995 resultados para SOBERANIA - ESTRECHO DE GIBRALTAR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Afirma que la comunicación política, como espacio de resolución de los conflictos sociales entre los distintos actores: Estado, partidos políticos, medios de comunicación y opinión pública, implica transitar por el estrecho sendero que discurre entre la adecuada transmisión de la realidad y una realidad medial construida, por lo tanto es necesario construir una identidad diferenciada y fortalecida para cada uno de los actores, sustentada en su principio de legitimidad para la adecuada gestión de los medios. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En total 29 participantes del CP San Fulgencio de Pozo Estrecho (Cartagena). Los objetivos han sido prevenir de forma anticipada los problemas de relación entre alumnos, resolver los problemas de convivencia en el aula, elaborar dinámicas que favorezcan el autoconcepto, lograr el adecuado conocimiento que favorezca el aprendizaje cooperativo, evaluación inicial de los alumnos, realización de actividades y estudio, elaboración y diseño de los informes sobre el proceso seguido. Los resultados que se han analizado son dos, por un lado, cómo influyen las estrategias de aprendizaje cooperativo en las relaciones entre los miembros del gupo y, por otro, la existencia de una mejora en el rendimiento académico como consecuencia del trabajo cooperativo en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicada en 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean como objetivos: determinar en que medida los síntomas de déficit atencional están presentes en los niños en edad de asistir a educación parvularia en la ciudad de Chillán; caracterizar social y educacionalmente a los niños de educación parvularia, según la severidad de los síntomas relacionados con el déficit atencional; determinar en que medida las características de déficit atencional están relacionadas con la edad, y género de los niños en estudio. Además, se proyectan tres hipótesis: la prevalencia de la sintomatología asociada al déficit atencional en niños menores de 7 años es semejante a la informada por estudios epidemiológicos internacionales; los niños con síntomas de déficit atencional más severos provienen de niveles socioculturales y educativos más vulnerables; la edad y el género se asocian a la severidad de la sintomatología de déficit de atención en niños de edad preescolar. La muestra se compone de 3519 niños de 3 a 6 años asistentes a los diferentes centros de educación preescolar de la ciudad de Chillán, Chile. Su desarrollo consistió en la realización de una reunión con las educadoras, donde se explicaron los objetivos de la investigación y se les sensibilizó respecto de la objetividad de las respuestas. Una vez entregados los cuestionarios, se procedió a realizar visitas periódicas a los centros educativos, aproximadamente una vez por semana. La finalidad era comprobar si existía algún inconveniente en la aplicación de los mismos y mantener un contacto estrecho para recuperar el máximo de instrumentos posibles. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conners y la Escala de Graps. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS, para determinar la consistencia interna de los test se trabajo con el Reliability Analysis y el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach y para comprobar los niveles de correlación entre las subescalas y escalas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados concuerdan en términos generales, con los informados en otras investigaciones, donde se destacaba que los niños estaban más afectados por una sintomatología TDAH (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad) que las niñas y lo mismo ocurre en el caso de nivel socio económico alto, donde se encuentran mayor cantidad de niños con déficit atencional. Por tanto, podemos concluir, que confirmando la hipótesis el déficit atencional se da también en edad preescolar en la población chilena y su prevalencia alcanza proporciones similares a las informadas por especialistas de distintos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar al lector a un esquema de los múltiples aspectos que comportan la teoría de Piaget. 300 sujetos, entre los 4 y los 14 años, distribuidos en diez edades de treinta sujetos cada una. Estudio basado en diferentes experimentaciones prácticas, llevadas acabo por diferentes sujetos pertenecientes a diferente raza y condición; con el fin de obtener resultados objetivos que puedan dictaminar a qué edad los sujetos adquieren el concepto de conservación del volumen. El punto de partida del análisis experimental está encaminado a constatar, mediante cuatro pruebas objetivas, a qué edad tienen adquirido el concepto de conservación de volumen, sin que intervenga en ello la maduración evolutiva. La primera prueba experimental estudia si el niño reconoce la constancia del volumen en un objeto cuando cambia sucesivamente de forma, y si es capaz de reconocer que al introducir ese objeto en un recipiente con agua, el volumen asciende. En la segunda prueba, el objetivo consiste en averiguar si un líquido, al ser sometido a trasvases sucesivos, donde los recipientes se multiplican, el volumen se mantendrá siempre constante. La tercera prueba consiste en pedir al sujeto, que reparta la cantidad de líquido que contiene el recipiente medida en dos recipientes distintos en cuanto a su forma, uno alto y estrecho y otro bajo y ancho; para averiguar cuántos sujetos tienen en cuenta las relaciones de nivel y anchura, y a qué edad logran la solución correcta de multiplicar las relaciones de altura y anchura. Con la última prueba experimental se pretende averiguar a qué edad el niño es capaz de percatarse que la cantidad de líquido no varía cuando es vertida de un recipiente bajo y ancho a otro alto y estrecho; por tanto podrá determinar que ocupa lo mismo, aunque la forma del recipiente varíe. En cada técnica experimental, el niño en un primer momento debería anticipar lo que va a suceder, con el fin de constatar si sus previsiones coinciden o no con la realidad de los hechos experimentales. En un segundo momento, tendrá lugar la manipulación, para tratar de descubrir no sólo si la conducta que adoptó el sujeto ante la prueba era la apropiada, sino también que observe el resultado real de la transformación mediante esta manipulación. 1) El papel de la percepción sobre la inteligencia es predominante en los primeros años, lo que sería a causa de juicios equivocados sobre la realidad, por parte del niño, antes de los 7-8 años. 2) El análisis e interpretación de los resultados lleva concluir que los sujetos adquieren el concepto de volumen a partir de los 12 años, resultados que coinciden con experiencias realizadas por Piaget. 3) Las razones invocadas para la no conservación del volumen pueden variar según las soluciones, de un sujeto a otro, y de un momento a otro, pero en todos los casos, se considera que el cambio observado, comporta una modificación en la mera de ver el valor total del líquido. 4) Es preciso que el sujeto comprenda que el cambio de forma no afecta a la concentración de la materia y que ocupará lo mismo, aunque ésta se modifique. 5) Es curioso que cuando el niño llega a convencerse de la noción de la constancia del volumen, la afirma de tal modo como si nunca hubiera podido pensar de manera distinta. 6) Es el trabajo mental el que elabora y critica lo percibido corrigiéndolo constantemente, el que asegura la marcha lenta hacia la objetividad. A medida que avanza la construcción cognoscitiva, será la inteligencia la que guíe las percepciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la trayectoria vital de Manuel de Falla, en todas sus manifestaciones y perspectivas, para deducir con la inseguridad propia de toda ciencia psicológica, su tipología y su caracterología; como también la influencia de sus obras en la educación musical. Estrecho paralelismo existente entre la configuración biopsíquica del personaje y la estructuración, contenido y forma de sus creaciones musicales. Cabe apuntar la posibilidad de que el estudio de la expresión musical valga para conocer un estado psicoemotivo del autor, en un momento dado, y, por medio del conocimiento de varios momentos sucesivos, en el tiempo, llegar a una gnosis de la psicología del individuo que además tendría un muy valioso componente dinámico-evolutivo: sería, hasta cierto punto, un conductismo basado en la observación de la expresión musical. La observación continuada, realizada en el momento expresado, reduciría en modo notable, el margen estadístico de error que encierra una observación aislada y fortuita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las principales realidades llevadas a cabo en España en favor de la educación de adultos. La alfabetización es un primer paso necesario para lograr que el individuo sea elemento activo y consciente y evitar que se convierta tempranamente en peso muerto en los procesos de desarrollo o en ser inadaptado frente al medio que él mismo ha producido. Cuando las habilidades adquiridas mediante la alfabetización no contribuyen a la resolución de los problemas que el alfabetizado tiene planteados o no se le faciliten los medios convenientes para utilizarlas, el esfuerzo de aprendizaje es mucho mayor y los resultados son prácticamentes nulos. Falta la motivación que impulse y sostenga la base emocional sin la que la educación no puede conseguir su propósito. La educación permanente es, hoy por hoy, el camino más viable para dar a los sistemas educativos la capacidad y eficacia que de ellos reclama una sociedad en constante y permanente cambio y evitar que individuo y naturaleza vivan en constante desconocimiento y oposiciòn. Los procesos educativos no pueden ser considerados tan solo desde sí mismos, sino que nos obligan a ampliar el horizonte y salirnos del estrecho marco de las institucioces educativas tradicionales, para evitar que los distintos momentos de la vida de la persona se desconozcan y opongan haciendo del hombre un ser en oposición consigo mismo y falto de capacidad para reaccionar de forma racional ante los múltiples estímulos que le reclaman. La actual legislación educativa española carece de la necesaria coordinación para impulsar la concepción de unos programas e instrumentos educativos que establezcan la comunicación permanente entre las necesidades y las enseñanzas profesionales, culturales, de formación general, y las diversas situaciones por las cuales y a través de las que todo individuo se realiza como tal. El concepto de educación permanente recibe su contenido de una concepción filosófica del hombre y de la realidad social de un pueblo y, por lo mismo, su puesta en práctica queda mediatizada por la circunstancia histórica del grupo social en que se ha de verificar. Las peculiares circunstancias de la sociedad española han obligado a la actual ley de educación a rozar tan sólo las posibilidades de una educación permanente, pero le han permitido, sin embargo, marcarse una serie de metas intermedias que, de cumplirse, nos permitirán dentro de algún tiempo luchar con éxito por la escalada definitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Caracterizaci??n y buenas pr??cticas de los centros escolares de alto valor a??adido. Informe Final. Fase I (a??o 2012)"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O reconhecimento da existência inequívoca de um Direito do Urbanismo, distinto em particular do Direito da Arquitectura e do Direito do Ordenamento do Território. A aceitação consensual jurídica e social que o Urbanismo enquanto política pública é a política sectorial que define os objectivos e os meios de intervenção da administração Pública ao ordenamento racional da urbe lato sensu F.A . e que na prática o Urbanismo tem por objecto com a construção racional da cidade, incluindo a renovação e gestão urbanas. Há no entanto que reconhecer, que a situação de caos Urbanístico existente em Portugal, que ultrapassa largamente a questão dos "clandestinos", foi e é no essencial projectado em gabinetes de Arquitectura e de Engenharia e aprovado por Engenheiros Civis e Arquitectos ( sem formação aprofundada no domínio do Urbanismo) no quadro das competências dos Gabinetes Técnicos das autarquias e da Administração Central, não sendo sustentável manter tal situação. Por outro lado assiste-se à crescente, e incorrecta utilização do vocabulário urbanístico, para denominar diversas actividades no mundo empresarial, universitário e na própria administração do País e abusiva utilização da auto-denominação de Urbanista por agentes sem formação no domínio do Urbanismo, pelo que é também urgente a sua clarificação, estabelecendo-se critérios rigorosos de entendimento da terminologia da urbanística. Assim a boa implementação da legislação existente sobre Ordenamento do Território e em especial sobre o Urbanismo, implica a necessidade de se dotar os órgão de soberania, autarquias, instituições de ensino universitário e sociedade civil no seu todo, sobre os conceitos contemporâneos do Urbanismo e definir o quadro de actuação dos Urbanistas e os actos que devido à sua formação específica lhes devem ser reservados. Neste processo importa no entanto ter em consideração o contexto internacional actual da prática do Urbanismo e as regras de creditação dos profissionais de Urbanismo, em particular na União Europeia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O sol, como se sabe, é um símbolo universal e polissémico. Politicamente é o símbolo da soberania, outrora identificada com o monarca e até com a divindade. Símbolo imperial, mas de imperium, não de imperador. Assim, como é evidente, começa-se pelo princípio primeiro (como, na China, no sonho fecundador solar da mãe do imperador Wu, dos Han; a Bíblia assimila metaforicamente a divindade, o sol e o escudo que é defesa e soberania): o princípio que dá vida, que dá ser a Timor-Leste independente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os primeiros anos do novo milénio trouxeram para a história dos movimentos sociais novas formas de organização, novas ideias e novos protagonistas. Qual o lugar da museologia social em Portugal no âmbito destes movimentos sociais é a linha que nos orienta neste artigo? Em Portugal constitui-se em 1985 o Movimento Internacional para Uma Nova Museologia, um grupo de reflexão sobre os processos e as praticas duma museologia comprometida com as comunidades e com os territórios. Tal sucedeu devido à vitalidade dessa museologia social, em grande parte herdada da intensa atividade dos movimentos sociais iniciado com o processo revolucionais de 25 de Abril de 1974. Este artigo procura inventariar de que forma esta museologia social está a traduzir os movimentos sociais contemporâneos em Portugal. Portugal é hoje um Estado com uma soberania partilhada, usado como modelo para a aplicação das políticas de austeridades defendidas pelo Fundo Monetário Internacional, que se traduzem num desmantelamentos das políticas sociais e culturais do Estado Social, defendendo-se sua substituição por iniciativas corporativas Iremos abordar sucessivamente os movimentos sociais contemporâneos, identificar o que está a acontecer no campo da museologia social em Portugal, para refletirmos, sobre os caminhos desta nova museologia em Portugal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intentará realizar una lectura de "género” de la historia de la juridicidad boliviana, para proponer algunos temas de debate que considero pertinentes a la hora de discutir los "derechos de los pueblos indígenas", y su estrecho vínculo, tal como yo los veo -con el tema de los "derechos de las mujeres" (indí-genas, cholas, birlochas o refinadas). En un primer momento, me interesarán los aspectos masculinos y letrados de este proceso, que son los que han producido los documentos conocidos como leyes de la República. El derecho y la formación histórica moderna de lo que se conoce como "espacio público", tienen en Europa un anclaje renacentista e ilustrado a través del cual re-nace el ser humano como Sujeto Universal (y masculino) de la noción misma de "derecho". No otra cosa significa el que "derechos humanos" de hoy, hayan sido llamados en el siglo XVIII, "derechos del hombre" (droits de J'homme). A esto se han referido autores como Derrida y Butler, que nos hablan de una versión "falogocéntrica" del Sujeto de la modernidad, el individuo ilustrado. Esta versión estaría inscrita en la historia de occidente y habría sido proyectada al mundo en los últimos siglos, a través de multiformes procesos de hegemonía política, militar y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La democracia representativa, expresada fundamentalmente en el voto para elegir unos representantes que, deben “interpretar” la voluntad del pueblo que los ha elegido. Esto es, lo que se conoce como modelo clásico liberal. Es también la manifestación más clara de la soberanía de los partidos políticos. Los que en Colombia no aprovecharon, el inmenso poder que este sistema les confería y por el contrario, abusaron del mismo y terminaron corrompiéndose hasta los niveles que hoy conocemos. Esos fueron los presupuestos teóricos de los Constituyentes, autores intelectuales de la actual carta que rige a los colombianos. El gran propósito era superar el estrecho marco de la democracia (electorera) representada y gestar un nuevo ethos político, que diera un nuevo significado al Estado colombiano. El nuevo modelo pretendía mayor igualdad en el ejercicio de la política para los nuevos sectores y movimientos independientes de las tradicionales colectividades “históricas” liberales y conservadoras. Era desde luego fundamental superar desde luego la marginalidad, la exclusión y la pobreza a la que habían sido sometidos la mayoría de los colombianos. Y para lograrlo se pacto un nuevo compromiso político.