1000 resultados para Tema gerador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su aparición pública en 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha sido percibido por su discurso-práctica como una opción en la transformación de las relaciones sociales de poder imperantes. Es justamente esta posibilidad real de transformación actual lo que me interesa poner en relieve en el presente texto, y cómo ésta se debe, entre muchas otras cosas, a un toma y daca narrativo (como lo he denominado) en la práctica zapatista, el mismo que se da entre una diversidad de historias que confluyen formando urdimbres y que se expresan posteriormente en una realidad concreta y en la generación de conocimiento crítico. Este planteamiento, aún germinal, se encuentra de manera clara en el proceso de conformación del EZLN en la década de los 80, y en el proceso emprendido en 2005 con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, conocido como “la otra campaña”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, el autor se interroga sobre si en Bolivia se puede hablar de una “izquierda indígena”. En este sentido, se desentraña el accionar político e ideológico de los movimientos indígenas en los últimos años, con el propósito de señalar sus principales ejes discursivos, y así plantearse una posible caracterización, por ejemplo, del Movimiento al Socialismo (MAS) –hoy gobernante en Bolivia–, que se asume como el principal portador de las demandas indígenas, en un contexto latinoamericano denominado como el “giro a la izquierda”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia política de Bolivia en los últimos años se define por la participación de las organizaciones campesinas e indígenas que fueron articulando un proyecto político para llegar al poder y transformar el Estado; para ello conformaron el instrumento político Movimiento al Socialismo (MAS), que hoy es la primera fuerza política del país, y tiene como líder al presidente Evo Morales, conductor del proceso político “revolución democrática cultural”. Esta coyuntura implica la participación del MAS en dos ámbitos: desde la participación de las organizaciones campesinas e indígenas en diferentes movilizaciones, y desde el ejercicio del poder donde el MAS, al ser gobierno, tiene las condiciones políticas para profundizar los cambios hacia un Estado plurinacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras años de democracia representativa, establecida bajo los parámetros de la democracia liberal, se inicia en 1998 en Venezuela un período de oportunidades políticas que da salida a los años de lucha y desencanto social producto de la deslegitimación del sistema político, a la vez que permite la resignificación de la democracia como una idea-fuerza, persiguiendo –a través de la superación de los límites formales– dar lugar a una concepción más exigente, que se origine y se nutra de las realidades organizativas y de lucha del pueblo venezolano. Sin embargo, la resignificación de la democracia venezolana es atravesada por la idea del socialismo del siglo XXI, apuntando hacia la construcción de un camino compartido, donde las tensiones entre diversos sectores de la población, entre ésta y el gobierno, y al interior del movimiento bolivariano implican mayores retos para la consolidación de esta idea. La democracia en Venezuela supera los límites teóricos entendiendo que ésta se construye y reconstruye en lo cotidiano, y solo así podrá conformarse como un proyecto histórico de transformación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio hacia la izquierda en los gobiernos de América Latina es parte de un fenómeno que se viene desatando en el mundo a consecuencia de las crisis sociales y los descalabros económicos, por la ortodoxa implementación del modelo económico neoliberal. Estos nuevos gobiernos de izquierda avanzan hacia una propuesta encaminada a lograr un nuevo modelo de desarrollo que se oponga a un mundo dominado por el mercado, el individualismo, el consumismo y el interés de ganar más y tener más con el menor esfuerzo. En este camino, se han planteado la superación del modelo neoliberal, sustituyéndolo por un nuevo proyecto. El presente ensayo muestra algunas condiciones, posibilidades y limitaciones a la hora de buscar un nuevo modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las principales tendencias de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) en los países andinos (2000-2010) constatando a nivel agregado: i) disminución de la importancia de la AOD frente a otros flujos externos de financiación; ii) caída de la participación de la región en la AOD global en el marco de la reasignación geográfica impuesta por la agenda de objetivos de desarrollo del milenio (ODM); iii) securitización de la agenda y presencia de Estados Unidos (EUA) como principal donante, evidenciados en los sectores de destino donde destaca el control de narcóticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) frente a los avances del desarrollo en favor de la pobreza y la desigualdad contiene muchos formalismos retóricos, pocos compromisos vinculantes y una agenda con grandes retos para superar las condiciones de indignidad humana. El presente artículo es una revisión al discurso de la más reciente cita global que incluye temas polémicos relacionados con el compromiso político, la economía verde y el marco de acción del desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política ambiental de Colombia se centra en mecanismos e instrumentos de protección ambiental y desarrollo sostenible sobre los cuales se sustenta el crecimiento económico del país; además, establece medidas para la adaptación del país al cambio climático. Tal política se articula en el desarrollo de la agenda internacional de cambio climático, en cuya sincronía –entre la política internacional y política doméstica– contribuye la cooperación internacional (Norte-Sur), ahora que ha existido un cambio sustancial en la arquitectura de su agenda. Lo anterior ha limitado el desarrollo de políticas ambientales pertinentes y efectivas para la coyuntura ambiental y climática de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación Sur-Sur (CSS) emerge y se consolida ante los constantes cuestionamientos en torno a la cooperación tradicional Norte-Sur. China, a la cabeza de los donantes emergentes “del Sur”, surge como un actor prometedor. Su fuerte dinamismo está cambiando las reglas de juego del sistema internacional de cooperación. Sin embargo, mucho se cuestiona su ayuda como reproductora de las falencias de la cooperación tradicional. Así, China ejemplifica las contradicciones en las que ha caído la CSS: por un lado, las oportunidades de reconfiguración del sistema internacional, y por otro, los desafíos que deberá superar para convertirse en un verdadero modelo alternativo de cooperación y desarrollo en el mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien un importante referente sobre la agenda de la eficacia en el mundo de la cooperación lo constituye la Declaración de París (DP) y posteriormente la Agenda de Acción de Accra (AAA), en este ensayo se traerá a colación otro proceso en la búsqueda de eficacia de la cooperación internacional en Colombia; el proceso Londres, Cartagena, Bogotá (LCB). El objetivo de este ensayo consiste en poner en discusión los posibles avances y aportes al desarrollo en Colombia desde la agenda de eficacia de la ayuda. Así como también destacar las críticas que en dicho proceso de implementación se generan desde actores afectados o involucrados en el proceso como las organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los elementos que posicionan las trasformaciones del sistema de ayuda se puede enriquecer el análisis de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) restituyendo los elementos propiamente políticos de esta. Antes que inducir una valoración a priori de las transformaciones, el cambio de óptica permite proponer un marco de análisis en el cual la CID no sea vista solamente como un imperativo moral “despolitizado”, sobre el cual pareciera haber cada vez menos acuerdo, sino que se la sitúe en el contexto y dinámica del sistema internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del estudio del ensayo latinoamericano, me pregunté por la ausencia de las mujeres en el canon tradicional. Este cuestionamiento se amplió a toda la producción literaria de las mujeres en América Latina. Descubrí que, gracias a una interrogante similar y un camino recorrido por varias mujeres, su aporte a la literatura, su producción intelectual, la historia de las ideas ha sufrido de brutal negligencia rayana en el abandono total y casi en el olvido. Sin embargo, a partir de la década de 1980, una campaña para buscar y descubrir a las autoras y sus textos ha tenido lugar desde las academias latinoamericanas y norteamericanas. Personalmente me distancio de este término.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda la temática del cuerpo de la mujer y su troceamiento a partir del análisis de tres obras literarias latinoamericanas: Sor Juana Inés de la Cruz (Octavio Paz 1997), La emancipada (Miguel Riofrío 1863), y La milagrosa (Carmen Boullosa 1993), con la finalidad de dar cuenta de los imaginarios y el tejido discursivo inmersos en las mismas, que presentan a la mujer en un estado de “recorte” y moraleja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Flora Tristán y Manuela Sáenz, dos mujeres que rompieron los moldes de la feminidad decimonónica, fueron relegadas a lugares secundarios en el panteón de la construcción nacional. En este artículo se propone una lectura distinta de estos personajes, que permita su inserción en una “red simbólica nacional”. Se plantea una reconstrucción dialogal de la idea de nación que admita una visión más heterogénea que incluya distintos imaginarios culturales y deconstruya los discursos tradicionales.