997 resultados para Theotocopuli, Domenico, called El Greco, d. 1614.
Resumo:
Desde hace algunos años, se implemento en la Universidad del Rosario un espacio llamado El Sofá, que consiste de una hora en la que un emprendedor habla sobre su experiencia en el campo laborar, sus éxitos y sus fracasos y regala a la audiencia su el testimonio sobre su experiencia como lÃder en Colombia. Estos testimonios pueden tomarse como lo que hoy se denomina historia del tiempo presente y están archivados como fuentes orales que no se han vuelto a utilizar desde su creación. La pregunta fundamental de este proyecto es, ¿será que esos espacios formativos podrÃan ayudar formar algunas competencias planteadas por el autor Daniel Goleman para formar lÃderes y emprendedores? ¿Puede una persona aprender a ser emocionalmente inteligente? ¿Cómo se podrÃa lograr que los estudiantes desarrollen algunas de estas competencias que propone Goleman? Por medio de una discusión teórica sobre temas como emprendimiento, liderazgo, historiografÃa, historia del tiempo presente y fuentes orales se quiere dar respuesta a estas preguntas.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currÃculum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teorÃa del currÃculum a través de su marco curricular. Examina el currÃculum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecÃa el currÃculum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mÃnimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leÃdo el currÃculum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currÃculo de ciencias sociales. La teorÃa del currÃculum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currÃculum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..
Resumo:
Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mÃstica esperanza. Es mucho más poderoso su espÃritu que su realidad fÃsica. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venÃa del espÃritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. SÃmbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difÃcil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio habÃa reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la TeologÃa. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie habÃa pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal habÃa conocido: la de pintar el alma. Está ahÃ, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre habÃa sido reflejada por los pinceles. Es espÃritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es asÃ. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un dÃa con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafÃsica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.
Resumo:
Es descriu la figura de la mestra assessora, creada al CEIP Margalida Florit de Ciutadella. La mestra assessora t?? una visi?? transversal del projecte d'escola i s'encarrega d???assessorar, guiar i animar el projecte d???aula durant tot el seu proc??s mitjan??ant reunions peri??diques amb la resta de l???equip educatiu. En primer lloc, es fa una breu contextualitzaci?? del centre i es comenta el tipus de model educatiu que necessita. Seguidament, s???exposen les principals funcions que corresponen al perfil professional de la mestra assessora. Finalment, es comenten els aspectes positius a l???hora de comptar amb aquesta figura professional dins del centre educatiu.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Jesús GarcÃa Gil, vicerector de Projectes Estratègics i Economia de la Universitat refelxiona sobre el concepte d'excel·lència università ria i explica la participació de la UdG en la segona convocatòria del Campus d'Excel·lència Internacional
Resumo:
El treball que presentem forma part de la tasca duta a terme, a l'empara d'un projecte d'innovació docent de la Universitat de Lleida. Aquest projecte, parteix de la necessitat d'adaptar les directrius comunes reguladores de les prà ctiques externes (prà cticum) a les particularitats dels estudis de Grau, i en concret dels estudis de les titulacions de l'Escola Politècnica Superior i de la Facultat de Dret i Economia Els nous estudis de grau entenen que la formació ha de basar-se en l'adquisició de competències, en la globalitat de les capacitats dels estudiants i en l'organització dels continguts de la formació des d'una lògica més productiva, menys acadèmica i més orientada a la solució de problemes. De manera que l'avaluació del prà cticum haurà d'incloure evidències que ho contemplin explÃcitament. És per això que, l'objectiu principal de l'estudi és l'elaboració d'una proposta d'avaluació del prà cticum basada en competències mitjançant el disseny d'una Matriu d'Avaluació
Resumo:
En el marc del projecte APRÈN 2008-2011, inscrit en el 'Programa d'ajuts per al desenvolupament de projectes d'incorporació a la recerca en educació' de la URV, un equip de professors d'aquesta universitat adscrits a l'à rea de Psicologia Evolutiva i de l'Educació ens vam proposar de confeccionar una Guia que facilites la realització del Treball Fi de Grau (TFG) en la titulació dels nous graus de Magisteri. El punt de partida per a dur a terme l'elaboració d'una Guia per al TFG ha estat revisar la definició conceptual i els enfocaments d'aquesta matèria que consten en el programa formatiu de la titulació dels graus de Mestre/a a la URV en particular, i en d'altres universitats catalanes en general. També, com a pas previ a la preparació de la Guia, hem analitzat algunes qüestions estratègiques entorn a la planificació, gestió i avaluació del TFG en altres referents documentals complementaris als plans d'estudi. Aquest conjunt de tasques ha culminat amb el document pilot 'Guia per als TFG en el grau de Mestre/a d'Educació Infantil i d'Educació Primà ria' que, prèvia revisió i aprovació del professorat del Consell d'Estudis de Mestres i dels responsables acadèmics de la FCEP , es publicitarà en suport paper i digital
Resumo:
GEOCAMP(http://einstein.uab.es/_c_gr_geocamp/geocamp) és una proposta d'innovació educativa desenvolupada per un equip de professors universitaris vinculats a tres universitats catalanes (UdG, UAB i UPC). GEOCAMP és un portal d'Internet que engloba material docent desenvolupat especÃficament per optimitzar el procés d'aprenentatge en les activitats de camp de Geologia. El GEOCAMP ha estat emprat abastament per estudiants de les universitats en les quals l'equip d'autors imparteix docència. La seva potencialitat i lliure disposició ha permès que el seu ús es generalitzi a d'altres centres i nivells educatius tant a la resta de l'estat com a l'estranger
Resumo:
The area known as 'prats de Sant Sebastià ' is in Caldes de Malavella. It is part of the wetlands located in the south-eastern end of the Selva Basin. Several areas with unusually high conductivity (EC up to 24,500 uS/cm) have been identified in this place. This fact allows highly specialised and comparatively rare botanical species to grow in this area. These saline soils follow a north-south line-up. The geophysical data, obtained with a field conductivemeter (EM 31), show that this superficial line-up continues in the subsoil. In addition to this, the conductivity cartography, made for an electromagnetic exploration depth of 6 meters, shows that the width of the region where these salinity anomalies take place increases in depth. When included in the hidrogeological context of this sector of the Selva Basin, these data bring new elements for the study of the genesis and working of these marshy environments. The model that future research will have to confirm, maintains that the groundwater discharges coming from the underlying hydrogeothermal aquifer are a conditioning factor of the aforementioned phenomenon. This ascending flow of highly mineralised waters (TDS of about 3,500 mg/l) can produce and keep stable the soil salinity