1000 resultados para Requena-Fotografías


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar el efecto de los factores medio ambientales en relación con el rendimiento escolar, utilizando para ello el estudio de dos centros con transporte escolar comarcal, en una zona donde las diferencias medioambientales entre cabecera de comarca y los núcleos de población circundante, parecian ser muy importantes. Se tomó 150 alumnos de octavo de EGB del colegio comarcal Germán Cid, 70 alumnos de segundo de BUP y 120 alumnos del INB Suárez de Figueroa durante los cursos académicos 1979-80 y perteneciendo ambos centros a la ciudad de Zafra. Como variables genéricas y que hacen referencia: situación socioeconómica familiar, hábitat cultural, intereses y motivaciones familiares y del propio alumno, ambiente afectivo de la familia. Se tomó el rendimiento académico del alumno y como criterio indicador la evaluación final de junio de 1980. Las variables independientes se agruapron en un conjunto de 8 variables genéricas y que hacen referencia a: situación socioeconómica, cultural y afectiva de la familia. Intereses y motivación de la familia y del propio niño. Cuestionarios, revisión bibliográfica, encuestas previas, inspiradas en la técnica del incidente crítico, al profesorado y alumnado. Análisis de las matrices de correlación. Analizadas las diferencias de respuestas entre los niños de transporte y los de la población, se confirma la relación existente entre el éxito académico y la actitud general de la familia frente a los estudios de sus hijos. En cuanto al rendimiento académico no se puede afirmar que los alumnos de transporte estén en desventaja, a pesar de las diferencias ambientales encontradas, en los niveles de BUP y COU, sin embargo en la EGB, sí se han encontrado desventajas. Parece ser una solución problemática tratar de llevar una atención educativa a estos núcleos rurales mediante el transporte escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar y analizar las características del Sistema Educativo Español para elaborar un modelo matemático adecuado a la situación educativa real. Mostrar la utilidad de los modelos y proporcionar una visión globalizada de los modelos estocásticos comienzos-evolución y perfeccionamiento tanto en contenido como en forma. Se estudian y analizan los resultados de la aplicación del modelo de Uche a nuestro Sistema Educativo. Se toma como base el Sistema Educativo Español, se analiza y estudia desde el acceso del alumno al Sistema Educativo, su estancia en él y abandono del mismo. Se describen y analizan distintos modelos estocásticos cosntruidos para la aplicación educacional. Se hace una revisión histórica de los modelos estocásticos de educación, desde su aparición en la literatura matemática. Se describen y discuten los modelos fundamentales en este campo (Bartolemew, Thonstad, Uche y Armitage-Smith). Se tratan dos modelos referentes a la predicción de asilamientos: el de trabajo constante y el de trabajo variable. Se llevó a efecto una aplicación a nuestro Sistema Educativo del modelo de Uche, analizándose los resultados. Análisis de distintos modelos estocásticos: Bartolomew, Thonstad, Uche, Armitage-Smith, de trabajo constante, de trabajo variable. Datos obtenidos de: Red Inca, Mathematical Reviw, Current Contecs. Datos proporcionados por el gabinete estadístico del MEC correspondientes a los años académicos 80/81, 81/82. Se emplea la cadena de Markow para introducir algunos conceptos elementales sobre el proceso de los modelos. Se utilizan métodos probabilísticos y determinísticos para estudiar el número de alumnos que acuden al Sistema. La cuantificación de la distribución de la llegada a los diferentes estratos, se realiza mediante vectores aleatorios con tantos componentes como niveles, constituyen el sistema. Otros procedimientos estocásticos como: matrices estocásticas, varianzas y covarianzas. Para una actividad escolar eficaz es necesario elaborar un modelo matemático adecuado. Las fases que se distinguen en la elaboración del modelo son: construcción-resolución y prueba-reconstrucción. Todos los modelos fundamentales en este campo tienen como modelo base el de Bartolomew y siguen la línea de Gan. Respecto a la aplicación al Sistema Educativo Español del modelo de Uche se obtuvieron los siguientes resultados: tiempo medio de escolarización de los españoles es 10.0676. La probabilidad de que un individuo llegue a la Universidad es de 0.16, lo que indica un alto nivel cultural. La probabilidad del ingreso en Formación Profesional es de 0.2988579, lo que indica que sólo el doble de individuos se deciden por profesiones liberales, frente a las universitarias, cuando las necesidades laborales son mucho mayores que las necesidades de individuos con formación universitaria. En la actividad educacional es necesario el ser capaces de elaborar el modelo matemático adecuado a la situación real de nuestro sistema educativo. De ahí los esfuerzos por perfeccionar los modelos existentes y dotarlos de un mayor grado de aplicabilidad que venga a subsanar muchas de las deficiencias actuales en la planificación de sistemas. La elaboración de un modelo para un sistema real exige un conocimiento de dicho sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: Diseñar, realizar y evaluar una investigación de aula en la que los alumnos descubran los aspectos y personas más interesantes que han protagonizado la historia de la cultura extremeña, confeccionar herramientas didácticas en las que el uso de las nuevas tecnologías constituyan un medio que soporte trabajos de creación literaria, histórica y social realizadas por el alumnado a partir de aspectos citados y sugerir paradigmas de aplicación de los productos obtenidos en distintos momentos de los curricula de la Enseñanza Secundaria. 43 alumnos del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, 38 han desarrollado la experiencia completamente. En 3 fases: Primera fase: Recogida por parte de los alumnos de datos sobre intelectuales y artistas extremeños. Creación de una base de datos e introducción de fichas con los datos acordados. Segunda fase: Estudio exhaustivo de los autores más citados. Reelaboración de la base de datos. Realización de entrevistas a artistas o investigadores. Reelaboración y cumplimentación de la base de datos con la información obtenida. Los profesores grabaron los datos y fotografías en CD-Rom. Tercera fase: Los alumnos realizaron consultas e investigaciones dirigidas por los profesores en la base de datos. Se produce un acercamiento de los alumnos al conocimiento de personajes extremeños y se difunde entre los profesores y alumnos medios tecnológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: comprobar si el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aportan alguna mejora significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje, en particular en la integración de la cultura extremeña en el curriculum escolar de los extremeños. Cuatro centros de educación secundaria: IES Reino Aftasí (Badajoz), IES Puente Ajuda (Olivenza), IES San José (Badajoz) e IES San Roque (Badajoz). Muestreo de tipo incidental. Se ha preparado un diseño quasiexperimental intragrupo, con una variable de dos valores y sólo postest. Las fases fueron: Primera fase: fase experimental; se presentaron en los centros dos exposiciones: una con material tradicional ubicada en una zona del centro educativo (biblioteca, sala multiusos, etc.) sobre los castillos extremeños, otra exposición basada en hipermedia, ubicando los ordenadores en un lugar claramente indicado y-o visible. La Exposición consistía en una presentación hipermedia interactiva por ordenador, que incluye historia, fotografías, vídeos, sonidos, conexiones a páginas de Internet relacionadas con castillos, etc. Segunda fase: Recogida de datos; se registró el número de visitas a la exposición y la duración para obtener información acerca del grado de satisfacción tras la visita. Tercera fase: Análisis estadístico de los datos. Finalmente sólo se tuvieron en cuenta las cuestionarios de tipo Likert que presentaban cuestiones sobre el interés. Se realiza una comparación entre las puntuaciones directas de los cuestionarios por centros, así como globalmente. La comparación se lleva a cabo en base a los medios y se observan las medidas de dispersión. El 95 por ciento de los alumnos que han visitado ambas exposiciones consideran más interesante la exposición hipermedia a la tradicional. Incrementa el interés (4 indicadores: satisfacción, interés general, deseo, noción de tiempo) al untilizar materiales hipermedia. Tras repasar los resultados parece menor la diferencia manifestada en los cuestionarios que la que manifestaban los alumnos al visitar la exposición en cuanto al grado de interés, así si la exposición hipermedia hibera sido primera (se llevó a cabo después de la tradicional) la valoración de esta habría sido mejor, dado que es imposible sustraerse a puntuar comparativamente cuando se tienen otras referencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar libros y documentos referentes a la historia de la educación en la zona de Navalmoral de la Mata, sensibilizar a instituciones y personas con la investigación propuesta y realizar una exposición en el CPR con los materiales, fotografías, etc. encontrados. Tras enviar cartas a los centros y ayuntamientos designados para la investigación solicitando su colaboración se visitaron aquellos que se comprometieron a participar en la investigación y se catalogaron libros, documentos administrativos, libros de actas, material escolar, etc. El proyecto finalizó con la exposición de ciertos de estos materiales en el CPR de Navalmoral de la Mata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso para el área de Matemáticas en el que se recogen aspectos metodológicos y orientaciones para trabajar el cálculo y la resolución de problemas en Educación Primaria. Se incluyen dos anexos con curiosidades, acertijos y problemas de ingenio para los distintos ciclos de Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para el aprendizaje de Corel Draw. En él se incluye cómo escanear fotografías y realizar retoques fotográficos, cómo combinar los elementos gráficos en una publicación, cómo crear gráficos optimizados para Internet, mapas de imágenes, cómo exportar imágenes, cómo utilizar todo tipo de sofware gráfico especializado, cómo usar correctamente las tipografías en folletos, posters, etc. cómo diseñar animaciones y realizar el rodaje final, cómo comprender los diferentes sistemas de posproducción e impresión y cómo crear y componer escenas en 3D.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se recogen en forma de fichas actividades de expresión plástica, elaborados por un grupo de maestros de Educación Infantil. Cada ficha se acompaña de técnicas, materiales necesarios y fotografías. La publicación incluye plantillas para la confección de las distintas actividades: abanicos, tarjetas móviles, trabajos con arcilla, puzzles, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto en el que se trazan tres recorridos por Los Barruecos: un itinerario geológico basado en el roquedo granítico o berrocal; un itinerario ecológico estudiando dos ecosistemas, uno terretre representado por el monte bajo o matorral y un ecosistema acuático representado por las charcas y un tercer itinerario dedicado al hombre de Los Barruecos. Los objetivos del trabajo son: identificar los elementos principales del paisaje, distinguir la acción de los agentes geológicos internos y externos para la formación del paisaje, advertir los cambios de las rocas a través del tiempo, reconocer las rocas plutónicas y metamórficas, comprender la lentitud de los fenómenos geológicos comparándolos con la duración de la vida de las personas o de la historia de la Humanidad, establecer relaciones entre el ecosistema terrestre y el acuático, reconocer árboles y arbustos del monte bajo mediterráneo, identificar culturas establecidas en esta zona, leer mapas topográficos y geológicos, interpretación de fotografías relativas al paisaje, vegetación y seres vivos de la zona, cuidar y respetar las plantas, los animales y el medio ambiente en general y valorar el papel que desempeñan los componentes de los ecosistemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de mujeres de Navalcarnero realiza un proyecto en su centro de educación de adultos para reconstruir aspectos de la historia de su ciudad. Este proyecto intenta analizar el pasado y el presente de esta localidad, trabajar los distintos tipos de memoria, valorar el proceso investigador en el autoaprendizaje y fomentar el trabajo compartido. Se elaboró un libro denominado libro viajero pues se realizaba de casa en casa al recopilar recuerdos escritos en torno a la cultura popular. También se hizo una revista y se investigaron las publicaciones relacionadas con Navalcarnero. Se recopilaron fotografías antiguas para montar una exposición posteriormente. Se destaca la importancia del trabajo de coordinación en esta experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la biografía de Mariano Ramo Latorre, fundador de las PELAS (Escuelas Profesionales Luis Amigó) y más conocido en el mundo amigoniano como el Padre Mariano. Cuya relación con los terciarios capuchinos, fundados por Luis Amigó y dedicados a la educación cristiana de niños y jóvenes con problemas de adaptación o comportamiento, comienza desde muy joven. El artículo se complementa con trozos de diario del Padre Mariano, fotografías, recortes de prensa, recordatorios, carnets, estampas, certificados de estudios, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone dos proyectos de animación a la lectura en el ámbito infantil desarrollados por la biblioteca pública municipal y los centros escolares de Mejorada del Campo (Madrid). La finalidad de estos proyectos, titulados 'Y a ti ¿qué cuentos te gustan?' y 'íQue ya sé leer!', es que los niños se acerquen a la biblioteca y tengan un contacto con las nuevas tecnologías. La actividad consiste en una narración oral ilustrada con una presentación de PowerPoint con diapositivas que incluye imágenes y fotografías escaneadas de varios cuentos a las que se incorporan efectos especiales.