999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
La participacin en carreras atlticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo fsico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Mtodo. Estudio transversal en aficionados de 18-64 aos. Encuesta digital con mdulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemtico con n=510, para una inactividad fsica esperada de 35% (5%). Se evalu nivel de actividad fsica, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad fsica fue 97,4%; 2,4% consume nivel ptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% report PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisin. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusin. Los aficionados cumplen el nivel de actividad fsica; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida as como el readiness.
Resumo:
INTRODUCCIN La presente Monografa pretende describir la participacin de la Cooperacin Internacional en los programas de Insercin Laboral Juvenil en Amrica Latina, se har una focalizacin especifica en el Programa Entra 21 creado por la International Youth Fundation y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue implementado para dar apoyo a 17 pases de Amrica Latina con el fin de aportar a la insercin laboral de ms de 18 mil jvenes. Los objetivos del presente trabajo son en primer lugar describir la situacin laboral y educativa de los jvenes y su insercin laboral en Colombia y Chile; posteriormente se har una descripcin de la importancia de los Programas de Cooperacin internacional en la insercin laboral juvenil en Colombia y Chile, se realizara una descripcin de la estrategia y el impacto del programa Entra 21 en Colombia y Chile periodo 2001 -2007, as mismo se realizar un anlisis en base en la teora sobre Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max Neef tomando sus principales apartados y postulaciones para fines de esta investigacin.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos ms solicitados y de mejor calidad provenientes de los pases que conforman el Tringulo del Norte, aprovechando las preferencias de importacin gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondr el perfil de importacin de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los pases del Tringulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondr el proceso de negociacin del TLC entre Colombia y el Tringulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realizacin de negocios. En la segunda se analizar la evolucin de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada pas integrante del Tringulo del Norte, con la informacin extrada de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Tringulo del Norte, as como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artculos procedentes del Tringulo del Norte y un modelo detallado de cmo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Tringulo del Norte a Colombia.
Resumo:
En todas las organizaciones se puede evidenciar una estrategia de empresa que se presenta como el camino a seguir y los lineamientos por los cuales el ente se debe orientar para obtener unos fines que casi siempre son de carcter lucrativo o simplemente para el mejoramiento de algn proceso o rea de esta.
Resumo:
El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creacin de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando as el impacto que tendran dichas alianzas sobre el desarrollo econmico del pas y sobre la competitividad en la regin. A partir del anlisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economas, se tendr en cuenta variables como la reduccin del crecimiento econmico de China que ha venido experimentando en los ltimos aos respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realiz una investigacin con base en informacin relevante de los ltimos 5 aos, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadsticas del DANE, portales de anlisis econmico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitir evaluar el comportamiento actual de la economa en Colombia y China, as como de las perspectivas econmicas de cada pas para los prximos aos en relacin al comercio exterior. Con esto se lograr evaluar la factibilidad, as como las ventajas y desventajas que debera asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial ms importante.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qu forma la participacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordn ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinmicas de cooperacin internacional para el desarrollo indgena. Se contextualiza la situacin de derechos indgenas en trminos de desarrollo. Se hace una reflexin de los resultados institucionales y los elementos recogidos del dilogo directo con indgenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indgena que ponen a consideracin temas coyunturales como la situacin de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es explicar la forma en que la oferta de drogas ilcitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperacin entre Colombia y Per de 2003 a 2012. ste ser desarrollado a travs de los conceptos de cooperacin (Keohane 1984) y securitizacin (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinacin poltica en tres etapas (Balzacq 2010): qu se dice en los acuerdos de cooperacin entre Colombia y Per, cmo han actuado los Estados en la frontera y cmo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinacin poltica con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probar que el tema de la oferta de drogas ilcitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vnculos entre grupos armados organizados de ambos Estados est securitizada.
Resumo:
Los principales aeropuertos del mundo han cambiado radicalmente su vocacin de simples mquinas de transporte areo para integrarse a los territorios y ser ejes de engranajes productivos, que impulsan la economa de las ciudades contemporneas. En ese sentido, la presente investigacin busca examinar cmo ha sido el modelo de planificacin desarrollado para el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED) y cul es el rol que juega su entorno inmediato en dicho modelo. Se ha concebido el AIED como un espacio fsico que cohesiona el territorio y cataliza encadenamientos productivos y actividades econmicas supraregionales? Este trabajo de grado intentar demostrar a travs de un anlisis cualitativo y cuantitativo, que a diferencia de las tendencias globales, el modelo de planificacin del AIED an se basa en la visin tradicional y sectorial, lo que genera un impacto econmico negativo en el desarrollo econmico de la ciudad de Bogot y su rea metropolitana.
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de informacin sobre las opciones de exportacin hacia otros pases, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razn el presente trabajo de investigacin se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrcolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Despus de contextualizar el entorno de los dos pases as como el del sector agrcola de cada uno de ellos; se procedi a la seleccin de diez sub-partidas arancelarias a travs de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrcolas o agro-industriales potenciales para la exportacin hacia Estados Unidos; adicionalmente se explor el Tratado de Libre Comercio con dicho pas para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo gener en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles ptimos de inversin y crecimiento de la economa comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos pases promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrcolas y agro-industriales.
Resumo:
El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualizacin y descripcin de esta actividad en el mundo y en el pas, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactan y temas como el comercio internacional, el desempeo y la competitividad regional de la industria nacional, la percepcin empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prcticas. Adems de la descripcin de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeo logstico del pas. En la contextualizacin mundial se presentan temas como la produccin, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prcticas logsticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeo logstico del pas y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orgenes e historia de la industria en el pas y se dan datos de la produccin, despachos y comercio internacional de esta adems de una breve descripcin de su cadena de suministro y la caracterizacin de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interacta la industria, se describe lo ms relevante en cuanto a polticas ambientales, responsabilidad social y buenas prcticas de los principales productores del pas y se concluye con la caracterizacin de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeo a nivel regional.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como fin evidenciar las relaciones entre los instrumentos de planificacin y los impactos de fenmenos de variabilidad climtica en territorios vulnerables. Se analizan los factores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo en la Cinaga de la Virgen en Cartagena as como algunas de las decisiones de planificacin tomadas durante el periodo estudiado (2001-2011) para finalmente identificar aquellos retos que deben ser tenidos en cuenta por futuros ejercicios de planificacin con el fin de mitigar los factores de vulnerabilidad y hacer ms resiliente el territorio estudiado.
Resumo:
Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital fsico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusin sobre polticas de salud y de transporte.
Resumo:
Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio sobre la cadena de suministros en organizaciones empresariales desde la Dinmica de Sistemas y como esta puede aportar al desempeo y el control de las cadenas de suministros. Se buscar Abordar el cocimiento sobre tres perspectivas de Supply Chain y su relacin con la dinmica de sistemas. Tambin se buscar identificar los tipos de integracin en las actividades de la gestin en la cadena de suministros y sus horizontes de planeacin. Por ltimo, se pretende analizar las aplicaciones de Supply Chain Management que se han basado en el uso de la metodologa de dinmica de sistemas. Para esto, la investigacin empezar por definir la problemtica alrededor de unir estas dos reas y definir el marco terico que fundan estas dos disciplinas. Luego se abordar la metodologa usada por la Dinmica de Sistemas y los diferentes aspectos de la cadena de suministros. Se Ahondar en el acercamiento de las dos disciplinas y como convergen ayudando la SD a la SCM (Supply Chain Management). En este punto tambin se describirn los trabajos en los diferentes enfoques que se han hecho a partir de uso de la dinmica de sistemas. Por ltimo, presentaremos las correspondientes conclusiones y comentarios acerca de este campo de investigacin y su pertinencia en el campo de la Supply Chain. Esta investigacin abarca dos grandes corrientes de pensamiento, una sistmica, a travs de la metodologa de dinmica de sistemas y la otra, lgico analtica la cual es usada en Supply Chain. Se realiz una revisin de la literatura sobre las aplicaciones de dinmica de sistemas (SD) en el rea de Supply Chain, sus puntos en comn y se documentaron importantes empleos de esta metodologa que se han hecho en la gestin de la cadena de suministros.