1000 resultados para Profesionalización de la sociología
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las músicas populares urbanas participan en la construcción, transmisión y deconstrucción de las imágenes de género. Es trascendental comprender su influencia entre los oyentes. Para ello, realizamos una investigación basada en encuestas a jóvenes universitarios que mostró la permanencia de prejuicios y una escasa capacidad crítica, lo que refuerza algunas de las hipótesis de la sociología de la música de T. W. Adorno y plantea cuestiones importantes para la musicología feminista. Es necesario tener conciencia de la existencia de estos prejuicios si pretendemos una educación emancipatoria.
Resumo:
Esta investigación planteó la consecución de dos objetivos: mostrarnos la radiografía de las características de los educadores sociales que ejerce la profesión en los recursos residenciales de atención a la infancia y adolescencia en situación de riesgo social y conocer el nivel de desarrollo de las funciones educativas que estos profesionales tienen atribuidas en el marco residencial. El marco teórico que enmarca la investigación se estructura en dos bloques temáticos complementarios, uno primero que presenta un recorrido histórico de la profesionalización de la educación social según las dimensiones que transforman una ocupación en una profesión: corporativa, formativa, social y laboral. Con relación al segundo bloque, se estructura en el marco jurídico, el administrativo y el educativo que recogen las funciones que tiene atribuidas el educador social en los recursos residenciales. La comparación entre estos tres marcos permite plantear una clasificación de las funciones en cinco áreas: atención educativa individual, atención educativa grupal, en relación con el equipo educativo, en relación con el entorno social/red extensa y las funciones en relación con los servicios sociales de protección. Finalmente presenta las conclusiones como resultado de la pasación de un cuestionario autoadminsitrado a un universo poblacional de 600 educadores de centros de acogida y centros residenciales de atención educativa de Barcelona y provincia. Describe las características de estos profesionales: perfil demográfico, perfil formativo y perfil laboral y, propone una nueva clasificación de funciones atendiendo su desarrollo actual: funciones de atención directa, funciones de sistematización de la información e intervención educativa y funciones del trabajo en equipo.
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado.
Resumo:
[ES] El uso de técnicas cualitativas de investigación en Geografía se ha visto enriquecido, en los últimos años, con nuevos enfoques que proceden de la Sociología. Entre dichos enfoques tiene un papel destacado el biográfico, suponiendo esta mirada un giro al sujeto, que se convierte en objeto de estudio y en fuente esencial de información. Uno de los métodos más novedosos en relación con esta perspectiva es el método BNIM (Biographic Narrative Interpretative Method), que hemos ensayado para el análisis de la trayectoria socioprofesional de los inmigrados latinoamericanos en Canarias, en un momento de particular incidencia de la crisis económica. Sus historias de vida ponen de manifiesto cómo viven la crisis y los sentimientos de pérdida, de desarraigo, de transición, de renuncia, de dificultades… que, aunque consustanciales al propio proceso migratorio, se refuerzan en la actual situación.
Resumo:
1) Relevamiento, análisis y selección de material bibliográfico referido a teoría y metodología de investigación educativa, especialmente lo relacionado a la Sociología de las Reformas Educativas, de la Educación y del Curriculum, Instituciones y proceso de cambio, Formación Docente Universitaria. 2) Relevamiento en los Archivos de las Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de documentación referida a la instrumentación de la reforma de la Formación Docente Universitaria, especialmente en todo lo atinente a los cambios en los planes de Estudio de las carreras de Profesorado, en el período comprendido entre los años 1996 y 2006. 3) Identificación y selección de los testimonios de los responsables de la conducción político–institucional y pedagógico – curricular, y del proceso de reforma de la Formación Docente en cada una de las Unidades Académicas y de la conducción académica de la Universidad Nacional de Misiones. En el proceso de instrumentación de las entrevistas se plantearon dificultades de localizar a docentes que se acogieron al beneficio de la jubilación y que tuvieron un rol relevante en la conducción de estos procesos de reforma. Asimismo las entrevistas a los responsables de la conducción político institucional fue prorrogada para finales del 2012, dado que el equipo de investigación en sus roles de integrantes del Área Pedagógica participaron en la organización de una serie de eventos destinados a la discusión sobre las políticas de Formación Docente, como los seminarios pre – foro y el Foro de Formación Docente Superior, durante fines del 2011 y a lo largo del 2012. 4) Relevamiento, análisis, selección y ordenamiento de parte de la documentación producida en el período y vinculadas la reforma de la Formación Docente en las Carreras de Profesorado en: Historia con Orientación en Ciencias Sociales, Letras, Portugués y Ciencias Económicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a saber: proyectos académicos, diseños curriculares y otro tipo de normativa de carácter técnico - administrativo que regularon este proceso. Quedando pendiente la sistematización de la información relevada y la realización del relevamiento en las Facultades de Artes de Oberá, de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales de Eldorado.
Resumo:
Este proyecto se encuadra dentro de la sociología de la ciencia y toma como objeto la antropología social y la sociología argentinas con el propósito de describirlas en su conformación actual y de determinar en qué medida funcionan como entidades diferenciadas. La principal fuente datos con la que se trabaja es la base de especialistas del CONICET —ya disponible—que incluye cerca de 14.000 científicos de todas las disciplinas. A esto se agrega el análisis de las producciones presentadas en reuniones científicas en Argentina y en América Latina sobre las cuales ya se han producido resultados en el anterior proyecto 16H296.
Resumo:
El proyecto se orientó a la aplicación de las contribuciones de la antropología y la sociología económicas para la comprensión de problemas vinculados al desarrollo rural. El análisis se centró en las formas de incorporación de los pequeños productores al mercado y a las actividades económicas. Los resultados de la investigación muestran el carácter limitado del mercado para dar cuenta de las formas de coordinación económica y la necesaria pluralización del espacio, marcada por la coexistencia de lógicas domésticas, mercantiles, industriales y cívicas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es exponer un panorama de los estudios antropológicos sobre clase media. Primero,ofrezco una respuesta para explicar porqué la antropología social sólo recientemente se interesó en estudiar poblaciones definidas como “de clase media”. Segundo, analizo cómo la sociología en la Argentina hizo de la clase media uno de sus objetos de investigación centrales en los años 1950 (en relación con los problemas del desarrollo y la modernización), y desde los 1990 (en relación con el empobrecimiento de la sociedad). Tercero, presento algunos trabajos etnográficos pioneros de los años 1960 y 1970 desarrollados sobre poblaciones definidas como “de clase media”, por antropólogos nativos y extranjeros. Cuarto, examino los límites de los estudios tradicionales sobre clase media. Y quinto, finalizo presentando un modelo de análisis constructivista sobre la clase media, donde son relevantes los estudios antropológicos de los sistemas de clasificación y la definición de límites sociales.
Resumo:
La sección “Homenaje” del número 3 de La Rivada hace foco en la «Historia Regional», celebrando el crecimiento de esta área del conocimiento histórico en las últimas décadas, tanto en Argentina como en América Latina. Con el regreso de la democracia (1983) la historia como conocimiento científico ha vivido, con diferentes ritmos, un tiempo que algunos historiadores denominan como la (re)profesionalización de la historia (Pagano, 2010), en el que los quehaceres historiográficos han abierto un abanico de posibilidades para conocer el pasado –y el presente- de nuestras sociedades regionales y latinoamericanas. Este homenaje es también una celebración de ese derrotero. En esa trama de desarrollo del pensamiento científico social se despliega la Historia Regional, poniendo en cuestión a la matriz tradicional de la «Historia Nacional». Esta matriz, forjada a fines del siglo XIX con la formación de los Estados Nacionales y consolidada durante el siglo XX, ha sido fuertemente cuestionada en la transición secular, a partir de la expansión de nuevos enfoques, renovados recortes temporales y espaciales, nuevas perspectivas y problematizaciones teóricas donde el énfasis está dado en conocer qué pasó con las sociedades concretas de todo el país y la región americana, entendidas en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales y políticas; en espacios sociales e históricos que antecedieron y atravesaron las fronteras nacionales, rompiendo, en el caso de la historiografía argentina, la tradicional dicotomía fundada y naturalizada por la historiografía nacional de “Buenos Aires y el interior”, donde la historia era necesariamente “Historia Nacional”. Conocer, desde la docencia y la investigación, ese camino a través del trabajo y los aportes al quehacer científico de muchos científicos sociales que desde la historia, la geografía, la antropología y otras áreas del conocimiento han pensado los problemas de las historias regionales, nos ha motivado a hacer este homenaje, para el que hemos entrevistado a prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del país, con trayectorias e intereses diversos pero con un denominador común: abordar el conocimiento del pasado desde nuevas y provocadoras posiciones, y con un comprometido y constante trabajo intelectual, tejiendo una trama nueva en el quehacer de la Historia y los historiadores. Es un honor presentar a nuestras entrevistadas: Susana Bandieri (UNCo), Noemí Girbal Blacha (UNQUI), Yolanda Urquiza (UNaM), Claudia Salomón Tarquini (UNLPam), Norma Oviedo (UNaM) y María del Mar Solís Carnicer (UNNE), verdaderas maestras de la profesión y referentes en la historia regional con sus áreas de trabajo particulares. El homenaje propone una serie de preguntas en común a partir de las cuales las entrevistadas desarrollan sus argumentos y trayectorias en el campo de la investigación histórica regional. De esta manera, los lectores tendrán un panorama, sino completo, al menos bastante aproximado de las temáticas, preocupaciones y líneas de desarrollo de buena parte de la historiografía regional contemporánea. Las lúcidas y comprometidas respuestas de estas historiadoras constituyen mucho más que un “estado de la cuestión” de la historia regional en el tiempo presente. No sólo formulan aportes para pensar teórica y metodológicamente a esta área específica del conocimiento científico, sino que también proponen nuevos caminos y estimulan a andar y desandar tramas profundas de la Historia. Conocer sus análisis y reflexiones nos induce a “armar” el rompecabezas de las historias regionales comparando procesos regionales, incorporando sujetos sociales y espacios concretos, y avanzando en la definición de ciertos universales sobre las sociedades pasadas y contemporáneas en Argentina. Un muy especial agradecimiento a todas estas prestigiosas historiadoras por acompañarnos y posibilitarnos este Homenaje a la Historia Regional, que es también un reconocimiento y homenaje a nuestro trabajo como docentes y como investigadores. Esperamos que los lectores disfruten del mismo como nosotros disfrutamos haciéndolo, y ojala se convierta en material de lectura en muchas cátedras, para orientar hacia nuevas reflexiones e indagaciones a todos los interesados en conocer y debatir sobre las formas de conocer el pasado. Al mismo tiempo, inspirar y motivar a los historiadores nóveles a dedicarse de forma comprometida a la investigación de las problemáticas regionales que aún aguardan ser exploradas.
Resumo:
La denominación "cultura política" se ha constituido en objeto de estudio de diversas disciplinas sociales. Particularmente la historia de las ideas y la sociología política han convergido en este campo con el objeto de reconstruir redes de relaciones significativas entre el mundo simbólico y la vida política - social. Los itinerarios seguidos por ambas, así como propuestas y debates de autores de amplia difusión académica, nos muestra tanto el enriquecimiento, como las limitaciones, con que la producción en torno a los denominados "giro cultural", "lingüístico", "antropológico" y "sociológico", ha pretendido avanzar en la interpretación de significados con los que se teje la trama política.
Resumo:
La enunciación de la tesis de que el fin común es la causa fundamental y primera del ser y del valor de los grupos sociales podría sugerir la idea de una incursión ociosa en un tema ya solucionado. A semejante objeción cabría enfrentarla con dos órdenes de argumentos. En primer lugar, para la sociología de Max Weber, tal vez la más influyente teoría social del s. XX, el constitutivo esencial del grupo social "(asociación, Verband)", reside en la estructura de las relaciones de mando y obediencia (Wirtschaft und Gesellschaft, t. I, p. 26). De tal suerte, puede decirse que en Weber toda asociación es asociación de dominación. En segundo lugar, dentro de las escuelas que en principio aceptan el fin común como el primer principio del orden social no hay acuerdo –en especial hoy- respecto de la naturaleza y la función de ese fin; a punto tal que aparece incluso comprometida su propia especificidad de causa y de fin. Así pues, este tema esencial para la verdadera intelección de la realidad social y política dista de estar cerrado.