1000 resultados para PESCA INDUSTRIAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The mercantile company was the basic form of enterprise in pre-industrial Catalonia. The aim of this paper is to study the formation and development of the mercantile companies in Barcelona whose end was the wholesale and retail sale of textiles in the botigues de teles (textile retail shops) throughout the eighteenth century. These firms were officially registered before a notary and their deeds reveal how these establishments were administered and managed.The study covers a sample of 121 mercantile companies, and the articles and documentation that were put into effect by 32 notaries who were active in Barcelona in the 18th century have been consulted in their entirety. From an initial selection of documentation, a total of 228 deeds registering companies have been found, 107 of which (47%) relate to the creation of companies whose various activities were centred in taverns, textile manufacturing, braiding.... While the 121 companies, which make up our sample and which account for 53% of the deeds registered with the notaries mentioned above, focused exclusively on the management of textile retail shops located in the commercial heart of the city. Thus one point of interest that the documentation reveals is that the majority of the mercantile companies registered by Barcelona notaries throughout the 18th century were establishments which traded in textiles. The first part of the article focuses on the structural characteristics of these enterprises, the number and socio-professional status of the partners and the extent of each partner s involvement in the administration and management. The second part of the article examines the capital investment made by each partner, their rights and obligations agreed on, the sharing out of profits and possible losses and the duration of the companies. The final aim of the paper is to highlight the evolution of these companies through one specific case.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aspectos generales de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana, de 1961 a 1999. Se ha aplicado el análisis de población virtual(APV), utilizando información biológico-pesquera de los cruceros realizados por IMARPE y de operaciones de la fl'ota industrial. Se utilizaron tasas de mortalidad natural (M, entre 1,0 y 0,75) y, para los procesos de síntonización, se usaron datos de captura y esfuerzo, basados en tonelaje de registro bruto por viaje (TRB•Vje). Se determinó que en la pesquería de anchoveta del stock norte-centro del Perú existe una alta relación entre esfuerzo de pesca y las capturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del seguimiento de la pesquería del recurso langostino tití, también conocido como camarón tití; el cual se convirtió en un recurso ocasional para la zona de Supe y Huacho, durante el Fenómeno El Niño de 1997-98. El recurso, que se distribuye desde Sinaloa (México) hasta Paita (Perú), se convirtió en uno de los pilares de la pesquería artesanal adquiriendo importancia comercial local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pectinido Argopecten purpuratus es uno de los moluscos comerciales más importantes del área pesquera de Pisco. El esfuerzo de pesca ha crecido violentamente durante la última década con el resultado que en las capturas predominan los individuos jóvenes y pequeños. Con frecuencia no se da cumplimiento al dispositivo legal que limita el desembarque a individuos mayores de 55 mm.. A f in de describir la actual situación del stock de conchas de abanico en el área de Pisco, fue necesario obtener datos de los desembarques de invertebrados. Para lo cual se tomaron algunas muestras al azar que coincidieron con los datos suministrados por el. Laboratorio de Pisco, del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La composición de tamaños en las capturas se obtuvo mediante viajes con los pescadores. Los datos de crecimiento se obtuvieron mediante tres métodos: 1. El ''método de Petersen", 2. Lectura de anillos de crecimiento, y 3. Un experimento de cultivo de 3 meses. Los resultados indican que el Argopecten purpuratus es un pectínido de crecimiento relativamente rápido. Conchas de abanico jóvenes de 40-50 mm. de altura de la concha crecen cerca de 4-5 mm por mes en el verano. Un cálculo basado en los anillos de crecimiento indica que estas conchas de abanico alcanzan la altura de 40-50 mm en un año y la de 75-80 mm en dos. Finalmente, se obtuvo datos de captura por unidad de esfuerzo, de captura por área y de la densidad de la población en las áreas principales de pesca . Se llega a la conclusión que el actual stock de conchas de abanico está sobrepescado. Si se mantiene la misma intensidad de pesca debe esperarse una disminución del rendimiento. Se recomienda por lo tanto que se eleve el tamaño mínimo legal de 55 mm a 70 mm de altura de la concha, Esto debe conducir a un aumento de la biomasa y una mayor fecundidad del stock con el resultado de un aumento del rendimiento después de un periodo preliminar de bajas capturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevaron a cabo dos censos en la zona de "agua negra" de la bahía interior de Puno y en la zona adyacente de "agua limpia" en Ojerani, durante julio y agosto de 1981 y enero y febrero de 1982. Comparaciones de captura por unidad de esfuerzo con redes agalleras y con redes de arrastre indicaron diferencias marcadas en la abundancia de poblaciones de peces en las dos zonas. Mientras que tres de las especies nativas dominantes de Orestias (carachi gringo, O. olivaceous; carachi amarillo, O. luteus; e ispi, O. ispi) se encontraron en números reducidos en la zona de "agua negra", una especie (carachi gris, O. agasii) se mostró en similar abundancia en las dos zonas. El aterínido introducido ( pejerrey, Basilichthys bona­ riensis) resultó ser más abundante en la zona de agua negra. Se observaron también diferencias en la distribución vertical del pejerrey: este pez ocupaba una parte más alta de la columna de agua en la zona de agua negra; así como en la distribución del tamaño: los peces son más grandes en la zona de agua negra. Los resultados sugieren que, la polución por los deshechos de Puno elevan la producción del pejerrey, pero puede disminuir la producción de algunas de las especies nativas de carachi. Las diferencias en la captura de peces y en las curvas de selectividad de redes agalleras en las dos estaciones, indicaron que el pejerrey, el carachi gris y el carachi amarillo viven y crecen en la zona litoral del Lago Titicaca durante largos períodos. El carachi gringo y el ispi migran a la zona litoral para desovar, mayormente en la época de lluvia. Durante la época seca y la época lluviosa ocurrieron marcadas migraciones diurnas de las especies dominantes: el pejerrey ocupa la zona de la orilla mayormente durante el día, mientras que el carachi ocupa esta zona mayormente de noche. La gran abundancia de ispi en desove en la zona litoral, puede proveer una oportunidad para extender la pesquería local de subsistencia en el Lago Titicaca, a condición de que se tomen medidas para evitar la sobre explotación de este recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo comprende un análisis de los desembarques de "ca amar" y "pota" desde 1964 a 1981 así como de los resultados de la pesca exploratoria de setiembre 1979 a abril 1 980. las principales especies de cafalópados que se comercializan en Perú bajo la nominación de calamares ( y calamaretes) pertenecen a la familia Loliginidae y de potas o jibias a la familia Ommastrephidae. El promedi o anual de desembarque de 1964 a 1971 de calamarés y potas fue de 243 y 313 toneladas respectivamente, de 1972 a 1981 continúa el desembarque regular de calamares pero no el de potas . Las mejores capturas de calamares y potas se producen en otoño durante los meses de mayo y junio y también en el verano durante los meses de enero y febrero . Casi la totalidad de desembarques de calamares se efectúan en el Callao, Huacho, Chimbote, Paita y el 78% de potas se desembarcan en el Callao y caletas aledañas. La pesca exploratoria de cefalópodos pelágicos efectuada principalmente a bordo del B/P japonés Rhyusho Maru Nº 25, de diciembre a abril 1980, cubrió todo el litoral peruano hasta las 500 mill as afuera. Se efectuaron 128 estaciones de pesca con el sistema y equipos especificas para la captura de calamares; se obtuvo una extracción de 18 toneladas de potas que correspondió a la especie oceánica Dosidicus gigas, con un promedi o de 140 kg por noche y amplitud entre 4 y 830 kg por noche de operación. Los niveles de la población de D. gigas durante la exploración estuvieron bajos, sin embargo las mejores concentraciones de esta especie se ubicaron en la zona norte a partir de las 30 millas hacia afuera en los meses de febrero y marzo( 246 y 224 kg/noche), observándose regu­lares focos a 350 millas afuera de Atico (16°10'8) en marzo (202 kg/noche) .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo bioeconómico desarrollado en hoja de cálculo, donde se simulan la dinámica de la población de la anchoveta peruana ( Engraulis ringens:) de la región Norte-Centro de Perú, y su interacción con la pesquería pelágica industrial peruana. Se incorporan el efecto de la variabilidad ambiental a nivel de la relación stock-reclutamiento (S/R), los cambios depensatorios del coeficiente de capturabilidad (q), la interacción con la población de sardina (Sardinops sagax), así como el impacto de posibles cambios en las tasas de explotación y las regulaciones pesqueras sobre la población de anchoveta y sobre la rentabilidad económica de la pesquería. El modelo logra reproducir la trayectoria de los principales indicadores de la población y la pesquería de anchoveta, tales como reclutamiento, biomasa y captura total observados entre 1950 y 1995. Se usa para simular una amplia gama de escenarios bajo distintas estrategias de ordenación pesquera, modificando el tamaño de la flota, la capacidad total de procesamiento de las plantas, el esfuerzo de pesca, la mortalidad por pesca,y la captura total permisible. Se concluye que esta pesquería es muy rentable,y que a pesar de la gran variabilidad del recurso, cuando están integrados, el subsector extractivo (flota) y el subsector de procesamienlo (plantas) se mantienen como actividades rentables bajo un amplio rango de opciones razonables de ordenación de la pesquería. En base a este modelo se analizan diversas alternativas de regulación y ordenación de esta pesquería y se hacen recomendaciones para asegurar la conservación del recurso,la sostenibilidad de la pesquería y una mayor rentabilidad en el mediano y largo plazo, tomando en cuenta la variabilidad ambiental ya observada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó utilizando una metodología basada en Modelos Lineales Generalizados (MLG). La CPUE fue expresada en toneladas por duración de viaje. Las variables explicativas utilizadas fueron el año, mes, capacidad de bodega, latitud, inercia espacial y distancia a la costa. El modelo tuvo un coeficiente de determinación de 0,485, explicando casi la mitad de la variabilidad de la CPUE observada. La variable con mayor influencia en el modelo fue la capacidad de bodega (49% de la varianza explicada), debido posiblemente a que la flota anchovetera posee una capacidad elevada de captura y que los recursos pelágicos tienden a hiper-agregarse, incluso cuando están siendo fuertemente explotados. La correlación entre la CPUE estandarizada y biomasa estimada por un modelo de captura a la edad (r=0,74) indica que el método basado en MLG es recomendable para la estandarización de la CPUE. Se propone a esta CPUE como una alternativa para monitorear la biomasa de la anchoveta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios en los niveles poblacionales de anchoveta ( Engraulis ringens), entre 1961-1994 y sardina (Sardinops sagaX") entre 1978-1994, en la parte del mar peruano comprendido entre los 03 º23'S y los 14°S. Los resultados de los análisis de cohortes y la observación de información complementaria indican que la población de anchoveta muestra una tendencia ascendente, habiendo alcanzado niveles de biomasa total próximos al os 10 millones de toneladas, y encontrándose en recuperación luego de los valores mínimos históricos alcanzados entre 1975-1 984. la sardina en cambio, ha venido disminuyendo desde 1987. Se anal izan los cambios y fluctuaciones en la abundancia de estas dos especies, y se postula la ocurrencia de un cambio de "régimen" poblacional para la anchoveta, cuya población se encontraría en un nivel todavía no bien consolidado, entre un régimen medio, correspondiente al nivel de la fases de pre y post colapso, y un nivel de máxima abundancia. Se analizan las causas probables de la declinación del stock de sardina y se dan recomendaciones para el ordenamiento de la pesquería a corto y mediano plazo de estas dos especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación realizada del 10 al 12 de marzo de 1995 en los alrededores del puerto de Supe, con la finalidad de determinar los efectos del uso de la herramienta volador o zumbador (arte de pesca) sobre la captura de peces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este presente trabalho mostra o desenvolvimento de um modelo para colecta de dados e a determinação das curvas de aprendizagem numa empresa industrial, de modo a verificar a eficiência operacional. Essas curvas foram introduzidas por Wright em 1936, e desde então, têm sido utilizadas para calcular do tempo de produção, a quantidade produzida durante esse tempo e estimação da redução de custos de produção. Começa-se por fazer um levantamento teórico sobre os conceitos ligados a essa ferramenta, aos factores que o influenciam, a sua utilidade nos negócios, bem como os modelos desenvolvidos para a sua aplicação. Tem como objectivo apresentar um modelo para a colecta de dados para a análise das curvas de aprendizagem, aplicado numa empresa de conserva de peixes – FRESCOMAR - localizada na ilha de São Vicente. Para tal, foi feita uma observação aos colaboradores da empresa sobre o seu desempenho a nível da produtividade num determinado espaço de tempo, tendo verificado que a empresa não está a conseguir aumentar a sua produção a medida em que os colaboradores ganham prática e familiaridade com as tarefas desempenhadas. Nesta óptica notou-se que a empresa não segue uma taxa de aprendizagem durante o período em análise, não atingindo crescimento da sua produtividade com consequente a redução dos custos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem como objectivo a apresentação do processo de concepção e implementação de um projecto-piloto de um sistema de custeio baseado em actividades e tempo – TDABC, numa empresa industrial de conserva de pescado, Frescomar, S.A. Mais especificamente o trabalho desenvolveu-se na apuração do custo da área de produção da empresa objecto de estudo. O sistema de custeio Time-Driven Activity-Based Costing (TDABC) representa um modelo alternativo aos sistemas tradicionais da contabilidade de custos, e é uma evolução do Activity-Based Costing (ABC). O sistema ABC surgiu durante a década de 1980 e tem vindo a evoluir desde então. Muitas empresas abandonaram o ABC, pois este método de custeio, além de não conseguir captar a complexidade das suas operações, a sua implementação é demorado, e é muito dispendioso de aplicar e manter. Com o método TDABC encontra-se uma alternativa para dirimir estes problemas. Observou-se a necessidade do desenvolvimento de apenas algumas equações de tempo (time equations) para representar as principais actividades da área de produção. Foram observadas, durante a realização do estudo, vários dos benefícios do TDABC como: a facilidade em modelar actividades complexas por meio das equações de tempo, obtenção rigorosa de gastos e o baixo tempo de desenvolvimento do modelo. Contudo, também foram identificadas algumas limitações como subjectividade no cálculo do tempo de execução das actividades e dificuldade em se estimar as equações de tempo para actividades pouco estruturadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Industrial Revolution was characterized by technologicalprogress and an increasing capital intensity. Why did real wages stagnateor fall in the beginning? I answer this question by modeling the IndustrialRevolution as the introduction of a relatively more capital intensiveproduction method in a standard neoclassical framework. I show that{\sl real wages fall in the beginning of an industrial revolution if andonly if technological progress in the relatively more capital intensivesector is relatively fast.}

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho de investigação debruça-se sobre a Qualidade de Vida no Trabalho (QVT), e conceptualiza-o como um estado de completo bem-estar biopsicossocial dentro das Organizações. O estudo teve como objectivo geral analisar a percepção da satisfação com a QVT dos colaboradores da empresa Caboverdiana de tintas, Sociedade Industrial de Tintas, S.A., (SITA). Especificamente objectivou-se quantificar a percepção do grau de satisfação dos trabalhadores com a sua QVT, observar a variação da QVT a partir da diferenças individuais, analisar as condições de trabalho, Higiene e Segurança na empresa e suscitar reflexões e contribuições sobre a importância e a necessidade de acções voltadas a instituir condições que agregam objectivamente valor na qualidade de vida do colaborador. A metodologia utilizada quanto aos objectivos do trabalho caracteriza-se como quantitativa e, quanto ao problema, de modelo exploratório. A operacionalização da mensuração dos indicadores de QVT através de uma escala de satisfação de 1 a 5 baseou-se no modelo de Richard Walton, mediante a aplicação de um questionário com perguntas fechadas e abertas. As conclusões mostram que os colaboradores da SITA estão moderadamente satisfeitos com a sua Qualidade de Vida no Trabalho pelo que existe deficiências.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características ambientales marítimas en la bahía de Paracas, en época de plena actividad productiva de las ocho plantas pesqueras ubicadas en la franja costera de la bahía mencionada.