998 resultados para Romances-Valencia-Historia-S. XVIII
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgués que las santafereñas de élite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografías de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogotá y otros documentos son usados para argumentar que: la aparición de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la élite cachaca constituir su género a través de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigación es una historia cultural y de género de las prácticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y señoritas bogotanas habitaron espacios públicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Colón, el Teatro Municipal, el Bolívar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distinción social, a partir de la imposición de gustos hedonistas y aristocráticos, y poner en escena la construcción discursiva del performance burgués. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qué tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonónicas de la élite, resultó ser inoperante para poder comprender las diferentes prácticas culturales de las féminas, por lo que se propone, en el primer capítulo, que en los últimos años del siglo XIX existieron múltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y públicas. La monografía realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografías que permitieron concebir al vestido como bien un simbólico que produce distinción social, y como una marca de género que educa físicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moños: una historia del performance burgués y de la distinción social en Bogotá (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneración como el momento histórico en el cual Bogotá se insertó en un proceso de modernización urbana, que permitió la creación de espacios de entretenimiento burgués; éstos se consolidaron como lugares para disponer de la distinción social y convertir a las mujeres de élite en sujetos viables al ejecutar el performance burgués.
Resumo:
Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.
Resumo:
Es una de las primeras publicaciones del Consell Insular de Menorca que pretende la recuperación de los elementos populares de la lengua catalana, con especial incidencia en los modismos propios del dialecto menorquín. La publicación recoge un conjunto de refranes populares, frases hechas y modismos propios, un conjunto de consideraciones sobre el dialecto menorquín en el marco de la lengua catalana y unas primeras aportaciones históricas sobre el que se ha denominado período menorquín de la lengua catalana, en el que floreció una literatura propia mientras Menorca permanecía bajo la corona inglesa y el resto de los territorios de habla catalana estaban bajo el dominio borbónico que impedía el uso oficial de la lengua catalana.
Resumo:
Descriptive study that identified chemical agents (AQ) use and training on risk management and waste disposal techniques in a public Hospital in Valencia. A questionnaire was answered by 48 workers. Information obtained was: personal data, occupational history, AQ used; knowledge of risk management and waste disposal. There were 16 occupations from 12 “High Risk” areas. “Adult emergency” was the one with more workers (11 individuals), followed by “sterilization” and “clinical laboratory” (7 each) and oncology (5). The remained areas had less than 8.3% workers. The most used anesthetic agents were: Halothane, Enfluorane and Isofluorane 4.17% each and main antineoplastics used were: Doxorubicin 16.67% and Paclitaxel, 5-Fluoracil and Etoposide, 8.33% each. The most mentioned substances were: alcohol (70.8%) and Chlorine (64.6%). None of the answers regarding knowledge of AQ’ risk management and waste disposal was satisfactory. Statistical associations between training and several variables such as age, time in their job and being or not a professional, resulted non-significant. The correlation between training and the knowledge of AQ’s management was significant (p < 0.001). Participants showed that their knowledge about chemical occupational risk factors they are exposed to is still insufficient. Therefore, this theme should be included in graduate course curricula. These results provide important data and will serve as a pilot research for the follow up Phase II study that will include clinical aspects and environmental and biological monitoring.
Resumo:
Este trabajo plantea un ideario pedagógico original para maestros del área, un antecedente histórico de la pedagogía del Diseño Gráfico en la Tadeo Lozano, ya que como profesión El Diseño Gráfico ha sido importado de Europa.
Resumo:
Este trabajo permite demostrar la viabilidad total de llevar a cabo un proyecto integral que posicione a la filial de Vacunax – Colombia como un Centro de Distribución Logístico para América Central y los países de la CAN en la distribución de Vacunas para aplicación humana, a través de la utilización eficaz de los recursos con los que cuenta la empresa, tanto humanos, técnicos y de infraestructura, yendo de la mano con las intenciones del gobierno nacional y de las políticas globales que los organismos mundiales multilaterales están llevando a cabo en esta materia.
Resumo:
Se relata el difícil proceso de construcción del Museo de Historia de Cataluña. En este museo, los profesionales vinculados a la didáctica de las ciencias coordinaron un proyecto museológico y museográfico. Se habla sobre el contenedor del museo, se relata la definición de los criterios museológicos, las opciones museográficas, la precipitada inauguración del museo y su fracaso como experiencia por haberse convertido en un apéndice de la burocracia política.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'España en el siglo XVIII'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La Revolución Industrial'
Resumo:
Se reflexiona sobre el uso didáctico en historia de los archivos de documentos, para obtener material susceptible de ser empleado por profesores y alumnos, sobre todo en el estudio de la historia local.
Resumo:
El objetivo del artículo es estimular la exploración y el uso de uno de los instrumentos más potentes para la búsqueda de información de los de que dispone el profesorado, Internet, y además facilitar direcciones de webs que contengan recursos para la enseñanza de la historia en el bachillerato.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Se reflexiona en torno a la utilización de material cinematográfico como material didáctico para la clase de historia. En este caso, el profesor tiene por delante la ardua tarea de convencer a los estudiantes de que las cosas no son realmente tal y como se cuentan el las películas. Y esto es así porque se encuentra ante un enemigo formidable que se ha instalado con firmeza en la mente de los alumnos: la ficción cinematográfica. En la práctica docente, el punto de partida es el propio texto fílmico, a partir del cual tiene que plantear y resolver tres preguntas con el estudiante: ¿qué revela la película de las condiciones que permitieron su aparición?¿cuáles son las estrategias retóricas utilizadas?¿con qué otros textos se relaciona a la hora de transmitir los valores y símbolos de una determinada sociedad?.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Historia de las mujeres'