999 resultados para Política cultural - Legislación
Resumo:
La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Sociedade e Cooperação Internacional, 2016.
Resumo:
As discussões acerca das múltiplas definições de território têm sido uma constante nos trabalhos geográficos, contudo, longe de ser um tema resolvido, este conceito continua a suscitar novas possibilidades de investigação. Neste trabalho pretende-se a análise e discussão de uma concepção de território integradora que transite da definição política à cultural, num sentido múltiplo e relacional, pois se preocupa mais com o processo de territorialização como domínio e apropriação do espaço do que propriamente com o conceito de território. Partimos da premissa de que entre o meio físico e o homem se interpõe sempre uma idéia, uma concepção determinada de mundo que norteará sua concepção de território, bem como seu modo de vida. Desta forma, as disputas territoriais enfrentadas no Brasil por populações quilombolas pela conquista e manutenção de suas terras são oportunidades para empreendermos estudos acerca de uma concepção de território integradora, pois nestes conflitos que evocam a territorialização transparecem visões de mundo distintas. Assim, o caminho empreendido foi o do estudo da territorialidade quilombola a partir da coleta e análise da memória desta população, visto que o que está em disputa são visões diversas sobre o mesmo espaço e que vão resultar em concepções também diversas de território.
Resumo:
O envelhecimento populacional vem crescendo e tornando-se um dos grandes desafios atuais, devido suas múltiplas dimensões, as quais abrangem fatores de ordem social, política, cultural e econômica, colocando-nos como sujeitos e agentes de saúde para abrir espaços e vivenciar novas experiências. A escolha do foco da intervenção foi algo baseado no grande número de idosos que são atendidos na minha unidade e nos indicadores de qualidade, os quais deixam a desejar. O objetivo deste trabalho foi promover a melhoria da Atenção à Saúde do Idoso na UBS Centro I, São José de Mipibu/RN. Trata-se de um estudo de intervenção, realizado no período de quatro meses com os idosos cadastrados na área de abrangência da equipe da Estratégia de Saúde da Família da UBS Centro I. Os sujeitos da pesquisa foram as pessoas com idade igual ou acima de 60 anos, de ambos os sexos, com ou sem problemas de locomoção e/ou acamados. Este projeto foi desenvolvido no período de maio, junho, julho e agosto de 2015. Os instrumentos usados foram a planilha de coleta de dados e a ficha espelho disponibilizado pela UFPel para obter os dados da intervenção. Ao fim da intervenção pudemos analisar nossos dados de forma descritiva, utilizando a frequência absoluta e relativa. Conseguimos cadastrar no programa 255 idosos que corresponde a 98% da população idosa da área de abrangência. Desses idosos, 37 se encontravam acamados e todos eles (100%) foram cadastrados e receberam visita domiciliar. Por fim, a intervenção propiciou a ampliação da cobertura da atenção à saúde da pessoa idosa, a qual passou a ser olhada de forma diferente e exclusiva, com atendimento específico e humanizado.
Resumo:
En l'actualitat, el desenvolupament permanent de les tecnologies informàtiques, Internet i el diner digital, fan cada cop més evolucionades i sofisticades les operacions financeres des de i cap a qualsevol lloc del món, potenciant la propagació del problema del blanqueig de capitals. Són desmesurats i enormes els recursos financers que es generen i provenen d'activitats il•lícites, la qual cosa genera un gran impacte en l'economia formal. El present treball, explora i analitza aspectes fundamentals del blanqueig de capitals, centrant-se en el cas d'Argentina i comparant-lo amb el d'Espanya. Es desenvolupa en l'evolució històrica i dels processos, com s'ha anat modificant la legislació existent en aquesta matèria i s’avalua el seu impacte en l'economia.
Resumo:
A estratégia de desenvolvimento de Cabo Verde tem passado por um acentuado investimento na formação dos seus recursos humanos, desde a expansão e democratização do ensino básico até à recente criação da Universidade estatal. A aposta numa política de formação de quadros teve de contar com a cooperação com outros países, dada a inexistência de ensino superior nas ilhas e à incapacidade financeira para a sua implementação. Nesta apresentação, pretende-se demonstrar que uma das consequências do investimento na educação foi a constituição de uma elite cujo traço comum é a sua formação académica adquirida fora das ilhas e a capacidade técnica desenvolvida na chefia dos serviços públicos. Desse capital cultural faz parte toda a experiência que conseguiram amealhar no estrangeiro durante o seu período de estudos universitários, debatendo-se com obstáculos linguísticos, culturais, financeiros e, até, identitários, os quais representam uma riqueza adicional ao seu perfil enquanto dirigentes da administração pública cabo-verdiana.
Resumo:
UANL
Resumo:
El presente documento busca formular una política relacionada con la apropiación del Patrimonio Cultural en la región de Tierradentro, a partir de la creación de una metodología que busca la participación comunitaria a través de proyectos específicos enfocados a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a su vez lograr la apropiación de su patrimonio tangible e intangible.
Resumo:
En esta monografía de grado se pretende hacer un análisis de discurso de la obra de Manuel Quintín Lame, Los pensamientos del indio que se educo dentro de las selvas colombianas a partir de los supuestos teóricos de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau. En este aspecto y a través de una revisión histórica de las diferentes luchas por la recuperación de la tierra y la delimitación del territorio, es preciso establecer como Lame articula un discurso reivindicativo centrado en la liberación de la raza indígena. Este discurso escrito establece una diferencia significativa en la concepción de la lucha por la tierra sirviendo como insumo para la posterior constitución del movimiento indígena en los años 70´s, el que a partir de la recopilación de la cosmovisión indígena, la historia y el discurso lamista, establece una plataforma política de lucha y reivindicación territorial.
Resumo:
Las relaciones entre España y el Norte de África se han convertido en eje principal de la agenda política del gobierno Español. La cercanía geográfica y los intereses comunes, han hecho de España una Nación flexible respecto a sus vecinos, los cuales tras una marcada desigualdad interna, prevén la evolución de sus países y de su sociedad en las prometedoras tierras españolas. La migración magrebí, a pesar de ser una constante preocupación para el gobierno español, ha tenido varios intentos de limitarse por medio de las políticas fronterizas y de extranjería, sin embargo, las necesidades tanto de España como del Magreb, llevan a mantener una cordialidad que no permite la proclamación de unas políticas eficaces y contundentes respecto a la migración y las consecuencias que ésta conlleva.
Resumo:
Colombia y Perú comparten muchas semejanzas, ejemplo de esto es que ambos países sufrieran el brote del conflicto armado interno, sin embargo Perú logro sobrepasar estos limitantes y por medio del uso de la Diplomacia Cultural como herramienta de Política Exterior logró posicionarse tanto regional como internacionalmente de una forma sin precedentes ¿Cómo Colombia podría tomar como escuela el caso peruano para su posicionamiento por medio del uso de la cultura?
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilación bibliográfica de múltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la política publica del salario mínimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definición de política publica de Raúl Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenómeno económico desde el lado social.
Resumo:
El presente estudio de caso busca determinar el rol que desempeñó el concepto de asimilación cultural en la formulación de la política migratoria francesa durante el periodo presidencial de Nicolás Sarkozy. Ante el surgimiento de una política rígida y vertical hacia los grupos inmigrantes presentes en Francia, se cuestiona la coherencia y eficacia de dichas medidas no sólo en torno a la adecuada regulación e integración de los inmigrantes magrebíes -y por extensión de otros grupos- sino en tanto el asimilacionismo ha sido constantemente asociado con el extremismo de diversos grupos políticos. En este sentido, se hace el análisis de algunas de las acciones discursivas de Sarkozy ante este tema, utilizando la técnica propuesta por Teun van Dijk. Este ejercicio permitió determinar que el modelo de asimilación cultural de los migrantes del Magreb habría direccionado parcialmente la formulación de la política migratoria de Francia, durante el periodo 2007-2012.
Resumo:
La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.
Resumo:
El principal objetivo de esta monografía es determinar cómo la legislación ha incidido en la ampliación de los escenarios de participación en las dinámicas políticas y culturales de las comunidades musulmanas en Bogotá, derivadas de la interacción entre las comunidades minoritarias –para este caso, la comunidad musulmana en Bogotá- y la cultura dominante. Desde la Constitución de 1991, se sentaron las bases para la protección de las minorías religiosas y culturales, es por ello, que se aborda desde la perspectiva de los líderes religiosos los problemas referentes a la integración y el reconocimiento de la comunidad, y los desafíos que representa la normatividad. Para el desarrollo de este propósito, se utilizara la teoría de la esfera pública de Iris Marion Young, y la de identidad de Charles Taylor.