1000 resultados para Sociedad mercantil autonómica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. El artículo presenta la propuesta teórico-metodológica que, a partir de elementos ya trabajados previamente, se construyó durante la primera fase de un proyecto de largo alcance que busca elaborar una historia comparada de la medicina y la salud pública en América Latina. Metodología. Para exponer dicha propuesta, en un primer momento se elabora un breve balance historiográfico de la literatura existente sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina; en un segundo momento, se plantea una reconfiguración del concepto de ‘campo de la salud’, basada en un análisis crítico del concepto, y que se va perfilando como el marco de referencia para un programa de investigación en estudios sociales de la salud de largo plazo, en la Universidad del Rosario, programa en el cual se enmarca este proyecto comparativo; y, en un tercer momento, se presentan los lineamientos generales de la propuesta sobre la que se sustentará el Proyecto. Resultados: Como resultado final se presenta una matriz que se estructuró a partir de todos los elementos teórico metodológicos articulados en este estudio historiográfico. Dicha matriz está compuesta de nueve atributos y sus correspondientes categorías, que se utilizarán para llevar a cabo la segunda fase del proyecto comparativo de la historia de la medicina y la salud pública. La matriz se usará tanto para guiar la búsqueda de la información histórica como para llevar a cabo el análisis y la comparación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en la sociedad y las organizaciones requieren de profesionales con conocimientos y habilidades distintas. La responsabilidad social de las universidades de atender a estos cambios es cada vez más importante. La innovación pedagógica, utilizando metodologías activas de enseñanza, es la estrategia académica más útil en el proceso de formación de líderes organizacionales y sociales adecuados a los nuevos contextos globales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos varios aspectos, desde una perspectiva económica, social y política, como elementos clave para lograr la modernización tecnológica y el desarrollo económico de las regiones en la realidad andaluza, en tres niveles: la convergencia en nueva economía y TIC entre las regiones españolas; comparación (nacional e internacional) de los niveles andaluces en industrias TIC, disponibilidad y calidad de las infraestructuras y los servicios tecnológicos, y uso y capacidad de absorción de TIC; y finalmente un análisis interno a través de datos del Barómetro i@landalus, por provincias, edad y tamaño de las ciudades. Encontramos que Andalucía está mal posicionada tanto respecto a España como internacionalmente: aunque en los últimos años ha mejorado considerablemente, mantiene un claro diferencial con las regiones más avanzadas. La solución no puede limitarse a un aumento de fondos, sino que debe combinarse con una transformación estratégica de las estructuras productiva, política y social, y con una reorientación de los sistemas de valores y determinados aspectos culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones se encuentran inmersas en procesos de cambio permanentes, aquellas que tomen decisiones acertadas lograrán obtener mejores resultados en el largo plazo. ¿Existe algún método que facilite el proceso de toma de decisiones bajo incertidumbre?, el artículo nos presenta la prospectiva como una alternativa para diseñar escenarios de futuro, incluye algunas definiciones, el método de la prospectiva desde Godet, y realiza un paralelo entre las diferentes técnicas utilizadas para realizar un estudio proyectado a futuro. El artículo contribuye a la tarea de divulgación e inserción en las sociedades, de la Metodología Prospectiva. Este esfuerzo se realiza como paso previo a su incorporación real como “herramienta de apoyo decisional” formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La editorial presenta el programa doctoral en ciencias de la dirección de la Universidad del Rosario y su relación con la investigación de vanguardia que se realiza en esta universidad. Explica los fundamentos del programa y su relación con la perdurabilidad de las organizaciones, señalando sus bases conceptuales, teóricas y prácticas y cómo éstas ofrecen un amplio campo para la investigación de temas específicos relacionados con la perdurabilidad y para el aporte al desarrollo de teorías organizacionales y administrativas emergentes.Además proporciona un breve comentario sobre la relevancia de cada uno de los artículos que se incluyen en este número.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico pretende iniciar el proceso de integración en los currículos de los contenidos y objetivos afectivos-sexuales, conducentes a superar los roles asociados al sexo. Se concreta en una unidad didáctica que se desarrollará interdisciplinariamente desde las áreas de Etica y Geografía e Historia, abordando los siguientes aspectos: datos de identificación, justificación, contextualización, diseño de la unidad didáctica (objetivos, contenidos, orientación metodológica, actividades, fichas del alumnado, documentos de apoyo, evaluación y concreción temporal), aplicación de la unidad y evaluación de la unidad didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una reflexión sobre la evolución histórica de la concepción moderna del ser humano. Intenta mostrar que la administración, como manifestación del proceso de subjetivación de la razón, ha concebido a la naturaleza, al hombre y algunos ámbitos del saber como simples medios para el cumplimiento de otros fines, principalmente económicos. El documento inicia examinando el humanismo y su concepción sobre el hombre, para observar luego en qué medida las capacidades de autoperfeccionamiento y razón que tal postura supone propia de la humanidad se han transformado, respectivamente, en autoconservación económica y en adaptación mecánica de medios a fines. Por último se observa la influencia que ha tenido la administración en la formación de una nueva concepción del hombre y su relación con el  mundo, y se señalan algunas consecuencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad trabaja con minorías étnicas, discapacitados y personas de la tercera edad. Día a día, de manera silenciosa pero constante los docentes e investigadores de la Universidad trabajan con oa población y construyen patria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar que el lenguaje está íntimamente vinculado con el mundo social y que aclarar tal relación depende de considerar en un mismo plano de dependencia a los enunciados y a las acciones –lo que obliga considerar al lenguaje como un tipo de comportamiento compartido. Eso quiere decir que el lenguaje no sirve solamente a las necesidades de la vida social como medio de intercomprensión. Sobre un fondo relativamente autónomo –caracterizable en las consideraciones sobre los matices semánticos introducidos por las significaciones implícitas– el lenguaje funciona en condiciones de realización que son relaciones sociales altamente segmentadas y jerarquizadas. La hipótesis es que el lenguaje se realiza socialmente, en la medida en que facilita a los individuos una forma de contacto. También insistimos en que como punto de partida para el análisis del carácter social del lenguaje es necesario reconocer el valor performativo que tienen los enunciados en cuanto comportan, en el ámbito de los hechos del habla, un cierto poder realizativo ajustado a condiciones sociales que determinan los caminos de tal realización.-----The aim of this article is to show that the language is intimately linked with the social world and that to clarify such a relation depends on considering in the same plane of dependence the enunciates and the actions - what it leads to consider the language as a type of shared behavior. That means that the language not only serves to the needs of the social life as way of interunderstanding. On a bottom relatively autonomous –caracterizable in the considerations on the semantic shades introduced by the implicit significances– the language works in conditions of accomplishment that are social relations highly segmented and ranked The hypothesis is that the language is made in the measure in which it facilitates a form of contact to the individuals. Also we insist that as point of item (game) for the analysis of the social character of the language it is necessary to recognize the interpretative value that has the enunsates in all that they endure, in the area of the facts of the speech, a certain execute-power fitted to social conditions that determine the ways of such a accomplishment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético.Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez.De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.-----The Code of Judicial Ethics bill, which has emerged from the Argentine Supreme Court call in 2004 and which promotes a judicial reform, will be analized here from a point of view emphasizing the cultural nature of the general cause of the political and financial crisis that took place in December 2001 in Argentina, where the institutional matrix and the political parties’ mechanisms for selecting candidates and raising funds for campaign financing show that there exists a kind of ‘clientism’ and ‘corruption’, which brings about –within a state of ‘social anomy’– the so-called ‘grey corruption.’ These variables define a cultural pattern which is characterized by a ‘general state of uncertainty’ when it comes to deciding what is allowed or not allowed, and what is ethical or unethical.The tendency present since the nineties to judicialize the political conflict, together with a judiciary where there is neither internal debate nor judicial activism, have both made it appropriate to analize this matter from five points of discussion: (1) the internal debate in the judiciary; (2) the general legislative framework; (3) the judiciary as an exponent of cultural values; (4) the handing over of responsibilities from the political sphere to the judicial one; and (5) the media interfering with the judge’s work.From the resultant conclusions, we will infer that this approach becomes crucial, an approach that looks into the features of this tool that the judiciary itself proposes to the society: the Code of Judicial Ethics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las aportaciones de las teorías feministas a la reformulación de los paradigmas de la teoría política actual. Se retoman dos ejes temáticos: el problema del reconocimiento de la diferencia y la redefinición de la dicotomía público-privado, ambos introducidos en el debate político moderno por el feminismo. En el caso de la diferencia, se analiza específicamente el problema de la representación y su legitimidad. La dicotomía privado-público se aborda desde el enfoque de la ética del cuidado y sus paralelismos con los principios de la economía social. La conclusión afirma que el feminismo es, en esencia, una reflexión sobre la condición del ser humano, concreto en su sexualidad, pero universal en su derecho al reconocimiento.-----This article analyzes the contributions of the feminist theories to the reformulation of the current political theory paradigms. Two topical axes are reexamined: the issue of the recognition of differences and the redefinition of the public-private dichotomy, both introduced into the modern political discussion by the feminism. In the case of the difference, representation and its legitimacy issue are analyzed in particular. The private-public dichotomy is approached from the ethics of care viewpoint and its parallelisms with the principles of social economy. It concludes that feminism is, in essence, a meditation on the human being condition, concrete on his or her sexuality, but universal on his or her right to recognition.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito tiene como objetivo ilustrar la elaboración del plan de empresa y factibilidad para implantar el concepto de restaurante y vida gourmet fitness a través del establecimiento de Bambú Gourmet Fit. En este sentido, y con el fin de entrar a un mercado competitivo con las mayores posibilidades de éxito posibles, es necesario visualizar de antemano el panorama administrativo, técnico, financiero, de mercadeo y de competencia para planear las estrategias pertinentes del desarrollo del proyecto presente. Así, Bambú Gourmet Fit tiene como enfoque principal brindar una excelente atención al público, tener una ubicación favorable, ofrecer productos de buena calidad y precios competitivos. De manera que, sea un restaurante sobresaliente en el mercado local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente material de referencia, diseñado para alumnos de COU, matriculados en la asignatura de Historia, se encuentra un amplio desarrollo de la formación de la organización feudal en el territorio cántabro. Las partes más importantes en las que se vertebra el libro, son: 1. La articulación feudal a través de la organizacióm social del valle. 2. La cristalización de la aldea. 3. La cristalización de una sociedad feudal. En cada apartado se exponen los hechos o reflexiones más significativos para el objeto de la investigación.