994 resultados para Relaciones comerciales - Taiwán - 2008-2012
Resumo:
El Campo de Aprendizaje de la Noguera es un servicio educativo del Departamento de Educaci??n de la 'Generalitat de Catalunya'. En ??l, se realizan una serie de actividades de car??cter transdisciplinario que tienen como eje vehiculador una propuesta did??ctica basada en la arqueolog??a experimental. Se trata de un entorno rico en yacimientos arqueol??gicos prehist??ricos. Un equipo de investigaci??n arqueol??gica de la Universidad Aut??noma de Barcelona confiere valor educativo a la innovadora propuesta did??ctica basada en la observaci??n, el an??lisis y la interpretaci??n por parte de los alumnos.
Resumo:
El paisaje se utiliza como un recurso educativo de primer orden no sólo porque facilita la comprensión integrada de los factores naturales y sociales que organizan el espacio geográfico sino, además, porque permite visualizar la expresión de esas interacciones en un territorio dado. Con la intención de usar la fotografía geográfica como elemento de sensibilización ambiental, social y cultural especialmente significativo para determinadas prácticas docentes en Geografía, se ha trabajado con 200 fotografías después de un largo proceso de selección en el que se manejaron miles de imágenes procedentes de los archivos de cinco geógrafos que las utilizan tanto para sus investigaciones como para el desempeño de sus tareas docentes. El conjunto de fotografías seleccionadas representa una buena muestra de los paisajes y de las acciones llevadas a cabo en ellos a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX. Con este material, que representa la compleja diversidad geográfica de la provincia, las principales amenazas que se ciernen sobre estos espacios y la implicación de la labor docente en la educación geográfica a través del contacto directo con el medio, se ha elaborado finalmente un diaporama sobre la provincia de Ciudad Real.
Resumo:
En el entorno, en el territorio cercano y de la cotidianidad, es donde en primer lugar se encuentran todos los objetos y acciones necesarios para despertar afectividades y emociones con las que iniciar el proceso educativo. En él, están todos los mecanismos con los que la emoción permite desde la primera infancia reactivar el movimiento y como éste, se realiza en un espacio, será en él y con mayor intensidad durante los primeros años escolares (donde el objetivo básico es accionar todos los sentidos y capacidades), en donde aparecen las primeras sensaciones espaciales, los primeros descubrimientos, las primeras asociaciones entre los objetos y los nombres, los primeros lenguajes. Las nuevas teorías del aprendizaje plantean un enfoque globalizador y no disciplinar. En Geografía la respuesta está en la redefinición de espacio (espacio-tiempo-forma) además de una revalorización de los lugares. A su vez, el aprendizaje significativo y la presencia de la inteligencia emocional permiten una nueva conceptualización educativa.
Resumo:
Se presenta la experiencia realizada con los alumnos de cuarto de ESO en un colegio madrileño, para completar el currículum de Ciencias Sociales utilizando la ciudad de Madrid como recurso pedagógico. Un recorrido interdisciplinar a caballo entre la asignatura de Cultura Clásica y la Historia; paseando por el antiguo Salón del Prado y el reinado de Carlos III. Como punto de partida, el principal interés de los alumnos, el fútbol. Se describe la actividad realizada con los alumnos fuera del aula, partiendo de los objetivos, los contenidos, expone diversas estrategias metodológicas para la realización de la salida y, finalmente, se presenta la experiencia, exponiendo la organización y distribución del trabajo, así como el material y las fuentes para el mismo.
Resumo:
Las nuevas tecnologías, específicamente, los equipos digitales han hecho mucho más atractivos para los estudiantes el aprendizaje que las tradicionales y antiguas clases. Este trabajo se centra en la informática como herramienta para el aprendizaje. A comienzos del siglo XXI la sociedad, sin necesidad de leer, puede recibir mensajes mediante la imagen y la palabra y, por consiguiente, se masifica. El ordenador es una herramienta muy importante que tiene el docente a su alcance para mejorar el manejo de la información y el rendimiento escolar de sus alumnos. Para lograr esto es necesario trabajar de forma interdisciplinaria y, unir los distintos conocimientos para que el alumno pueda visualizar el conjunto de la realidad que lo circunda. Se presentan los modelos basados en la experiencia didáctica y se muestran las posibilidades interdisciplinarias, una práctica general que puede ser utilizada en varios ambientes escolares y en prácticamente todas las asignaturas, completada con la utilización de la informática. Finalmente, se examinan casos específicos de escuelas brasileñas.
Resumo:
Se presenta el cuestionario de identificación, diseño y desarrollo del currículo de Historia, elaborado durante sendas investigaciones realizadas por docentes de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Valencia desde el año 2006. Asimismo, se aportan algunos de los resultados obtenidos sobre las características del profesorado que imparte Historia en segundo curso de Bachillerato en la Comunidad de Murcia. Las investigaciones se centran en conocer la visión que el profesorado tiene sobre su trabajo como docente. Se pretende por ello conocer los procesos y dimensiones que tienen que ver con el diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia como base para poder apreciar la relación entre lo que ocurre en las aulas y lo que se planifica de manera normativa con los Decretos Oficiales. Se centran por tanto en localizar datos e indicadores que ayuden a entender que es lo que realmente se lleva a la práctica en la realidad cotidiana del aula. Esta información supone una aproximación al conocimiento del paso real entre el currículo ideado y el realizados.
Resumo:
Esta comunicación da cuenta de los proyectos de investigación que se están desarrollando sobre la enseñanza de la Historia en segundo de Bachillerato. Conocer qué es lo que llega a la práctica de lo planificado por el profesor y los factores, dimensiones y características que estuvieron presentes tanto en el proceso de diseño, como en el desarrollo del currículum de Historia, es un trabajo previo, necesario, imprescindible para mejorar la práctica docente. El objetivo general es conocer cómo los profesores de Historia llevan a la práctica las indicaciones normativas y legislativas y cuál es el uso que dan al libro de texto. La entrevista ha sido la técnica principal metodológica para la obtención de la información, ampliamente utilizada en ciencias sociales, para acercarse más al objeto de estudio.
Resumo:
Se exponen los resultados de una investigación realizada durante el curso 2006-2007. El objetivo del estudio fue analizar los contenidos y las formas con que los alumnos inmigrantes elaboran y reelaboran su aprendizaje de la Historia de Cataluña, en relación a los aprendizajes adquiridos en su escolaridad anterior. Del análisis y de la discusión de estos resultados, se describe la aplicación de una Unidad Didáctica cuyo objetivo fue proponer y aplicar un modelo para la enseñanza de la Historia (del país de acogida) a los alumnos recién llegados.
Resumo:
El propósito de este estudio fue investigar las concepciones de los futuros maestros sobre el medio ambiente y en concreto sobre las ideas y conocimientos que los alumnos tienen sobre las actuaciones del hombre en el medio urbano y sus resultados. Se pretende sacar a la luz lo positivo, los conceptos del medio natural, social y cultural que comprenden y cómo los aplican. La muestra estuvo formada por 100 estudiantes de la titulación de maestro de Educación Infantil, en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Se utilizó un cuestionario escrito con respuestas abiertas y cerradas, para determinar las ideas alternativas y preconcepciones de los alumnos al principio del curso.
Resumo:
Se trata de un diseño experimental formado por una muestra de 50 WebQuests de Ciencias Sociales dirigidas al Tercer Ciclo de Primaria. Se pretende analizar la validez interna de la investigación, es decir, cómo está influyendo la incorporación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y por tanto la enseñanza de valores universales, en la elaboración, por parte del profesorado, de los materiales tecnológicos y en concreto, del recurso denominado WebQuest.
Resumo:
Se pretende conocer las concepciones del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria en ejercicio, sobre la enseñanza de su materia, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos de aprendizaje. Para ello, se ha pasado un cuestionario antes de la utilización de las TIC y, una vez que las utilizaron con su alumnado, se les volvió a pasar para poder establecer comparaciones y encontrar las diferencias y similitudes entre las concepciones primigenias y las posteriores. Con ello se busca descubrir las tendencias de pensamiento compartidas, así como aquéllas en las que existen divergencias entre estas situaciones, los marcos conceptuales que las sustentan y los tópicos que las justifican.
Resumo:
Este proyecto de investigación tiene por finalidad conocer, el nivel de aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria y la integración de las mismas dentro del proceso educativo, comprobando si aparece una correcta o adecuada integración curricular de las mismas, observando que no sólo es un recurso puntual, sino que implica un verdadero cambio metodológico y organizativo de su programación de aula y así conocer si los avances tecnológicos realmente son utilizados como recursos didácticos. En este proyecto se considera que la utilización del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural como eje vertebrador de la incorporación de las TIC al currículum ordinario, posibilita que el alumno se desarrolle dentro de un entorno inclusivo, ya que todos los niños pertenecen al grupo y pueden aprender en la escuela, la diversidad favorece a todos y ofrece mejoras cualitativas en el aprendizaje.
Resumo:
El estudio de las dificultades que encuentran los docentes y escolares cuando implementan enfoques metodológicos basados en la investigación escolar, constituye el objeto de este trabajo de investigación. Se presenta una breve semblanza del contexto, proceso, categorías y resultados de investigación de un estudio de caso realizado a lo largo de dos años en un centro de primaria de educación compensatoria ubicado en un contexto sociocultural desfavorecido de 'especial dificultad'.
Resumo:
El análisis de las experiencias llevadas a cabo, a lo largo de los tres últimos cursos, en tres asignaturas diferentes de la Diplomatura de Magisterio, por un equipo integrado por profesores y estudiantes, constituye el objeto de esta investigación. Se presentan algunos de los aspectos de la misma. Estas experiencias han pretendido modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante: la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el protagonismo activo de los alumnos, el papel instrumental del Campus Virtual, las diferentes alternativas de evaluación y la generación de materiales y recursos didácticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación