contexto grupal y socio-institucional; realiza un breve diagnóstico, elabora los objetivos, plantea una estrategia para poner en marcha este tipo de educación, selecciona los medios y da las pautas para la organización del sistema (planificación, producción y distribución de los materiales, evaluación y seguimiento de acciones).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis crítico sobre la situación actual de la Educación Secundaria (Bachillerato) en Colombia. Presentar una revisión teórica sobre los aspectos que fundamentan la educación y la investigación como procesos de servicio social. Proponer el uso de la metodología de investigación-acción (I-A) en las instituciones colombianas de Educación Secundaria, como vía para mejorar su funcionamiento.. El objeto de estudio es la Educación Secundaria colombiana.. En primer lugar se aborda el funcionamiento de un centro docente de educación secundaria en Colombia con el fin de conocer las condiciones institucionales del proceso educativo. Se pasa a la elaboración de un marco teórico que sirva de fundamentación científica y operativa de la propuesta. Continúa con la exposición de la propuesta concreta de I-A para mejorar el funcionamiento del colegio departamental 'Santa Juana de Arco'. El proceso abarca una planificación (promoción de la investigación, conformación del equipo central, estudios preliminares, presentación de la propuesta y determinación del plan de acción), una ejecución (capacitación en la metodología I-A, selección de estrategias para la participación y experimentación de la I-A) y unas conclusiones que llevarán a incluir algunas innovaciones.. Se utiliza una amplia bibliografía en gran parte relacionada con la evaluación institucional y con la investigación evaluativa. Se cuenta con las disposiciones que en materia de legislación escolar ha dictado el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y con los documentos e informes elaborados por el colegio implicado.. El enfoque adoptado es descriptivo tanto en el diseño como en la aplicación de la propuesta.. En lo referente a la administración del colegio, mediante la propuesta se tratará de favorecer un buen clima de relaciones interpersonales, de ofrecer oportunidades de participación a todos los estamentos, de lograr un reconocimiento oficial y de organizar actividades que motiven la participación de aquellas personas que no lo hubieran hecho desde el principio; además se incentivará a las implicadas desde un primer momento. A nivel de los colectivos estamentales se intentará conseguir que la tarea educadora se asuma como un servicio social, que todas las partes participen de manera activa y crítica, que se acepten las insuficiencias en el desempeño personal si es necesario recurriendo a la orientación por parte de personal cualificado y que el trabajo se vea como un logro de los objetivos institucionales y como una satisfacción personal.. La investigación debe enfocarse como un proceso de búsqueda de alternativas para evitar el fracaso y no centrarse en las causas que ocasionan el fracaso. La actuación de la administración del centro tiene que ser guiada por los principios de participación y compromiso en cada una de las fases del proceso. La I-A se convierte en una alternativa que posibilita la concreción de dichos principios y además favorece la recolección y análisis de información sobre la propia práctica, facilitando la formación docente. Se observa la viabilidad de la I-A en los centros de secundaria..